SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1EN BÚSQUEDA DE LA ATENCIÓN: NECESIDADES EN SALUD, ITINERARIOS Y EXPERIENCIASEVOLUCIÓN HISTÓRICO-POLÍTICA DE LA SALUD INDÍGENA EN CALDAS: APROXIMACIÓN A LA DETERMINACIÓN SOCIAL EN SALUD índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Hacia promoc. Salud vol.23 no.1 Manizales ene./jun. 2018

https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.8 

Investigaciones

MOTIVACIÓN Y LOGROS EN PROCESOS DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD CON DOCENTES

MOTIVATION AND ACHIEVEMENT IN EDUCATION PROCESSES FOR TEACHING SEXUALITY

MOTIVAÇÃO E LOGROS EM PROCESSOS DE EDUCAÇÃO PARA A SEXUALIDADE COM DOCENTES

Lucila Niño-Bautista1 

María del Pilar Oviedo-Cáceres2 

Fabio Alberto Camargo-Figuera3 

Claudia Milena Velasco-Rangel4 

María Constanza Hakspiel-Plata5 

Liliana Patricia Pineda-Rodríguez6 

1 Enfermera, Magíster en Educación. Instituto PROINAPSA, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico: lucinino@hotmail.com. orcid.org/0000-0003-2511-8294. Autora para correspondencia.

2 Optómetra, Magíster en Salud Pública. Instituto PROINAPSA, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico: poviedoc@hotmail.com. orcid.org/ 0000-0002-2576-8409.

3 Enfermero, PhD. en Epidemiología. Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico: falcamfi@uis.edu.co. orcid.org/0000-0001-6070-9327.

4 Enfermera, Magíster en Pedagogía. Instituto PROINAPSA, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico: mile0833@hotmail.com. orcid.org/0000-0002-9368-2818.

5 Enfermera, Especialista en Educación y Orientación Sexual. Instituto PROINAPSA, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico: mconina@yahoo.com. orcid.org/0000-0002-1881-9351.

6 Psicóloga. Instituto PROINAPSA, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico: liliana.piedar@live.com. orcid.org/0000-0002-9836-275X.


Resumen

Objetivo:

Evaluar la motivación como elemento esencial en el proceso de capacitación sobre educación para la sexualidad de un grupo docente de educación básica y media y apreciar los cambios alcanzados por el colectivo.

Materiales y métodos:

Estudio con diseño mixto secuencial explicativo-cuantitativocualitativo con 81 docentes de dos instituciones públicas de Oiba y Simacota (Santander), quienes participaron de manera voluntaria en la investigación durante 2016. La etapa cuantitativa, diseño de corte transversal y enfoque empírico analítico no experimental, evaluó la motivación del colectivo antes de iniciar la capacitación. Se utilizó instrumento construido y validado previamente por el equipo investigador; se analizó mediante el modelo de Rasch y se establecieron relaciones significativas entre variables sociodemográficas y tipos de motivación. En la etapa cualitativa se utilizó el enfoque fenomenológico y la técnica del conversatorio para recabar lo esencial de la experiencia del colectivo y logros alcanzados.

Resultados:

Más de la mitad del grupo mostró motivación interna alta; la motivación externa se distribuyó en baja, media y alta y hubo un grupo desmotivado en nivel bajo. La confiabilidad de las personas en los tres grupos fue muy baja, lo cual puede sugerir que la muestra no fue la mejor para medir el constructo, aunque el instrumento (ítems) mostró buenas propiedades para evaluarlo. La etapa cualitativa corroboró motivación interna alta en el grupo, amplió la comprensión de los resultados cuantitativos e identificó cambios importantes en el colectivo.

Conclusiones:

Los testimonios que aportaron muchos de los asistentes evidenciaron cambios en relación con la educación para la sexualidad, lo cual era el objetivo a lograr.

Palabras clave: Motivación; encuesta; análisis cuantitativo; análisis cualitativo; docentes; educación sexual

Abstract

Objective:

To evaluate motivation as an essential element to the training process on education for the sexuality of an elementary and middle school group of teachers and to appreciate the changes achieved by the group.

Materials and methods:

Explanatory-quantitative-qualitative sequential mixed design study with 81 teachers from two public educational institutions of Oiba and Simacota, Department of Santander, who participated voluntarily in the research project during 2016. The quantitative stage, a cross-sectional design and non-experimental analytical empirical approach, evaluated the motivation of the group before starting the training. An instrument built and validated previously by the research team was used and it was analyzed using the Rasch model, establishing significant relationships between sociodemographic variables and types of motivation. In the qualitative stage, the phenomenological approach and the conversational technique were used to gather the essential of the experience lived by the group and achievements.

Results:

More than half of the group showed high internal motivation; the external motivation was distributed in low, medium and high and a demotivated group in a low-level was identified. The reliability of the individuals in the three groups was very low which may suggest that the sample was not the best to measure the construct, although the instrument (items) showed good properties to evaluate it. The qualitative stage corroborated high internal motivation in the group, expanded the understanding of quantitative results and identified important changes in the group.

Conclusions:

The testimonies contributed by many of the attendees evidenced changes in relation to the education for the sexuality, which was the objective to be achieved.

Key words: Motivation; survey; quantitative analysis; qualitative analysis; teachers; sexual education

Resumo

Objetivo:

Avaliar a motivação como elemento essencial no processo de capacitação sobre educação para a sexualidade de um grupo de professores de ensino fundamental e médio e apreciar os câmbios alcançados pelo coletivo.

Materiais e métodos:

Estudo com desenho misto seqüencial explicativo-quantitativo - qualitativo com 81 professores de duas instituições públicas de Oiba e Simacota em Santander- Colômbia, quem participaram de maneira voluntaria na pesquisa durante 2016. A etapa quantitativa, desenho de corte transversal e enfoque empírico analítico não experimental, avaliaram a motivação do coletivo antes de iniciar a capacitação. Utilizou se instrumento construído e validado previamente pela equipe pesquisador; analisou se mediante o modelo de Rasch e se estabeleceram relações significativas entre variáveis sóciodemográficas e tipos de motivação. Na etapa qualitativa se utilizou o enfoque fenomenológico e a técnica do dialogo para conseguir o essencial da experiência do coletivo e logros alcançados.

Resultados:

Mais da metade do grupo mostrou motivação interna alta; a motivação externa se distribuiu em baixa, media e alta e houve um grupo desmotivado no nível baixo. A confiabilidade das pessoas nos três grupos foi muito baixa, o qual pode sugerir que a amostra não foi à melhor para medir o constructo, porém o instrumento (itens) mostrou boas propriedades para avaliar-lo. A etapa qualitativa corroborou motivação interna alta no grupo, ampliou a compreensão dos resultados quantitativos e identificou câmbios importantes no coletivo.

Conclusões:

As testemunhas que aportaram muitos dos assistentes evidenciaram câmbios em relação com a educação para a sexualidade, o qual era o objetivo a lograr.

Palavras chave: Motivação; enquete; analise quantitativa; análise qualitativa; professores; educação sexual

INTRODUCCIÓN

La motivación, elemento clave en los procesos de educación continua y crecimiento profesional de las y los profesores de educación básica y media, es un tema sobre el cual se investiga muy poco 1; en especial, cuando el personal docente tiene años de estar ejerciendo su rol; se privilegia el estudio de los factores socioemocionales y su relación con el aprendizaje en los colectivos que van a iniciar trabajo docente o cuando se trata del aprendizaje de estudiantes 2,3.

En el escenario educativo la motivación de profesoras y profesores relacionada con los temas que enseñan es un punto clave puesto que ellas y ellos son el centro de atención de sus estudiantes quienes los observan, analizan y valoran de manera sistemática y no consciente, percibiendo el acompañamiento emocional que dan a las palabras y la coherencia entre lo que dicen y lo que hacen respecto al tema que tratan en especial, cuando este se refiere al comportamiento humano. Por ello la motivación, las actitudes y los comportamientos percibidos en las personas docentes inciden directa y definitivamente en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes especialmente en la infancia 4. Como lo expresan Maquillón y Hernández 5, la motivación es el motor que mueve toda conducta por lo tanto permite provocar cambios en comportamientos, actitudes y prácticas no solo a nivel escolar, sino a lo largo de la vida.

Aunque no se encontraron en las fuentes consultadas artículos específicos sobre la relación entre motivación docente y logros de los procesos de educación para la sexualidad con estudiantes, se identificaron trabajos con resultados importantes sobre el papel de la motivación en el logro de metas definidas en el escenario educativo. Investigadores de Mount Kenya University 6, al hacer una evaluación de factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos en relación con la eficiencia del maestro en el aula y en su trabajo institucional, encontraron una relación significativa entre motivación y desempeño docente; asimismo, expresaron que el sistema educativo ponía en riesgo su calidad si no se asegura la motivación del personal docente. Respecto al tema objeto de este trabajo no se puede olvidar que algunos maestros eluden hablar con sus estudiantes sobre sexualidad, pues en general sienten que no están suficientemente preparados para este abordaje 7; por ello un factor esencial para apoyar al cuerpo docente en su desempeño exitoso como personas facilitadoras de procesos de educación para la sexualidad, tiene que ver con identificar y estimular los factores motivacionales desde el comienzo de la capacitación en el tema y así orientar mejor este proceso.

En otros estudios se identificó la relación entre la motivación para ejercer una profesión y la adecuada formación del talento humano 8, la incidencia de la motivación en el desempeño del rol docente como facilitador del éxito escolar 9 y su estrecha relación con la voluntad de las y los docentes capacitados para aplicar y dar continuidad a la práctica de los tópicos aprendidos, lo cual reviste la mayor importancia en términos de formación para toda la vida 10. Es importante, además, recordar que la motivación y las actitudes como primeros eslabones en el proceso educativo son fundamentales para que profesoras y profesores decidan mantenerse actualizados para el desempeño de su importante labor; por ello conocer las características de la motivación en las personas que van a adelantar un proceso de aprendizaje en cualquier etapa de la vida es importante, pero más aún cuando se trata de grupos docentes por el potencial de desarrollo que pueden desencadenar dado que la motivación se considera como un constructo con gran potencia explicativa y predictora de la conducta humana 11. También es fundamental tener en mente el valor de la escuela como escenario donde se educan los escolares para el manejo de su sexualidad; ya que, como lo dice Quaresma da Silva 12, las escuelas han demostrado ser altamente eficientes en la misión de educar para producir cuerpos y subjetividades ajustados a determinadas normas, deberes y exigencias aprobados y legitimados socialmente.

El Instituto PROINAPSA, de la Universidad Industrial de Santander, ha identificado por su trabajo con grupos docentes de educación básica y media que reciben capacitación en educación para la sexualidad, que la motivación incide directamente en el fortalecimiento docente para el manejo adecuado de las inquietudes y problemas relacionados con la sexualidad que viven las y los estudiantes y es vital en el éxito de los proyectos pedagógicos sobre educación sexual y construcción de ciudadanía regulados en Colombia por el Decreto 1860 de 1994 (artículo 36). De allí nació el interés por investigar sobre el tema y en un primer trabajo realizado se desarrolló un instrumento para evaluar la motivación de los profesores 13; a partir de esa experiencia se propuso realizar la presente investigación cuyo objetivo fue evaluar la motivación inicial de un grupo de profesores de educación básica y media de dos municipios de Santander y estimularla a lo largo de un proceso de capacitación en educación para la sexualidad, para apreciar los cambios y logros alcanzados por este colectivo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se llevó a cabo un estudio con diseño mixto secuencial explicativo-cuantitativo-cualitativo en los municipios de Oiba y Simacota (Santander) durante 2015 14,15; la muestra estuvo constituida por 81 docentes de dos instituciones públicas (con sedes urbanas y rurales) de educación básica y media que aceptaron participar de manera voluntaria en el presente estudio, por lo que fue una muestra de conveniencia. El grupo docente de los dos municipios (89 personas), participó de un proceso de capacitación en educación para la sexualidad (proyecto de intervención) y en paralelo a dicho proceso se llevó a cabo la investigación como se describe a continuación.

El proceso de capacitación en educación para la sexualidad llevado a cabo se desarrolló en seis momentos clave: (i) socialización del proyecto aprobado y concertación del cronograma de trabajo; (ii) levantamiento de la línea de base y al final la de resultados; (iii) una capacitación que posibilitó el desarrollo de aprendizajes a través de un proceso formativo y de capacitación presencial dirigido a docentes, adolescentes y jóvenes al igual que a representantes del sector salud, educación y otras instituciones de cada municipio. Se buscó construir saberes individuales y colectivos a partir de las potencialidades y necesidades de cada persona para lo cual las facilitadoras se encargaron de acompañar al grupo de participantes en este recorrido, propiciando experiencias significativas. Al final se realizó un encuentro entre las diferentes instituciones educativas para intercambiar experiencias y cambios experimentados por los participantes; (iv) entrega de cajas de herramientas de materiales didácticos a los diferentes grupos intervenidos; (v) asistencia técnica a lo largo del proceso en encuentros de trabajo con docentes y docentes con familias; (vi) movilización y comunicación: se elaboró una estrategia de comunicación educativa conjunta para los municipios de Oiba y Simacota (mesas de trabajo) con participación de adolescentes, docentes y representantes de los equipos municipales, orientada a la difusión y discusión sobre derechos sexuales y reproductivos y equidad de género.

Cabe resaltar que el modelo pedagógico que PROINAPSA UIS utiliza es de carácter constructivista en donde la libertad para compartir saberes, pensamientos, emociones y prácticas mediante el diálogo abierto y respetuoso es transversal en los procesos formativos y por lo tanto facilitador de la reflexión y caracterización de los problemas o barreras personales, así como de los avances percibidos por los docentes.

Etapa cuantitativa

En esta etapa de la investigación ―mediante diseño de corte transversal y enfoque empírico analítico no experimental― se evaluó la motivación interna, externa y la desmotivación del colectivo docente, previo al inicio del proceso de capacitación, utilizando la encuesta desarrollada por el Instituto PROINAPSA UIS 13 en el marco de la teoría de Deci y Ryan 16 y tomando como referentes modelos de encuestas desarrolladas bajo la misma teoría y validadas en diversos escenarios 17,18. Dicha etapa permitió valorar cuantitativamente la motivación inicial del grupo docente utilizando, de la teoría de respuesta al ítem TRI del modelo de Rasch.

Para la recolección de datos se utilizó la encuesta mencionada, constituida por 10 ítems de selección sobre variables socioculturales y demográficas y 56 ítems con opción de respuesta dicotómica (Sí, No) referidas a la motivación interna (21 ítems), externa (22 ítems) y desmotivación (13 ítems), para un total de 66 ítems. La recolección de los datos se llevó a cabo en el primer encuentro con el colectivo docente (el cual no mostraba mucho entusiasmo) en el que se compartió información sobre el objetivo del estudio a realizar, la condición de anonimato en el diligenciamiento de la encuesta y el rigor ético con el que se manejaría la información aportada por cada quien y se resolvieron preguntas de los asistentes; posteriormente se solicitó su consentimiento informado de manera verbal y a aquellos que expresaron su intención de no participar, se les respetó su decisión.

A continuación se instruyó al grupo docente que permaneció en el salón sobre la estructura de la encuesta y la lectura reflexiva requerida para responderla. Los datos recolectados en la encuesta recibieron doble digitación en Excel por diferentes personas y se corrigieron errores en las bases de datos previo a ser transferidas a los paquetes estadísticos Stata 12.0 19 y Winstep 3.81 20 para su análisis. Para determinar la motivación en el grupo docente se utilizaron los estadísticos del modelo de Rasch: (i) valor de las medidas de ítems y docentes; (ii) valores Infit y Outfit - MNSQ; (iii) confiabilidad y separación por ítems y docentes y (iv) valores de la varianza y la varianza inexplicada en el primer contraste; a partir de este modelo fue generada una medida (variable) para cada una de las tres categorías de la motivación, dicha variable fue presentada en una escala de 0 a 100. Con relación a las variables sociodemográficas se utilizaron los promedios y la desviación estándar y para establecer relación significativa con los tipos de motivación se empleó la prueba U Mann-Whitney y la prueba de Kruskal-Wallis debido a que las variables no siguieron una distribución normal. Para identificar el funcionamiento diferencial del ítem FDI por sexo se utilizó la prueba de Mantel-Haenszel. Los resultados obtenidos en la etapa cuantitativa permitieron construir el perfil de la motivación en el colectivo docente, así como las relaciones significativas y no significativas entre variables.

Posterior al primer encuentro, el grupo docente participó de la capacitación específica en educación para la sexualidad (4 talleres) y a continuación recibió asistencia técnica orientada a fortalecerlos en sus competencias para el manejo de la temática durante los 8 meses que duró el trabajo de docentes con estudiantes; la evaluación de resultados fue cualitativa como se indicará a continuación.

Etapa cualitativa

En la segunda etapa de la investigación, de corte cualitativo, se utilizó el enfoque fenomenológico por su capacidad de recabar lo esencial de la experiencia vivida por profesoras y profesores dada su naturaleza introspectiva durante el proceso de capacitación y en su interacción con los estudiantes, familias y mesas de trabajo en cada municipio. Este enfoque metodológico tiene como foco entender el significado que tienen los eventos para las personas, en este caso, el significado que las personas docentes le otorgaron a esta vivencia y los logros obtenidos para su vida personal y su trabajo docente.

Se utilizó la técnica del conversatorio y se estimuló a los colectivos participantes a compartir sus reflexiones, experiencias y aprendizajes durante la capacitación, en los encuentros de asistencia técnica y en los encuentros con familias. En estos conversatorios, previo consentimiento informado verbal, los colectivos docentes aceptaron la grabación y registro de dicha actividad.

La información relevante se consignó en diarios de campo para luego hacer el análisis siguiendo las fases propuestas por Taylor y Bogdan, quienes plantean una técnica para el análisis de la información a partir de los hallazgos dados en las entrevistas. Por lo tanto se siguió el proceso de descubrimiento, codificación y relativización de los datos. La fase de descubrimiento permitió identificar temas y desarrollar proposiciones; posteriormente la segunda fase permitió la codificación de los datos y el refinamiento de la comprensión del tema de estudio. Finalmente las personas investigadoras relativizaron los datos, es decir se profundizó en la comprensión de estos en el contexto en el que fueron recogidos 21.

Las transcripciones fueron leídas y releídas por los investigadores con el fin de fomentar la familiaridad con el contenido y obtener una visión general de patrones emergentes en los datos. Los datos de cada transcripción fueron inspeccionados, teniendo especial énfasis en los puntos de vista de las personas participantes en relación al tema de estudio. Estos fueron codificados línea por línea y códigos similares fueron agrupados en temas. Los conversatorios fueron liderados por dos autoras del manuscrito, quienes fueron entrenadas para el desarrollo de estos encuentros y quienes a la vez tienen amplia experiencia en la realización de procesos de trabajo en educación sexual. Este trabajo fue realizado siguiendo los principios y lineamientos contenidos en la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia; con fundamento en dichos lineamientos el estudio se consideró sin riesgo; asimismo, se observaron los principios éticos contenidos en la Declaración de Helsinki para investigación con seres humanos.

RESULTADOS

El estudio se efectuó en Oiba y Simacota, dos municipios pequeños de Santander, con alrededor de 10 000 habitantes por cada uno, los cuales, de acuerdo con el índice de ruralidad construido por el PNUD 22, pertenecen al 75 % de municipios con características de ruralidad del país y en los que los rasgos del modelo patriarcal inciden aún con fuerza en las condiciones de género y en la sexualidad de las personas. Cada municipio cuenta con un colegio público y sedes en el área urbana y rural; del total de 89 docentes participaron 81 de manera voluntaria en la investigación, equivalentes al 92 %.

Perfil sociodemográfico del grupo docente

La edad de los participantes estuvo entre los 26 y los 63 años con promedio de edad de 48 años; el 82,7 % eran mujeres y el 59 % de los asistentes estaban casados. El 66,6 % tenía hijos o hijas menores de 18 años; además, el 17,2 % tenía a cargo otros menores de edad (18 años). El 28,4 % tenía grado profesional y el 64,2 % especialización; respecto a los años de experiencia, la mayoría, el 60,5 %, habían laborado por más de 20 años.

Etapa cuantitativa

Para el análisis mediante el modelo de Rasch se estudiaron por separado los tres componentes de la motivación (interna, externa y desmotivación) dado que una de las características de este modelo es la unidimensionalidad de la variable latente bajo estudio. Una vez realizado el proceso de depuración inicial, para excluir ítems y personas que no se ajustaron a los parámetros Rasch, se procedió al análisis de los componentes de la motivación; los resultados para ítems y docentes se observan en la tabla 1.

Tabla 1 Valores de parámetros Rasch, en constructos sobre motivación. 

Fuente: elaboración propia.

Motivación interna (MI)

Los ítems tuvieron un ajuste óptimo en Infit; su promedio en 1,0 indica ajuste perfecto entre datos y modelo (23); con relación al Outfil, el ajuste fue menos bueno. No hubo mucha variedad en la dificultad de ítems, pues solo se conformaron 2,5 estratos (24). La varianza por las medidas y la varianza inexplicada en el primer contraste confirmaron la unidimensionalidad del constructo.

Los docentes, en su mayoría sobre el promedio, demostraron habilidad para responder a los ítems. Hubo poco ajuste al modelo; Linacre indica que el Infit por encima de 2,0 distorsiona o degrada el sistema de medición, lo cual puede ser causado por una o dos personas que respondieron de manera irreflexiva ítems cuya dificultad está cerca de la habilidad de la persona para responderlos (responder por salir del paso); la medida por debajo de 0,5 no aporta a la medición pero no la degrada, aunque puede alterar la confiabilidad y la separación 25. La separación en 0,65 indicó un solo grupo homogéneo en su MI; la confiabilidad en 0,30 (bastante baja) muestra que, si a los mismos individuos se les hubiera medido su MI en otro momento (previo a la capacitación), los resultados hubieran podido ser diferentes a los actuales 26; aunque estos pudieron ser afectados por el tamaño de la muestra y la homogeneidad del grupo 27.

Motivación externa (ME)

Los ítems tuvieron buen ajuste, su confiabilidad fue muy buena, la separación según el grado de dificultad permitió 7 estratos de ítems y la unidimensionalidad fue corroborada; asimismo, gran parte de la varianza fue explicada por las medidas.

Los docentes tuvieron ajuste deficiente al modelo según Infit y Outfit; el Infit, como ya se dijo, es sensible a respuestas inesperadas para ítems cercanos a la habilidad para responderlos. El Outfit es afectado por respuestas imprevistas a ítems difíciles o lejanos de las habilidades para comprenderlos y responder adecuadamente. La baja confiabilidad se relaciona posiblemente con tamaño de muestra e indica igualmente que una nueva medición daría resultados diferentes; solo 2 estratos de docentes indican cercanía a la homogeneidad o pocas diferencias.

Desmotivación (D)

Ítems con buen ajuste al modelo con mejores resultados en parámetros del Infit, confiabilidad dentro de límites aceptados, separación en tres grupos de ítems y unidimensionalidad del constructo.

Los resultados para docentes se ajustaron al modelo de Rasch con mejor desempeño en Infit; confiabilidad muy baja, lo cual indica inestabilidad frente al constructo y se mostraron como un grupo homogéneo desmotivado.

Otro instrumento que provee Winstep para identificar gráficamente el comportamiento de ítems y personas en la misma escala de medición (0 a 100) es el mapa de Wright. En la gráfica 1 se observan los mapas de MI, ME y D.

Gráfica 1 Comportamiento de ítems y docentes según parámetros Rasch en motivación interna, externa y desmotivación. Mapa de Wright. 

El primer mapa de Wright (MI), muestra los 75 docentes al lado izquierdo del eje y al derecho los 9 ítems; 65,3 % del grupo docente se ubicó por encima del promedio (72,2) y el 56 % alcanzó el nivel más alto corroborando un grupo homogéneo con alta MI. Por su parte los ítems se distribuyeron más homogéneamente a lo largo del eje, 4 por debajo de la media (50,3) y 5 por encima.

En el mapa del centro (ME), los 77 docentes a la izquierda del eje mostraron una distribución más cercana a la normal indicando la presencia de docentes con baja, media y alta ME; los 17 ítems a la derecha se repartieron y el 53 % quedó por debajo de la media (47,4). Hay 4 ítems ubicados en el nivel más bajo de dificultad 15,19,20,30,34 y uno, el ítem 45, en el máximo nivel; en general, hay menos ítems de nivel medio de dificultad.

En el mapa de Wright de la derecha hay concentración del 75 % de docentes (D) por debajo de la media (28,1 %). Esta ubicación indica que la desmotivación es baja, lo cual concuerda con la inestabilidad que muestra la confiabilidad; o dicho de otra forma, su desmotivación puede cambiar en cualquier momento. Los ítems muestran distribución a lo largo del eje y un ítem en el más alto nivel de dificultad (p22); faltaría poblar con más ítems muy fáciles y difíciles.

Hecho el análisis de los tres constructos, según Rasch, se procedió a comparar los promedios de cada una de las categorías (MI, ME y D) con los obtenidos en las variables sociodemográficas y culturales del grupo docente buscando cuáles de ellos estaban relacionados y mostraron significancia estadística. Para este ejercicio se procedió a convertir las variables con varias posiciones en variables con respuestas agrupadas en dos posiciones (ejemplo: estado civil que tenía seis opciones: soltero, casado, divorciado, separado, viudo, unión libre, se agrupó en -soltero, -con pareja) y otras en tres posiciones (ejemplo: nivel educativo alcanzado, que ofrecía siete opciones: educación media, normalista superior, tecnólogo, profesional, especialista, magíster, doctor, se agrupó en: educación media y normalista, profesional, posgrado) para utilizar las pruebas de Mann Whitney o Kruskal Wallis según el caso. En la tabla 2 se puede observar cuáles variables mostraron resultados estadísticamente significativos.

Tabla 2 Relación de motivación interna, externa y desmotivación con variables sociodemográficas. 

Fuente: elaboración propia.

Solo hubo resultados con significancia estadística para 3 variables: sexo, nivel educativo y materias o asignaturas que conducían las/los profesores. Las mujeres fueron más afectadas por la desmotivación; la motivación externa fue influida por las cátedras de Religión y Ética, Sociales y Deportes; el FDI por sexo influyó en ítem 57 de motivación externa y en 43 de desmotivación, los cuales fueron excluidos previo a los análisis Rasch. Vale la pena señalar que el tener hijos menores de 18 años estuvo muy cerca de ser estadísticamente significativo (p=0,058) para la motivación interna de las personas docentes.

Etapa cualitativa

Al realizar el análisis de discurso de las personas docentes entrevistadas se identifica que la motivación para participar en procesos de educación para la sexualidad está relacionada con la posibilidad de adquirir mayores conocimientos en la temática, los cuales a la vez permitirán mejorar su práctica docente. Otro aspecto relacionado con la motivación para vincularse a estos procesos formativos tiene que ver con la posibilidad de hacer un proceso individual que les permita transformar sus concepciones y creencias alrededor de esta temática. Los anteriores elementos están mediados por las creencias religiosas y el contexto institucional en el que se desempeñan las personas participantes.

Proceso formativo como posibilidad para el aprendizaje

Para las personas docentes que participaron en los conversatorios, los procesos formativos en educación para la sexualidad fueron considerados como una oportunidad para aumentar sus conocimientos sobre la temática:

[…] aprender acerca de respeto, libertad, tolerancia y construcción de paz, desde las diferentes temáticas de sexualidad, principalmente los derechos sexuales y reproductivos (H, 43 años).

[…] es útil abrir espacio para hacer estas reflexiones, a veces no nos conocemos lo suficiente (M, 34 años).

Las motivaciones manifestadas por las personas docentes, para participar, estuvieron impulsadas por el aporte que el proceso formativo les podía brindar para mejorar sus prácticas docentes y para aportar en la solución de las inquietudes y situaciones que se presentan en la cotidianidad de la población estudiantil.

[…] fortalecernos como educadores para la sexualidad, para dar respuesta a las inquietudes de niñas y niños (H, 39 años).

[…] para poder educar a niñas y niños con calidad y calidez (M, 48 años).

[…] conjugar la teoría y la práctica, de manera que sea posible enseñar acerca de sexualidad a los estudiantes (H, 49 años).

En el discurso de las personas participantes se hizo reiterativo el reconocimiento del rol docente en la transformación y mejoramiento de las instituciones educativas y, a su vez, de la realidad y futuro de las niñas y los niños; por tanto, estos elementos fueron considerados como potenciadores de sus motivaciones.

[…] fortalecernos como educadores para la vida (M, 29 años).

[…] es responsabilidad del maestro que se formen personas que le aporten al país (H, 55 años).

[…] tenemos el compromiso de transformar la escuela (H, 36 años).

Vale decir que las motivaciones previamente mencionadas, corresponden prioritariamente a motivaciones internas y algunas están mediadas por algunos elementos de contexto (externos) como la religión y las dinámicas institucionales. Para algunas personas entrevistadas, sus creencias religiosas se convierten en elementos que impactan en su vinculación y adherencia a estos procesos formativos:

[…] es un tema muy difícil de tratar para mí como docente, respeto a la gente, pero aun así sigue siendo difícil porque me educaron con la concepción que sólo debe existir como parejas hombre y mujer (H, 57 años).

Pese a ello, se identifican casos en los cuales se da mayor preeminencia a su rol docente:

[…] como personas tenemos una posición, pero si se nos presenta un caso de homosexualismo debemos desprendernos de nuestras creencias (M, 59 años).

En relación a los aspectos institucionales, los directivos escolares jugaron un papel determinante en la motivación de las personas docentes: algunos mostraron plena convicción sobre la importancia de la educación para la sexualidad e influyeron positivamente en el comportamiento de los docentes (ME); otros mostraron un comportamiento ambivalente y otros se mostraron en desacuerdo con la temática a desarrollar en el proceso de capacitación.

[…] entre más se imparte educación sexual más se genera promiscuidad en las y los estudiantes (M, 48 años).

Proceso formativo como una oportunidad para el fortalecimiento individual

Las personas en sus intervenciones identificaron el aporte que brindan los procesos formativos en educación para la sexualidad y para su fortalecimiento individual (MI); por ello las motivaciones de su vinculación están relacionadas con aspectos específicos como la transformación de sus imaginarios, concepciones y creencias.

[…] que se pueda iniciar un proceso de cambio de creencias en nosotros los docentes (M, 42 años).

[…] Yo como hombre nunca antes me había tomado el tiempo para hacer un ejercicio de este tipo (H, 57 años).

[…] Dejar mitos y cambiar actitudes (M, 34 años).

Motivaciones posteriores al proceso de capacitación

Una vez finalizado el proceso formativo se identificaron nuevamente las motivaciones y percepciones que tenía el colectivo docente en relación a su participación, encontrando en algunos casos el fortalecimiento de sus motivaciones iniciales y en otros la transformación de sus imaginarios y barreras para participar. Como se identificó, en un primer momento, las motivaciones principales estaban mediadas por la posibilidad de mejorar las prácticas docentes; lo cual explica el peso que tiene en el discurso de las personas entrevistadas, las herramientas conceptuales y metodológicas que adquirieron para su ejercicio docente.

[…] a mí me ha servido este proceso para trabajar con mis estudiantes de una forma más amigable; me gustó la metodología, me comprometo a no dejar que este tejido se caiga, a trabajar en equipo y ser más empática con mis estudiantes, para poder ayudarles mejor (M, 42 años).

Por otra parte, y teniendo en cuenta que otro elemento de motivación inicial tuvo que ver con la posibilidad de hacer transformaciones individuales, al finalizar el proceso formativo las personas entrevistadas identificaron el aporte dado para su fortalecimiento y mejoría de las relaciones familiares.

[…] me comprometo a llevarlo a mi casa y empezar cambios en mí, más que en los demás (M, 47 años).

[…] me han ayudado a implementar los temas con mi familia, a tener cambios personales y eso ha contribuido en la mejora de mi enseñanza a niños y niñas del colegio (M, 48 años).

DISCUSIÓN

La medición de la motivación del grupo docente, previo al proceso de capacitación, permitió identificar el comportamiento de una variable latente que influye definitivamente en los procesos de aprendizaje y en sus resultados como lo indican Bosa Carreño y Méndez Garrido 28. Asimismo, la motivación promueve la creación de un buen ambiente de aprendizaje y ayuda a que componentes de la motivación externa influyan sobre la interna y la fortalezcan, lo cual es una ganancia importante por la estabilidad que tiene la motivación interna, tal como lo mencionaron García Sánchez y Cruz Vargas 29. Se encontró un colectivo docente, mostrando todo el abanico de la motivación según Deci y Ryan: alta motivación interna, algunos respondiendo a motivaciones externas y otros desmotivados; sin embargo, en todos los casos, con alta probabilidad de cambio en su condición de motivación al verse afectada por cuestiones circunstanciales que incidieron en la forma como se respondió la encuesta como ya se comentó anteriormente. El resultado del proceso educativo fue positivo, como se constató en la etapa cualitativa, lo cual indicó el cumplimiento del objetivo de la investigación y resaltó la importancia de aportar en la capacitación docente para el manejo de la educación para la sexualidad dado que la formación que reciben en las universidades sobre este componente de la vida cotidiana aún deja vacíos por llenar no solo en Colombia 30,31,32.

Ahora bien, es importante señalar algunos aspectos técnicos que deben considerarse en futuros trabajos: la muestra de docentes y el número de ítems por constructo fue pequeña, lo cual, a criterio de investigadores ya citados como Zamora 24, puede afectar la estabilidad de los resultados obtenidos; aunque no hay pauta unificada frente al tema y Oreja Rodríguez 25, citando a Linacre, Fisher, Barnes y Wise y otros, indica que las medidas del modelo de Rasch son estables así se utilicen muestras pequeñas; por ello es recomendable manejar muestras más grandes para superar estas dudas.

Sobre el instrumento se puede decir que mostró buen ajuste al modelo de Rasch (tabla 1), con presencia de ítems desde bajo hasta máximo nivel de dificultad, lo cual es una mejora al instrumento si se le compara con la primera versión validada por el grupo investigador. Sin embargo es conveniente construir y validar más ítems de baja y alta complejidad para continuar fortaleciendo el instrumento, que hasta ahora parece situarse como pionero para la medición de la motivación de docentes de educación básica y media que participan en procesos de capacitación para ofrecer educación en sexualidad. Por otra parte, recabando la experiencia de esta investigación, es importante recordar que las condiciones del contexto al momento de aplicar el instrumento inciden y afectan las respuestas dadas por los encuestados; por tanto, esta variable no se puede despreciar al momento de recoger datos.

El perfil descrito mediante los resultados de la fase cuantitativa fue comprendido mejor con la información cualitativa obtenida; asimismo, esto permitió articular los resultados de la etapa cuantitativa y la etapa cualitativa.

Efectivamente los participantes en el proceso indicaron que buena parte del grupo estaba desmotivado y hasta contrariado al ser convocado con un mandato de corte autoritario por parte de sus directivos; además, se añadieron circunstancias que generaron mayor molestia y fueron la convocatoria de la primera reunión al final de la jornada laboral y la noticia de que la capacitación se haría en contra jornada: estas situaciones dieron explicación a las respuestas descuidadas o al azar en la encuesta. Una situación similar en el análisis de un colectivo docente, pero con resultados que no ajustaron a Rasch en motivación interna y desmotivación, se dio en la prueba de validez del instrumento realizada anteriormente por el grupo investigador 13; dado que esa investigación fue netamente cuantitativa, no se exploraron razones para comprender los resultados obtenidos y se planteó como hipótesis que dichos resultados probablemente se debían a que había faltado mayor información previa acerca de la capacitación que recibirían y/o que aún había alta resistencia para hablar sobre sexualidad. Aunque son grupos y contextos un tanto diferentes al de la presente investigación, comparten los problemas de la citación y las condiciones en que se realizó el proceso formativo; por tanto, pareciera que la temática de la sexualidad como tabú en la cultura patriarcal ha venido cediendo terreno; sin embargo esta es una hipótesis que deberá ser probada mediante investigación formal.

La información cualitativa recogida en los conversatorios permitió identificar que la metodología participativa, dialógica y creativa, junto con la cercanía y trato amable de las facilitadoras, ayudó al fortalecimiento de la motivación de los participantes y abrió la puerta del cambio en buena parte del grupo docente al igual que el estímulo al compromiso con sí mismos, con sus familias y sus estudiantes 33; también lograron superar las molestias y dificultades que implicaba trabajar en el proceso formativo luego de la jornada laboral y abrieron sus mentes a temas que aún son difíciles de abordar y discutir explícitamente.

CONCLUSIONES

El estudio permitió demostrar que estimular la motivación, en especial la interna, tiene una fuerte incidencia en el éxito de los procesos de capacitación en grupos docentes de educación básica y media; hallazgo también referido por González y Rodríguez 34. La evaluación de la motivación inicial mediante un instrumento con valoración previa y resultados de buen ajuste al modelo de Rasch y que en esta ocasión volvió a mostrar evidencias de validez, permitió identificar de manera segura las características del grupo docente en la triada motivación interna, motivación externa y desmotivación de acuerdo a la teoría de Deci y Ryan. La motivación interna (la más estable, pues depende de condiciones propias y por lo tanto es la persona quien autorregula su comportamiento) estaba presente y era alta en la mayoría de los integrantes del grupo; respecto a la motivación externa había dos grupos con habilidades diferentes estimulados principalmente por el tipo de asignaturas que enseñaban y finalmente había un solo grupo de personas desmotivadas, pero su nivel de desmotivación era bajo. La medición de la motivación inicial permitió identificar que sí había interés por aprender y que el proceso educativo podría dar buenos frutos.

Los resultados obtenidos en la etapa cualitativa permitieron corroborar la motivación interna existente, las condiciones que acompañaron el primer encuentro con el grupo docente y que afectaron las respuestas dadas a los ítems de la encuesta y el compromiso que comenzaron a demostrar las personas docentes como respuesta a la conducción del proceso educativo. Los testimonios que aportaron muchos de los asistentes evidenciaron los cambios en las maneras de pensar, sentir y actuar en relación con la educación para la sexualidad, lo cual era el objetivo a lograr. Los resultados obtenidos afianzan metodológicamente las intervenciones en las que el conocimiento se acompaña de los sentimientos y las emociones en un marco de respeto mutuo, en especial cuando se deben abordar temas que tocan fibras interiores de las personas como sucede con la educación para la sexualidad con colectivos docentes.

Por otra parte, este trabajo con diseño mixto ha sido un buen ejemplo de la complementariedad de los métodos cuantitativos y cualitativos para obtener mejores interpretaciones de resultados y mejores aprendizajes sobre el manejo que ha de darse a los primeros encuentros con los grupos docentes que van a participar en procesos formativos a fin de incrementar su motivación interna, la cual, como se ha demostrado, es fundamental en el éxito de los aprendizajes y en la sostenibilidad de los mismos. Los resultados alcanzados ponen en evidencia que los esfuerzos que se hagan para apoyar y fortalecer a los docentes de educación básica y media para el abordaje pedagógico de la educación para la sexualidad de sus estudiantes y en el manejo de sus propios miedos, mitos y prejuicios en el área, poco a poco van logrando su propósito, que se convierte en oportunidad de formación complementaria para el ejercicio docente, pues las universidades no están ofreciendo la formación integral requerida en el área de la sexualidad para los futuros graduados.

AGRADECIMIENTOS

Al grupo de rectoras, rectores y docentes que aceptaron participar en el trabajo investigativo y lo fortalecieron con su cooperación y sus aportes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lobato C, Madinabeitia A. Perfiles motivacionales del profesorado ante la formación en metodologías activas en la universidad. Formación Universitaria. 2011; 4(1): 37-48. [ Links ]

2. Márquez-Aragonés M. La formación inicial para el nuevo perfil del docente de secundaria. Relación entre la teoría y la práctica. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga; 2009. [ Links ]

3. Puerto-Guerrero AH. Motivar el cambio a partir de la educación para la salud. Rev Salud Pública. 2012; 14(2): 129-141. [ Links ]

4. Rodríguez-Pérez N. La motivación del profesor. Un factor fundamental para la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas. Encuentro. 2012; 21: 126-142. [ Links ]

5. Maquilón-Sánchez JJ, Hernández-Pina F. Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. REIFOP. 2011; 14(1): 81-100. [ Links ]

6. Onjoro V, Bwari-Arogo R, Etende-Embeywa H. Leadership Motivation and Mentoring Can Improve Efficiency of a Classroom Teacher and Workers in Institutions. Journal of Education and Practice. 2015; 6 (15): 1-15. [ Links ]

7. Puchner L, Klein NA. Skirting the Issue: Teachers’ Experiences “Addressing Sexuality in Middle School Language Arts”. RMLE. 2012; 36(1): 1-16. [ Links ]

8. Vallejo-Portuondo G. El aprendizaje desde la perspectiva de la motivación profesional y las actitudes. MEDISAN. 2011; 15 (3): 363-368. [ Links ]

9. Steinmann A, Bosch B, Aiassa D. Student Motivation and Expectations for Learning Science at the University Level: An Exploratory Study. RMIE. 2013; 18 (57): 585-598. [ Links ]

10. Newton C, Becker K, Bell S. Learning and development opportunities as a tool for the retention of volunteers: A motivational perspective. Human Resource Management Journal. 2014; 24(4): 514530. [ Links ]

11. Núñez MC, Fontana M, Pascual I. Exploratory study of the motivational characteristics of pupils in compulsory secondary educational and their relation to academic performance expectation. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2011; 9(1): 357-382. [ Links ]

12. Quaresma-da Silva D. Instrumentación de la educación sexual en escuelas municipales de enseñanza fundamental en Rio Grande do Sul, Brazil. EccoS Revista Científica. 2014; 35: 125-140. [ Links ]

13. Hakspiel-Plata MC, et al. Diseño y validación de encuesta sobre motivación de docentes frente a procesos de educación para la sexualidad. Rev Univ Salud. 2016; 18(1): 46-57. [ Links ]

14. Pereira-Pérez Z. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. 2011; 15(1): 15-29. [ Links ]

15. Valenzuela-Medina JE. Formación de identidad en estudiantes universitarios: Un diseño combinado secuencial explicativo. 2011. Disponible en: http://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/Tesis%20asesoradas/Doctorado/ValenzuelaErnesto.pdf. [ Links ]

16. Deci EL, Ryan RM. The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry. 2000; 11(4): 227-268. [ Links ]

17. Balaguer I, Castillo I, Duda J. Propiedades psicométricas de la escala de motivación deportiva en deportistas españoles. Revista Mexicana de Psicología. 2007; 24(2): 197-207. [ Links ]

18. Núñez-Alonso JL. Validación de la escala de motivación educativa (EME) en Paraguay. Interamerican Journal of Psychology. 2006; 40(2), 185-192. [ Links ]

19. StataCorp. Stata Statistical Software. Texas: College Station; 2012. [ Links ]

20. Linacre JM. WINSTEPS. Rasch measurement computer program. Chicago: Winsteps.com; 2013. [ Links ]

21. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós; 1992. [ Links ]

22. PNUD. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH-PNUD; 2011. [ Links ]

23. González-Montesinos MJ. El análisis de reactivos con el modelo Rasch. Sonora: Universidad de Sonora; 2008. [ Links ]

24. Orozco-Vargas LC. Medición en salud: diagnóstico y medición de resultados. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander; 2010. [ Links ]

25. Linacre JM. ¿What do Infit and Outfit, Mean-square and Standardized mean? Disponible en: http://www.rasch.org/rmt/rmt162f.htm. [ Links ]

26. Zamora JA. Análisis de la confiabilidad de los resultados de la prueba de diagnóstico matemática en la Universidad Nacional de Costa Rica utilizando el modelo de Rasch. Actualidades en Psicología. 2015; 29(119): 153-165. [ Links ]

27. Oreja JR. Mediciones, posicionamientos y diagnósticos competitivos. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna; 2015. [ Links ]

28. Boza-Carreño Á, Méndez-Garrido JM. Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala. Revista de Investigación Educativa. 2013; 31(2): 331-347. [ Links ]

29. García ME, Cruz ML. El alumno motivado: un análisis empírico de los factores motivadores intrínsecos y extrínsecos en el aula de inglés. Revista Investigación en la Escuela. 2016; 90: 72-93. [ Links ]

30. González Y. El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 2015; 15(3): 1-15. [ Links ]

31. Preinfalk-Fernández ML. Desafíos de la formación docente en materia de educación sexual. Revista Electrónica Educare. 2015; 19(1): 85-101. [ Links ]

32. Altmann H. Diversidade sexual e educação: desafios para a formação docente. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana. 2013; 13: 69-82. [ Links ]

33. Huertas JA. Los efectos de los afectos en la motivación y la autorregulación. Cienc. Psicol. 2012; 6(1): 45-55. [ Links ]

34. González M, Rodríguez B. Factores motivacionales de los adultos para el estudio de una lengua extranjera. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 2017; 30: 129-141. [ Links ]

Citar este artículo así: Niño Bautista L. et al. Motivación y logros en procesos de educación para la sexualidad con docentes. Hacia Promoc. Salud. 2018; 23 (1): 106-122. DOI: 10.17151/hpsal.2018.23.1.8

Recibido: 02 de Septiembre de 2017; Aprobado: 19 de Octubre de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons