SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Scientific leadership for change in Latin America and the CaribbeanLutas comunitárias pela subsistência no vilarejo Granizal: entre a esperança e a desesperança índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Hacia la Promoción de la Salud

versão impressa ISSN 0121-7577

Hacia promoc. Salud vol.28 no.1 Manizales jan./jun. 2023  Epub 17-Out-2023

https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.3 

Investigaciones

Ser adolescente y las relaciones mediadas por las redes sociales en Internet

Being a teenager and relationships mediated by social networks on the Internet

Ser adolescente e as relações mediadas pelas redes sociais em Internet

Yaison Dorney Giraldo-Giraldo1 

Margarita María Gómez-Gómez2 

1 Enfermero. Magíster en Salud Colectiva. Docente Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico: yaisong@hotmail.com. orcid.org/0000-0002-8701-0476. (autor de correspondencia). https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=q-wd3n8AAAAJ.

2 Licenciada en Educación y Filosofía. Comunicadora social y periodista. Magíster en Salud Colectiva. Docente Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia, Correo electrónico margaritam.gomez@udea.edu.co. orcid.org/0000-0002-4056-3284. https://scholar.google.es/citations?user=KH_YWf8AAAAJ&hl=es.


Resumen

Objetivo:

indagar sobre la relación entre la apropiación y uso de las redes sociales virtuales y la construcción del sí mismo en adolescentes escolares.

Metodología:

estudio de corte cualitativo guiado por los lineamientos de la teoría fundamentada y el enfoque del interaccionismo simbólico. Se realizó en los años 2016 y 2017 con 19 escolares del grado décimo de un municipio del oriente cercano a Medellín, Colombia. La recolección de los datos se hizo mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales.

Resultados:

la construcción de identidad en estos adolescentes se da en las interacciones con sus familias, amigos y grupos de interés, y está mediada por las redes sociales virtuales. Estas redes sociales satisfacen sus necesidades de información, conocimiento, comunicación y entretenimiento, y reflexionan acerca de las oportunidades y amenazas que conlleva su uso.

Conclusiones:

los adolescentes tienen una actitud activa frente a la vida y la apropiación y uso de las redes sociales virtuales para las interacciones con los otros y la búsqueda de información que satisfaga sus intereses les abre a los adolescentes una ventana al mundo.

Palabras clave: Adolescente; red social; familia; Internet; uso del teléfono celular

Abstract

Objective:

To inquire about the relationship between the appropriation and use of virtual social networks and the construction of self in school teenagers.

Materials and methods:

Qualitative study led by the guidelines of the grounded theory and the approach of symbolic interactionism. The study was carried out in the years 2016-2017 with 19 tenth grade students of a municipality in the east near Medellin, Colombia. Data collection was carried out through semi-structured interviews and focus groups.

Results:

The construction of identity in these adolescents occurs in interactions with their families, friends and interest groups, and mediated by virtual social networks. These social networks satisfy their information, knowledge, communication and entertainment needs, and reflect on the opportunities and threats associated with their use.

Conclusion:

Teenagers have an active attitude towards life and the appropriation and use of virtual social networks for interactions with others and, the search for information that satisfies their interests, opens a window to the world for them.

Key words: Teenagers; Social Networking; Family; Internet; Cell Phone Use

Resumo

Objetivo:

indagar sobre a relação entre a apropriação e uso das redes sociais virtuais e a construção do si mesmo em adolescentes escolares.

Metodologia:

estudo de corte qualitativo guiado pelos lineamentos da teoria fundamentada e o enfoque do interacionismo simbólico. Realizou-se nos anos 2016 e 2017 com 19 estudantes do ensino médio dum município do oriente perto a Medellín, Colômbia. A coleta dos dados se fez mediante entrevistas semiestruturadas e grupos focais.

Resultados:

a construção de identidade nestes adolescentes se dá nas interações com suas famílias, amigos e grupos de interesse, e está mediada pelas redes sociais virtuais. Estas redes socias satisfazem suas necessidades de informação, conhecimento, comunicação e entretenimento, e reflexionam acerca das oportunidades e ameaças que envolve seu uso.

Conclusões:

os adolescentes tem uma atitude ativa frente à vida e a apropriação e uso das redes sociais virtuais para as interações com os outros e a busca de informação que satisfaça seus interesses lhes abre aos adolescentes uma janela ao mundo.

Palavras chave: Adolescente; rede social; família; Internet; uso do telefone celular

Introducción

La adolescencia, según Papalia et al. 1, es el periodo de desarrollo del ser humano comprendido entre los 11 y los 20 años en el cual el sujeto alcanza su madurez biológica y sexual y busca la madurez emocional y social, al tiempo que asume responsabilidades en la sociedad y desarrolla conductas propias del grupo que le rodea. Por lo anterior, el concepto de adolescencia remite a un proceso de adaptación más complejo que el simple nivel biológico, que incluye aspectos cognitivos, conductuales, sociales y culturales.

Para Erikson, en la adolescencia ocurre una crisis normativa, con un incremento de conflictos, al confrontar la norma, enfrentar a quien la creó y a quien la hace cumplir, buscando permanentemente el bienestar personal y el de sus pares y tendiente a construir una identidad coherente 2. Por su parte, Peter Blos 3, concibe la adolescencia como un conjunto de cambios físicos, sexuales, neurológicos y hormonales que se expresan en nuevas conductas y formas del adolescente verse a sí mismo y a su entorno.

Los valores y las reglas son para el adolescente el acicate para incubar una ruptura simbólica con la familia y la renuncia a este ideal; así pues, el desarrollo de la autonomía emocional es una de sus principales tareas, preparándose para vivir como adulto 3. El adolescente busca soportar esta autonomía mediante el afianzamiento de los géneros y los amigos, además de la admiración e idealización de figuras representativas para él: músicos, actores, deportistas o personajes públicos. Esta búsqueda de expresarse, de definir sus gustos y deseos, trae consigo un flujo de sensaciones que pueden estar acompañadas de sentimientos de tristeza, frustración, sufrimiento, depresión y de un vacío interno 3.

Silva 4, hace referencia a la construcción de la identidad y plantea que esta se establece en torno a los valores e ideales forjados desde la infancia y que requiere de elecciones evaluadas y corresponde a los adultos cercanos proporcionar elementos de análisis. La construcción de la identidad está asociada a la temporalidad, momento en que el individuo asume y/o cuestiona diversos referentes de orden simbólico, que dan sentido a la concepción del mundo 4; también es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros 5.

Los individuos, mediante sus interacciones sociales, afianzan, consolidan y refrendan su proceso identitario; interacciones que hasta no hace mucho tiempo se daban básicamente en la comunicación cara a cara (CCC). Sin embargo, el advenimiento y consolidación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) trajo consigo la llamada comunicación mediada por computadora (CMC), uno de los tantos usos de Internet y que tiene que ver más con la forma en la que las personas interactúan entre sí por medio de un dispositivo tecnológico (llámese computadora, tableta o teléfono inteligente) y mediante una serie de conexiones y protocolos 6. Algunos trabajos sobre CMC 7,8 plantean que, en esta interacción, aunque se puedan dar efectos (y afectos) interpersonales (confianza, cariño, reconocimiento) que se dan en la CCC, requieren mayor interacción y tiempo para que lleguen a consolidarse (es importante apuntar que también requieren poco tiempo para deshacerse).

Una revisión bibliográfica sobre el uso de las nuevas tecnologías, el acceso a Internet y a las redes sociales indica cómo estas herramientas se constituyen en espacios de distracción para los adolescentes y para establecer vínculos de amistad, aunque las relaciones de confianza y afecto sean mínimas y las conversaciones se limiten a un tema específico. En estas interacciones mediadas se desprenden nuevas relaciones interpersonales que implican menos contacto físico y más contacto virtual, aunque se puede evidenciar que los jóvenes realizan estos intercambios con aquellos que son muy significativos y con quienes comparten sus afectos o la rutina en su diario vivir 9,10.

En estas edades aumenta el atractivo de la relación virtual con amigos y desconocidos, donde la ausencia de elementos de la comunicación no verbal facilita esta interacción y posibilita enmascarar la identidad personal, anonimato que puede provocar la vivencia de una experiencia placentera y de excitación, aliviando el aburrimiento, la tensión, la depresión y la ansiedad 11 y desembocar en una comunicación desinhibida y, por tanto, en una participación igualitaria 6. Sin embargo, Castro y de León 12 señalan que, si bien el manejo de las TIC tiene como fin para los jóvenes la socialización, también pueden establecerse como un lugar para las amenazas y conductas violentas.

Un estudio sobre la influencia de la socialización digital en adolescentes y jóvenes, llevado a cabo en España 13, se centra en la importancia que tiene el Internet y las redes sociales en la vida de los adolescentes, y señala que para ellos “participar activamente en actividades que no impliquen el uso de TIC y tener amigos o familiares en los que poder confiar y compartir problemas son los factores sociales más importantes para prevenir conductas digitales problemáticas” 13, evidenciando la necesidad de compensar la socialización digital con una intensa vida social fuera de las redes. Nativos en las TIC 14, los adolescentes de hoy encuentran en el Internet, el móvil y los videojuegos unos extraordinarios medios multipropósito para informarse, aprender, satisfacer su curiosidad, divertirse y relacionarse.

Desde una perspectiva de la salud colectiva, las construcciones sociales que se desarrollan por medio de, y en las redes sociales, pueden evidenciar intercambios culturales, procesos de movilización social, de resiliencia, y también de resistencias, que ameritan una mirada analítica de las convergencias a través de las redes sociales mediadas por tecnologías con acceso a Internet.

Conocer la forma como los adolescentes usan las redes sociales, cómo están actuando y generando flujos de relaciones y cómo toman las decisiones a partir de las interacciones que allí se dan, puede orientar un trabajo hacia el fortalecimiento de la concertación, condición necesaria para la construcción de capital social pues, como lo señala Costamagna 15:

Para esta tarea de concertación, que es tan compleja como necesaria, es preciso que aquellos responsables de conducir las comunidades puedan detectar un punto de partida que posibilite emprender iniciativas consensuadas y que muestren a los agentes locales los intereses comunes para arribar a un pacto implícito o explícito y trabajar en una estrategia de desarrollo territorial.

Esta investigación se basó en la definición dada por la OMS 16 a la categoría adolescentes, que comprende a las personas entre las edades de 10 a 19 años. En el marco normativo nacional, y según la Ley 1098 del 2006 17 que reglamenta el Código de Infancia y Adolescencia, se encuentra que “se entiende por adolescente las personas entre 12 y 18 años” 17.

En la encuesta de consumos culturales realizada en Colombia en el año 2020 se encontró que de las personas de 12 años y más que afirmaron leer y escribir en dispositivos electrónicos, “el 77,6% afirmó leer redes sociales, el 59,0% leyó correos electrónicos, el 45,6% leyó blogs, foros o páginas Web y el 37,9% materiales de estudio o trabajo” 18.

En este se indagó a adolescentes del municipio de El Carmen de Viboral, ubicado en el oriente cercano del departamento de Antioquia, en cuanto al uso de las redes sociales y la comunicación mediada por tecnología con acceso a Internet, lo que permitió responder a las preguntas: ¿Cómo aportan a la construcción del sí mismo de los adolescentes sus interacciones en las redes sociales?, y ¿Qué tipo de relaciones establecen los adolescentes en las redes sociales?

Materiales y métodos

En esta investigación, de tipo cualitativo, se siguieron los lineamientos de la teoría fundamentada constructivista planteados por Kathy Charmaz 19, método que reconoce el conocimiento de primera mano de los mundos empíricos y asume el relativismo de las múltiples realidades sociales, donde el observado expresa sus experiencias vividas y el observador se adentra en ellas de una manera sistemática hasta obtener una comprensión.

Orientar la investigación con los lineamientos de la teoría fundamentada presupone como referente teórico el interaccionismo simbólico, cuyos planteamientos sobre el self (sí mismo) refieren la facultad de considerarse a uno mismo como objeto 20. El mecanismo general para su desarrollo es la reflexión o la capacidad de ponerse en el lugar de otros y de actuar como lo dicen esos otros, reflexión mediante la cual los individuos interiorizan las experiencias sociales 21.

En el presente estudio se recolectaron los datos a través de entrevistas individuales semiestructuradas 22 y 3 grupos focales, a 19 escolares del grado décimo de una institución educativa en El Carmen de Viboral. La selección de la muestra se hizo con base en cuatro criterios: 1) haber vivido siempre en esta localidad, 2) tener un teléfono inteligente, 3) tener acceso a Internet y 4) participar voluntariamente en el estudio. A los participantes se les hizo entrega de los consentimientos y asentimientos informados, debidamente aprobados por el Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Las entrevistas, de entre 30 y 60 minutos, se hicieron en un espacio privado de la institución educativa, fueron grabadas y transcritas en su totalidad.

El análisis de los materiales acopiados se hizo según la propuesta de la teoría fundamentada, que consiste en la comparación constante de los datos y las fases de codificación abierta, axial y selectiva. Durante este proceso se escribieron memos sobre los asuntos emergentes hasta lograr la saturación teórica de las categorías 23. El presente artículo se ocupa del ser adolescente, una de las categorías emergentes en la investigación “Adolescentes: Apropiación y usos de las redes sociales en internet”.

Resultados

Los adolescentes participantes en el estudio entre los años 2016 y 2017 hacen parte de familias con diversa composición: parentales con ambos padres y, en algunas, hermanos; monoparental materna o paterna (de menor prevalencia), y familias monoparentales extendidas (con abuelos, tíos o primos). El nivel educativo de los padres va desde educación primaria incompleta hasta estudios universitarios, se encontró mayor incidencia de estudios de secundaria y superiores en las madres.

En este estudio sobre apropiación y uso de las redes sociales en Internet y su relación con la construcción del sí mismo de los adolescentes, los escolares participantes refirieron que se sienten reflexivos, participativos, luchadores, con vínculo familiar, con capacidad para tomar decisiones que los favorezcan, resolver conflictos y con voluntad para lograr sus metas.

Frente al asunto de la identidad, los adolescentes se definieron en términos de su quehacer, de su edad, de su sexo biológico y aspectos de su personalidad.

Yo soy una estudiante de grado décimo, que el 14 de julio cumplo 17 años. Vivo acá, en El Carmen de Viboral (E6.P1).

Yo soy una mujer de 15 años [...] social, abierta ante las personas, me gusta conocer personas nuevas, me integro fácilmente y soy servicial (E14.P1).

Otros adolescentes intuyen la identidad y el reconocimiento del sí mismo como algo que subyace en sus vidas.

Yo creo que es más allá como de lo físico, sino algo como intelectual, como más profundo en cierta manera [...] todavía como que no me alcanzo a definir; estoy como en esa etapa de estar aprendiendo y conociendo muchas cosas (E3.P1).

En sus relatos, los adolescentes consideran aspectos como el comportamiento, las cualidades o los valores como algo propio de la identidad. Refiriéndose a los comportamientos, los participantes se definen como pacíficos, malgeniados, amables, poco tolerantes, contentos, alegres, rebeldes y extrovertidos. Otros señalan como valores constitutivos de la identidad la responsabilidad, el respeto, el servicio, la sociabilidad, la sinceridad y la integridad.

Yo me caracterizo mucho por ir en contra de lo que no me gusta [...] a mí, hay veces, las cosas que no me gustan es porque son, pues, como muy injustas; entonces, ya uno le toca es como ir en contra de eso [...] mi familia de pronto le llamará rebeldía (E5.P3).

¡Eh!, yo creo que mi carácter, mi carácter, ¡mmm!, mi responsabilidad, en cierto modo mi madurez [...] me considero un poco más madura que la gente de mi edad (E3.P3).

Para los adolescentes, la toma de decisiones es un momento especial en sus vidas y señalan que siempre piensan en sí mismos y valoran experiencias previas. Algunos apuntan que a sus edades no son muchas las decisiones que deban tomar, pero valoran los pros y contras y quién se beneficia y quién no.

Cuando me toca tomar una decisión, ¡eh!, miro los pros y los contras, ¿cierto?, como las consecuencias que puede traer y a quién beneficia y a quién, digamos, ¡eh!, afecta (E4.P1).

Ante las situaciones problemáticas a las que deben buscar solución, ellos señalan a sus familias o amigos como ayuda y consejería y, según sea el caso, depositan su confianza en unos u otros, pero igualmente son conscientes de su responsabilidad en la toma de decisiones.

Es apoyo, pero a usted nadie le va a solucionar los problemas, ¡esos son suyos!, ¡los problemas son suyos! (GF2.P4).

En la reflexión sobre sus experiencias de vida, expresan que han ido tejiendo sus propias concepciones y percepciones del mundo.

La vida es para mí como, siendo muy gráficos, como un reloj de arena; porque cada granito que cae es un momento, es como una experiencia, y la vida está llena de eso (E13.P4).

Yo digo que la vida es muy bonita, todas las culturas; porque cada persona es diferente y todo tiene algo que aportarnos [...] conocimientos, porque cada día es un nuevo día para aprender, para conocer, para explorar (E8.P1).

Ellos perciben y refieren una doble condición del mundo: una que los hace sentirse seguros, que ellos conocen y pueden manipular, y la desconocida, que amplía su mundo, pero donde deben ser más cautos para no cometer errores y poder ampliar sus fronteras.

Yo percibo el mundo como algo muy pequeño, pero a la vez demasiado grande. Es algo que aparentemente es muy fácil de manejar, pero no; cuando uno está en un lugar, cuando uno está en su casa, uno ve el mundo chiquito, porque uno lo tiene supuestamente en las manos, pero si uno no lo sabe tener, el mundo se le va a expandir, se le va a abrir y ahí se va a convertir en un error, y se va a convertir en un problema (E12.P2).

Como estudiantes de décimo grado, próximos a terminar sus estudios de secundaria, los entrevistados fundamentan su proyecto de vida en hacer una carrera universitaria, ser profesionales y ejercer lo que les apasiona y que sea rentable; y en caso de no lograrlo, iniciar una vida laboral.

Seguir estudiando, pero si no se me da la oportunidad, pues trabajar (E7.P5).

Quisiera estudiar música, pero eso no es rentable [...] para vivir de la música tiene que ser muy experto y estar muy de buenas que alguien lo vea [...] y usted tiene que entender que uno busca cosas con las que pueda vivir (E8.P5).

Los adolescentes manifestaron proyectar sus vidas hacia asuntos que los apasionan más allá de la vida profesional y laboral.

Cuando termine el colegio, viajar, pues es el sueño mío [...] a mí no me gusta la idea de uno, por ejemplo, estar encerrado en cuatro paredes. Voy y me meto en unas cuatro paredes un tiempo y luego me voy a viajar, a conocer el mar (E5.P6).

Los participantes refieren discursos y posturas frente a las vivencias en los ámbitos familiar y social. Reconocen los esfuerzos de sus padres por educarlos y criarlos de la mejor manera posible y señalan lo diferente de los contextos socioculturales.

Si usted viene de una familia de la China o, pues, de por allá de esas religiones árabes, usted sería de esa religión. O sea, usted es lo que es según el contexto de sus papás; sus papás no pueden llegar a enseñarle algo que ellos no saben. Lo que pasa es que, en el camino, ellos no aceptan la diferencia, pero es por el contexto de sus papás, ¡no por sus papás! Su mamá no tiene la culpa de cómo es con usted, la culpa es del contexto (GF2.P8).

Los entrevistados le atribuyen al núcleo familiar un papel fundamental como apoyo para su transitar por la vida, como espacio para la interacción y proveedor de las bases en la formación de su identidad y autonomía, lo que les permite autorreconocerse para enfrentar la vida.

Mi mamá me ha dado mucha confianza. Eso me ha ayudado mucho, porque eso es lo que me ha ayudado a crecer. Agradezco mucho la confianza de mi mamá y son muy buenas las relaciones (E11.P2).

Yo siempre estuve como con papá y mamá, y algo que me enseñaron fue a luchar desde chiquitica por lo que yo quería (E13.P5).

Los asuntos de índole político o social no son ajenos al interés de los adolescentes. Ellos reflexionan acerca de las diferentes problemáticas del país, como el proceso de paz, ya que estas pueden afectarles su futuro, acentuando la incertidumbre propia de esta edad.

No sé, en este momento un poco preocupado con respecto a la situación de Colombia. Eso puede afectar mucho el futuro como para uno que quiere estudiar (E1.P2).

El tema de la drogadicción también está presente en los relatos de los entrevistados y algunos refieren la forma como enfrentan esta amenaza para no ser sus víctimas, y valoran estrategias como la voluntad y el aprovechamiento del tiempo libre.

Yo le hago frente a las drogas con el arte, ¡aunque en el arte muchas veces uno se encuentra las drogas! (GF2.P35).

Yo creo que pasa que todo tiene que ver la voluntad, en uno saber ocupar el tiempo también, ahí es donde le empiezan a llegar esas cosas para uno innovar, pero si uno tiene la mente ocupada uno no necesita de eso (GF2.P36).

Los adolescentes relatan que se iniciaron en las redes sociales acompañados generalmente por un familiar, por tener acceso a computadoras e Internet o por curiosidad de saber sobre lo que circula en las redes sociales.

Cuando lo creé yo estaba muy chiquita, tenía por ahí 10 u 11 años, entonces no, no sabía cómo crearlo, y porque mis primas tenían y yo quería saber qué era eso (E6.P3).

Uno veía que hay alguien que empezó con el Facebook, entonces a uno le da curiosidad, y uno “¡Ay, no, qué rico!” Ya después que con el celular, y así todo fue por iniciativa de los otros (GF1.P2).

Las redes sociales van teniendo cada vez más peso en la vida del adolescente. Así, por ejemplo, en sus horas de ocio ellos sienten la necesidad de estar conectados, comprobando las actividades de sus amigos, revisando lo que hay de nuevo en sus redes sociales y a la espera de hablar con el otro, que también se encuentra conectado.

Y usted es en la calle disque: “No, ¿yo qué hago?” Y así sea que usted no esté chateando, así sea usted mirar cualquier cosa, usted tiene que estar metido en eso, pa chismosear [...] (GF3.P15).

Los participantes reconocen que solo cuando no tienen acceso a Internet o cuando están ocupados en alguna actividad de su interés no se conectan a las redes sociales.

A mí me ha pasado que la única forma de usted no conectarse a una red social en todo un día tiene que ser que esté ocupado, pasando bueno o que no tenga wifi (GF3.P15).

Para los adolescentes el uso de las redes sociales es un elemento importante en las relaciones con sus familiares, amigos y para la comunicación con los grupos de su interés. Sin embargo, en su exposición en estos medios, tienen en cuenta factores como quién es su interlocutor, el tipo de información que ponen a circular por estas redes sociales y los asuntos de su interés.

Si nosotros tomamos las redes sociales como para juego van a ser un fracaso, pues tenemos que tomarlas con conciencia y saber qué estamos haciendo y con quién vamos a hablar por el chat, que quién es esa persona (E7.P1).

Los adolescentes participantes en este estudio refieren la asociación de su actividad en las redes sociales con sus intereses en la lectura, la escritura, la música, la cultura y las artes, el deporte y la actividad física. Ven en las redes sociales una oportunidad para aprender, descubrir y explorar su entorno.

A mí me gusta mucho leer y escribir, escuchar música, la fotografía; todo lo de fotografía y ese tipo de cosas me gustan bastante; las obras de teatro, el arte (E3.P1).

Me han aportado a mirar lugares que no conozco, me han aportado a conocer personas que no conocía, a tratar con personas que hace tiempo no trataba (E12.P4).

La adicción a estar conectado y a los dispositivos tecnológicos emerge en este estudio, y los participantes cuestionan su uso, el tiempo y el espacio que dedican a esto, y expresan el sentimiento de que muchas veces han perdido su tiempo en detrimento de actividades de su interés.

Uno pasa mucho tiempo al día en esas redes sociales y pues uno se va sintiendo como inútil, como ‘¡uy!, estoy pasando mucho tiempo acá (E5.P5).

El dilema de la interacción con el otro, con quien se comparte el mismo espacio, se reconoce en este estudio, ya que los participantes manifiestan dedicar más tiempo a las redes sociales que a las personas a su alrededor.

Me parece que las cosas serían mejor sin ellas (las redes sociales), porque es lo más destructivo hoy en día, porque ya es más fácil mantenerse pegado de un celular o de un computador, ¡eh!, por redes sociales hablando con alguien, cuando también tenés gente al lado con la que podés hablar (E4.P1)

Los entrevistados comparan la comunicación mediada por las redes sociales con aquella que ocurre en el encuentro cara a cara, pues piensan que la primera no permite acompañar el lenguaje escrito con las emociones y sensaciones que se expresan con el lenguaje no verbal, y dan mayor valor a la comunicación cara a cara pues esta les genera mayor seguridad y se conoce y se expresa mejor la persona que cuando se hace a través de un artefacto tecnológico.

En las redes sociales, así utilizando el celular y el computador; principalmente cuando uno mira a los ojos a la persona se dice todo, se siente más lo que está diciendo la otra persona, mientras que por el celular o por el computador no (E14.P2).

Sin embargo, a la hora de una conversación, encuentran utilidad en la comunicación mediada pues en muchas ocasiones les permite pensar lo que quieren hablar. Incluso una adolescente manifestó que la comunicación mediada le permite ocultarse y evitarse malos momentos.

Ambas me gustan y me agradan. Lo que pasa es que yo suelo ser un poco tímida con la gente que no conozco, entonces la comunicación mediada me da como esa oportunidad de estar resguardada (E3.P3).

Para los adolescentes, el uso de las redes sociales permea y puede llegar a afectar las relaciones con sus familias, amigos y grupos de interés. Es habitual el reclamo al adolescente por dedicar más tiempo a esta actividad que a su participación en la familia, atribuyéndole por su causa cambios en los estados de ánimo y en los comportamientos, y no debido al proceso normal de esta etapa de la vida.

Cuando yo creé Facebook, uno sí era como muy rebelde, uno tenía como los problemas con los papás, porque uno solo era pegado del Facebook, y era pegado del computador y ¡uno no se paraba de ahí!, pero después la relación familiar empieza a cambiar (E14.P2).

A pesar del reconocimiento de las bondades de las redes sociales para la comunicación, la información y los aprendizajes, algunos entrevistados aseguran que su potencial mal uso hace que se vuelvan un peligro.

No están bien utilizadas, porque donde las supiéramos utilizar le sacaríamos buen provecho y no haríamos tanto daño a las personas como comúnmente se hace (E8.P1).

En el centro de atención de los adolescentes emerge el asunto de la seguridad, la integridad personal, la privacidad y la intimidad en las redes sociales. Ellos refieren situaciones que han experimentado o han escuchado que vulneran los derechos de las personas, que incluso los lleva a cerrar sus perfiles en dichas redes sociales.

No utilizo casi Facebook, no me gusta por todas las cosas que suben, que suben videos o que hay que esta persona, que problemas, que esto y lo otro, ¡a nosotros qué nos importa la vida de la otra persona! (E7.P3)

Los entrevistados señalan el asunto de la difusión de contenido sexual en las redes sociales, la publicación de fotos o videos de carácter íntimo y con la intención de pornografía, que incluso camuflan virus cibernéticos, o la difusión de información no verídica que se viraliza y que termina afectando las personas emocionalmente y en su integridad.

Porque utilizan las redes sociales para difamar a una persona, crean cuentas falsas sobre personas para hacerlo quedar mal, suben fotos casi desnudas (E14.P1)

Los adolescentes varones relatan que cuando el grupo de una red social lo conforman hombres la actividad más común es compartirse videos pornográficos.

Y si el equipo es solamente de hombres, ¡eso ni se diga, parce!, eso, ¡sálgase de ahí, que se le daña el celular!, puro porno (GF2.P20)

Los adolescentes reconocen que hay redes sociales que han dejado de interesarles por los contenidos que en ellas circulan y porque se sienten vulnerables, pero aunque hacen uso de ellas, por la facilidad para la comunicación, han migrado a otras plataformas que les ofrece la posibilidad de publicar imágenes con poco texto y sin contenido de estados de ánimo de las personas, o que les permite mantener la privacidad.

Como lo usé desde hace tanto tiempo, ya tengo muchos contactos, muchas personas que, la verdad, no me interesa la vida de ellos. A mí lo que me gusta es como ver fotos, entonces para eso mejor uso Instagram, que es más fácil (E6.P2)

Aunque manifestaron no oponerse a incluir las redes sociales en su rutina, por su utilidad para vincularse y comunicarse con los grupos de sus intereses (cívicos, deportivos o culturales) en ocasiones lo consideran una imposición.

La misma sociedad se lo va imponiendo [...] por ejemplo, yo hace tres meses decía: “Yo no tengo celular en mi vida”, o sea, me molesta, la persona que a mí me quiera que vaya a mi casa y me busque. En teatro, la persona que nos dirigía, no era de acá; nunca nos podíamos comunicar bien, entonces él me dijo: “Tiene que tener un celular”, y entonces él me lo dio (E11.P5)

Bajo la preeminencia de estos medios cibernéticos no están ausentes algunos sentimientos que acosan al adolescente, como el sentirse excluidos al no enterarse de las actividades que programan los grupos de interés en que participan.

En estos días quedamos de ensayar, y como que se comunicaron por Facebook y pues todos saben que yo con eso no, y se reunieron y ensayaron. Yo como no tengo pues Facebook, como que también lo aíslan a uno (GF2.P19)

Estas voces han aproximado a los lectores e investigadores a sus concepciones y percepciones del mundo, a sus experiencias de comunicación e información mediadas por redes sociales asociadas a los dispositivos tecnológicos y a sus reflexiones acerca de sus bondades y amenazas.

Discusión

En su condición de institución social, la familia es la primera entidad a la que pertenecen los individuos, es donde se inculcan valores y el sujeto aprende a crear interrelaciones afectivas con los otros 24; la familia está impregnada de afectividad y esto, a su vez, la diferencia de otros espacios, lo que la convierte en el cimiento de la persona como sujeto social 25. Los adolescentes entrevistados reconocen en sus familias un espacio vital, tanto para su supervivencia como puntal para el desarrollo de sus capacidades. Jelin 26, reconoce las funciones básicas de la familia, los vínculos por filiación o convivencia, las jerarquías y poderes en su interior, pero, además, admite los procesos de individuación permiten a los adolescentes crear su identidad y posicionarse como sujetos políticos en una sociedad. Así, la importancia de la familia radica en la enseñanza de valores como el respeto, la libertad, la responsabilidad, la diferenciación entre el bien y el mal, etc., asuntos reconocidos por los adolescentes en esta investigación.

Otros estudios 25,27,28 muestran cómo las familias influyen en la socialización de todos sus integrantes desde diferentes perspectivas como la política, la moral y la justicia. En los relatos de los adolescentes se evidenció el peso de estas en el aporte de elementos para construir sus concepciones del mundo, tejidas con base en sus experiencias, en sus relaciones e interacciones familiares y sociales.

Por concepciones del mundo se entienden los:

Sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre el mundo circundante. La concepción del mundo, en el amplio sentido de la palabra, abarca el conjunto de todas las concepciones del hombre sobre la realidad en torno a: concepciones filosóficas, político-sociales, éticas, estéticas, científico-naturales 29.

Holzapfel 30, en sus reflexiones sobre La concepción de mundo según Jaspers, refiere el asunto de la actitud activa o contemplativa frente a la vida. Los escolares señalan cómo las decisiones y la voluntad están relacionadas con su actitud activa frente al mundo. Aunque advierten que no son muchas las decisiones que tienen que tomar, reconocen que siempre lo hacen pensando en los beneficios y añaden que, para librarse de situaciones amenazantes y problemáticas (como las drogas u otras adicciones), se apoyan en la voluntad, manteniendo su deseo de querer dominarlo todo de acuerdo con sus convicciones. En este momento de sus vidas, como señala Holzapfel, estos adolescentes “reconocen su ser -sí mismo- y reconocen a los otros como posibles sí mismos. A su vez la incondicionalidad se manifiesta en el hecho de que debemos ser leales con lo que hemos elegido” 30.

El proyecto de vida escogido por estos adolescentes es continuar con los estudios de educación superior y en esa búsqueda se apoyan en las redes sociales en Internet para conocer, explorar e informarse sobre la oferta educativa de este nivel e ir identificando las más afines a sus gustos y sus condiciones, o de lo contrario buscarán alternativas económicas para ayudar a su familia.

Algunos estudios 31,32,33 refieren el uso que los adolescentes hacen de las redes sociales virtuales y los dispositivos móviles en el ámbito escolar y las relaciones que crean; pero este uso se da en la vida escolar incluso por encima de las normas con respecto al uso de estas tecnologías y se reconoce la ausencia de propuestas institucionales para su inclusión con fines propiamente académicos. Espinel-Rubio et al. 31, reconocen los ámbitos donde los adolescentes escolares acceden a estos recursos tecnológicos, sobre todo en la relación con amigos y familiares y para la realización de las tareas vinculadas con su formación.

Ling 34, afirma que el móvil es un eslabón de seguridad para los adolescentes y que, a menudo, hace de cordón umbilical con los padres, además de ser un artefacto central de la imagen de sí mismos. Su poder de sintetizar los demás medios en uno solo, así como su ubicuidad, han hecho del dispositivo móvil el preferido de los usuarios adolescentes, lo que corrobora los hallazgos de este estudio.

Los adolescentes llegan a las redes sociales, según este estudio, a través de la familia que tiene acceso a una computadora y a Internet. Otras investigaciones 35,9 muestran que lo hacen movidos por la curiosidad o por amigos que los inducen al uso de las diferentes plataformas. Al respecto, Espinel-Rubio et al. 31,33, señalan que los menores dedican mucho tiempo a construir redes de sociabilidad virtuales, que son para ellos especialmente importantes y que amplían y fortalecen su capital social, más que por el flujo de información y gestión del conocimiento que se presenta en el ámbito escolar. Sin embargo, en su discurso se evidencia que prefieren el encuentro cara a cara, en donde la comunicación no verbal se hace necesaria para sentir y transmitir al otro eso que se quiere expresar.

Rueda y Rico 36, revelan que “el 68% de los jóvenes entra todos los días a internet, el 32 % se conecta entre tres o más horas al día y el 89% navega desde su computador personal o el celular”. Así pues, es válido reconocer a las TIC como un agente socializador que incide en la construcción de identidad, especialmente en las etapas de niñez y adolescencia, puesto que estas poseen influjo para modificar, formar o transformar el pensar y el actuar de los individuos. En este sentido, Carrillo 37 afirma que la “influencia que pueden tener las TIC en la transformación de los diferentes ámbitos socializadores (familia, escuela, grupo de amigos) y en las prácticas sociales inciden en la construcción de nuevas formas de identidad y nuevas formas de interpretar el mundo”.

Según Sarena 38, estas tecnologías favorecen la emergencia de una identidad contenida, que se hace visible porque los jóvenes navegantes encuentran dos condiciones básicas para ello: un vínculo afectivo fácil de establecer con el otro y un lugar donde no se sienten censurados.

Un ejemplo de ello es la experiencia subjetiva en el chat, que se convierte en un menú de posibilidades a través de las cuales se puede manifestar lo que se es y lo que se quiere ser, en un lugar donde el otro siempre está presente y, sobretodo, “disponible” 38.

De esta manera, las redes sociales en Internet se convierten en nuevos escenarios de actuación y nuevas formas de inclusión social, por lo que expresa Winocur:

Las comunidades virtuales, las redes sociales on line y el celular se han legitimado entre los adolescentes como las formas de inclusión social por excelencia. El temor a ser excluido no es un rasgo distintivo de los jóvenes, pero en su caso ser, o no ser parte de algo y ser aceptado, repudiado o ignorado por formar o no formar parte de ese algo, es una marca fundamental en el proceso de construcción de la identidad tanto on line como off line39.

Para Winocur 11, la actividad en las redes sociales tiene relación con lo que los adolescentes muestran u omiten mostrar o compartir con otras personas. Lo anterior en concordancia con la teoría de los usos y gratificaciones que refiere que las personas buscan activamente medios de comunicación de masas y contenidos concretos para generar gratificaciones (o resultados) específicos 6.

En este estudio emergió cómo la interconectividad es, en palabras de los adolescentes, una ventana al mundo que les ha permitido expandir sus fronteras y ampliar los conocimientos; sin embargo, se evidencian sus posturas críticas, ya que consideran que el uso de estas tecnologías puede impactarlos de manera negativa, como acarrear desórdenes en las relaciones con sus familias, amigos y grupos de interés. Tal y como plantean García Gómez y Martínez Rodríguez “es necesario reconocer que actualmente se están produciendo nuevos agenciamientos colectivos que dan pistas sobre sus posibilidades de apropiación tecnológica y posicionamientos críticos ante las TIC y sus usos” 32.

Este debate entre las oportunidades y amenazas que trae consigo la apropiación y uso de los medios electrónicos y las tecnologías digitales en la sociedad es un asunto reconocido en la literatura y motiva reflexiones a todos los niveles. Strate 40, señala cómo su introducción ha traído cambios en la comunicación, concienciación y cultura, lo que resulta a veces inquietante y preocupante y otras veces alentador y estimulante, pero que en todo caso no resuelve la incertidumbre acerca del futuro.

Postman 41 señala, en su ecología de medios, cómo “la llegada de un nuevo medio no se limita a agregar algo: cambia todo”. Pero también que:

Todo cambio tecnológico es una negociación [...] La tecnología da algo, pero también saca algo. Eso significa que por cada ventaja que ofrece una nueva tecnología, hay siempre una desventaja que le corresponde [...] La cultura siempre paga un precio por la tecnología 41.

Conclusiones

Para los adolescentes, el significado de las redes sociales son la comunicación y la posibilidad de participar en la construcción social, pero también buscan su propio beneficio, atentos a no sufrir daños y con un marcado sentido de autoprotección, que es ciertamente su respuesta a las condiciones históricas de entornos de violencia en que han crecido. Por lo que para ellos las relaciones personales y la identidad se ven influidas en las interacciones presenciales y virtuales.

Tras constatar que estos adolescentes manifiestan satisfacción con la vida, se recomienda entablar diálogos con los escolares que les permita reconocer el entorno en el que viven y cómo contribuir a la construcción del buen vivir. Los gobiernos deben garantizar que los jóvenes continúen su formación hasta lograr el desarrollo de capacidades para la vida y así, fortalecer su salud física y mental. Quedan preguntas por resolver, como ¿Qué va a pasar con la formación de los adolescentes y jóvenes en una era donde la tecnología permite el copiar y pegar para cumplir con las actividades académicas? ¿Cómo aprovechar el conocimiento para impulsar las transformaciones culturales, sociales y económicas que se requieren? O ¿Cómo se tramitan las emociones cuando se usa la comunicación mediada por TIC?

Referencias bibliográficas

1. Papalia D, Wendkos S, Duskin R. Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill; 2009. [ Links ]

2. Erikson E. Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós, 1971. [ Links ]

3. Blos P. Comienzos de la adolescencia. Buenos Aires: Amorrortu; 2002. [ Links ]

4. Silva A. Ser adolescente hoy. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 2008; 18(52):312-332. [ Links ]

5. Escudero R, Trujillo J, Pérez F. Identidad y cultura: un viaje a las raíces Raramuri. Revista Boletín Redipe. 2019; 8(6):174-184. [ Links ]

6. Gómez E, Galindo A. Los Estudios de Comunicación Mediada por Computadora: una Revisión y algunos Apuntes. Razón y Palabra [Internet]. 2005; 10(44). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520624018. [ Links ]

7. Rodríguez Z, Rodríguez T. Los jóvenes, la comunicación afectiva y las tecnologías: entre la ritualización de la expresión y la regulación emocional. Intersticios sociales. 2016; (11). [ Links ]

8. Lenhart A. Teens, technology, and friendships [Internet]. Pew Research Center. 2015. Disponible en: http://www.pewinternet.org/2015/08/06/teens-technology-and-friendships/. [ Links ]

9. González M. Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua: perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación [Tesis de grado]. [Santiago]: Universidad de Chile; 2015. [ Links ]

10. González Orduz DY. Impacto de la Internet y las redes sociales en el estilo de vida de los adolescentes del sector rural. CyP. 2018; 9(2):240-68. [ Links ]

11. Winocur R. La exhibición de la intimidad como estrategia de inclusión social entre los jóvenes y adolescentes. Entretextos. 2015; 7(19). [ Links ]

12. Castro C, de León L. Educación y medios de comunicación. Beneficios y riesgos que proporcionan las Tecnologías de Información y Comunicación en los adolescentes españoles. Revista de Sociología de la Educación (RASE). 2018; 11(3):433-447. doi: 10.7203/RASE.11.3.11515. [ Links ]

13. Gordo A, de Rivera J, Díaz C, García A. Influencia del capital social en la socialización digital. En: Factores de socialización digital juvenil. Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD); 2019. p 52. [ Links ]

14. Fernández OA, Lazkano I, Eguskiza L. Nativos digitales: consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online. Comunicar. 2018; 26(57):61-69. doi: https://doi.org/10.3916/C57-2018-06. [ Links ]

15. Costamagna P. Las organizaciones del territorio. Cambios para fortalecer el desarrollo territorial. OIDLES. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social [Internet]. 2008; (3). Disponible en: https://ideas.repec.org/a/erv/oidles/y2008i37.html. [ Links ]

16. Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud del adolescente [Internet]. 2019. [citado 10 de octubre de 2016]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1 . [ Links ]

17. Congreso de Colombia. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá, Colombia. Diario Oficial No. 46.446 (Nov. 8 2006). [ Links ]

18. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), República de Colombia. Encuesta de consumos culturales [Internet]. 2020. [citado 19 de noviembre de 2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/boletin-tecnico-ecc-2020.pdf . [ Links ]

19. Charmaz, K. Grounded Theory: Objectivist and Constructivist Methods. En: Denzin NK y Lincoln YS, editores. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications; 2000. p. 509-536. [ Links ]

20. Ritzer G. Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw-Hill; 1993. 685 p. [ Links ]

21. Rizo M. El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la comunicación, Lecciones del portal [Internet]. 2011. Disponible en: https://bit.ly/44Wghvt. [ Links ]

22. Taylor S, Bogdan R. La Entrevista en Profundidad. En: Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós. 1984. p. 100-133. [ Links ]

23. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002. p. 341. [ Links ]

24. Mazo González YI, Mejía Ruiz LA y Muñoz Palacio YP. Calidad de vida: la familia como una posibilidad transformadora. Poiésis. 2019; (36):98-10. doi: 10.21501/16920945.3192. [ Links ]

25. Brizuela G, González C, González Y, Sánchez D. La educación en valores desde la familia en el contexto actual. MEDISAN. 2021; 25(4): 982-1000. [ Links ]

26. Jelin E. Pan y afectos: La transformación de las familias. Argentina: Fondo de Cultura Económica; 2010. [ Links ]

27. Ramos RY, González VM. Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de medicina general integral [Internet]. 2017; 33(1):100-114. Disponible en: https://bit.ly/3LV1rNm. [ Links ]

28. Garaigordobil M. Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. Revista Mexicana de investigación en Psicología. 2014; 6(2):146-157. [ Links ]

29. Diccionario soviético de filosofía. Concepción del Mundo. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos [Internet]. 1965. [citado 15 de enero de 2017]. Disponible en: Disponible en: http://www.filosofia.org/enc/ros/concepdm.htm . [ Links ]

30. Holzapfel C. Sobre la intuición en el pensamiento de Karl Jaspers. Rev. Filos. [Internet]. 27 de noviembre de 2017 [citado 25 de mayo de 2019]; 73:63-70. Disponible en: https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/47647. [ Links ]

31. Espinel-Rubio GA, Hernández-Suárez CA, y Rojas-Suárez JP. Las TIC como medio socio-relacional: un análisis descriptivo en el contexto escolar con adolescentes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación. 2020; 11(1):99-112. 10.19053/20278306.v11.n1.2020.11686. [ Links ]

32. García Gómez T, Martínez Rodríguez JB. Redes sociales y dispositivos móviles en la comunicación de los estudiantes de educación secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 2015; 19(3):306-324. [ Links ]

33. Espinel-Rubio GA, Hernández-Suárez CA, Rojas-Suarez JP. Usos, apropiaciones y nuevas prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de facebook. Saber, Ciencia y Libertad. 2020; 15(1):280-96. [ Links ]

34. Ling R. Children, youth and mobile communications. Journal of Children and Media [Internet]. 2007; 1(1):60-67. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17482790601005173. [ Links ]

35. López Ponce M, Arcila Calderón C. Adopción y uso de medios sociales por jóvenes de la Región Caribe colombiana. Rinvydes, 2017; 24(2):285-306. doi: 10.14482/indes.24.2.8906. [ Links ]

36. Rueda J y Rico D. Inseguridad en las redes sociales e internet: formando en la apropiación segura de las TIC. Revista Colombiana de Computación [Internet]. 2016; 17(1):55-72. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/8874. [ Links ]

37. Carrillo S. Infancia y socialización mediática: el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la socialización de un grupo de niños y niñas de 5 y 6 años de edad [Tesis de maestria en Internet]. [Medellín]: Universidad de Antioquia; 2015. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/6485. [ Links ]

38. Sarena N. Los jóvenes e internet: experiencias, representación, usos y apropiaciones de internet en los jóvenes. UNIrevista. 2006; 1(3):1-11. [ Links ]

39. Winocur R. O lugar da intimidade nas práticas de sociabilidade dos jovens. Matrizes [Internet]. 2011; 5(1):179-193. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1430/143022280010.pdf. [ Links ]

40. Strate L. La tecnología, extensión y amputación del ser humano: El medio y el mensaje de McLuhan. Infoamérica ICR. 2012; 7(8):61-80. [ Links ]

41. Postman N. Five Things We Need to Know About Technological Change [Internet]. Conferencia en Denver, Colorado. 27 de marzo de 1998. [citado 10 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.mat.upm.es/~jcm/neil-postman-fivethings.html. [ Links ]

Citar este artículo así: Giraldo-Giraldo YD, Gómez-Gómez MM. Ser adolescente y las relaciones mediadas por las redes sociales en Internet. Hacia Promoc. Salud. 2023; 28(1): 21-36. DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.

Recibido: 24 de Agosto de 2021; Aprobado: 19 de Noviembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons