SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Information and Communication Technologies for promotion of physical activity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hacia la Promoción de la Salud

Print version ISSN 0121-7577

Hacia promoc. Salud vol.28 no.1 Manizales Jan./June 2023  Epub Nov 21, 2023

https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.14 

Artículos Especiales

Andar un camino de 15 años. Obra coral para festejar la creación del Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud*

Walking a path of 15 years. Choral work to celebrate the creation of the Ibero-American Congress of Qualitative Health Research

Trilhando um caminho de 15 anos. Trabalho coral em comemoração à criação do Congresso Ibero-Americano de Pesquisa Qualitativa em Saúde

Carlos Calderón-Gómez1 

Consuelo Chapela-Mendoza2 

Pilar Isla-Pera3 

Maria Lúcia Magalhães Bosi4 

Carolina Martínez-Salgado5 

Gloria Molina-Marín6 

Fernando Peñaranda-Correa7 

1 Licenciatura en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Licenciatura en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco (EHU-UPV). Actualmente Médico de Familia y Tutor jubilado del Centro de Salud de Alza-San Sebastián (Osakidetza-Servicio Vasco de Salud). Docente de Metodología de Investigación Cualitativa en el Máster en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria de la Universidad del País Vasco (EHU-UPV). Donostia-San Sebastián, España. Correo electrónico: ccalderong@telefonica.net. orcid.org/0000-0003-2271-4592. https://tinyurl.com/f32dmtuh.

2 Médica Cirujana por la Universidad Nacional Autónoma de México. PhD University of London. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco. Ciudad de México, México. Correo electrónico: conich@correo.xoc.uam.mx. orcid.org/0000-0002-0776-0905. https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Va_Qf7cAAAAJ.

3 Enfermera. Doctora en Enfermería. Universidad de Barcelona. Barcelona, España. Correo electrónico: pisla@ub.edu. orcid.org/0000-0002-9588-5635. https://scholar.google.es/citations?user=Notkt50AAAAJ&hl=es.

4 Nutrição (Universidad Federal do Rio de Janeiro - UFRJ); Psicologia - Universidade de Fortaleza (UNIFOR). PhD Escola Nacional de Saúde Pùblica - FIOCRUZ. Pós-Doutorado - University of Toronto (2008/2009; 2018/2019), Université Sorbonne Paris V - em andamento (2023). Profesora titular - Faculdade de Medicina - Programa de Pós-Graduação em Saúde Pública - Universidade Federal do Ceará. Fortaleza, Ceará, Brasil. Correo electrónico: malubosi@ufc.br. orcid.org/0000-0001-9742-9230. https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=8RvE0qEAAAAJ.

5 Médico Cirujano, Facultad Nacional de Medicina, UNAM. Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios de Población, El Colegio de México, A.C. Área de Investigación en Salud y Sociedad, Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Ciudad de México, México. Correo electrónico: cmartine@correo.xoc.uam.mx. orcid.org/0000-0001-6730-5894. https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Oy3Q0i4AAAAJ.

6 Enfermera. Doctorado Health Service Management University of Birmingham. Jubilada Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico: gloria.molina60@gmail.com. orcid.org/0000-0002-1035-5847.

7 Médico. Doctor en Ciencias Sociales. Facultad Nacional de Salud Pública - Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico: fernando.penranda@udea.edu.co. orcid.org/0000-0002-8863-5566. https://scholar.google.es/citations?user=LX0sB5QAAAAJ&hl=en&citsig=AMD79opljYd28OwIs2EUDjtGSHIbUWnTTQ.


Introducción

En agosto de 2018, en la ciudad de Florianópolis (Santa Catarina, Brasil), se llevó a cabo por octava ocasión el Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud. A lo largo de sus quince años de existencia, el Congreso se había convertido en un muy enriquecedor espacio de encuentro para el intercambio académico y de experiencias entre los integrantes de la creciente comunidad de investigadores cualitativos iberoamericanos que trabajamos en el campo de las ciencias de la salud. Con la intención de hacer un reconocimiento al esfuerzo de los compañeros que lo hicieron posible, un pequeño grupo de quienes hemos estado muy cercanamente involucrados en su organización ―algunos desde su creación misma, encabezada por Francisco Mercado, en el año 2003 en la ciudad de Guadalajara (Jalisco, México)1―, decidimos elaborar lo que imaginamos como una pequeña obra coral. Para ello, dos de nosotras, Coni y Carolina, nos propusimos recuperar, a través de los recuerdos evocados en los organizadores de las ediciones anteriores del evento, algunos de los más significativos episodios de esta historia. El texto que a continuación presentamos fue el resultado de esta colaboración.

En aquel 2018, no todos los que participamos en la construcción de esta narración tuvimos la posibilidad de viajar a Brasil. Pero aquellos que lo lograron prestaron sus voces a los ausentes, y fue así como una síntesis de estos relatos fue escuchada en aquel agosto de 2018 en Florianópolis, en un tiempo en el que ninguno de nosotros sospechaba lo que nos aguardaba: una inimaginable pandemia que aún hoy, en 2021, nos mantiene físicamente alejados, pero no por ello menos unidos a través de nuestro compromiso con la investigación cualitativa.

La pieza coral comienza

Maria Lúcia Magalhaes Bosi, nuestra muy querida “Malú”, nos envía este mensaje: Por ironía, quiso la vida que, por primera vez, no pudiera estar presente ¡Justo en la fiesta de 15 años! Pero esta mesa, de cierta forma, me rescata. ¡Gracias! Quiero abrazar a todos y cada uno de ustedes en este momento.

Carlos, Gloria, Carolina y Coni, desde donde estemos, nos unimos a ese abrazo.

Proemio

Septiembre de 2018. Aquí en Florianópolis estamos de fiesta. Y no es para menos. Hace ya quince años que en Guadalajara, México, muchos de nosotros abordamos aquella barca que estaba por zarpar: el Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud, a la que afectuosamente designaremos aquí como CIICS. Una barca construida y luego sustentada a lo largo de todos estos años por Francisco Mercado, Denisse Gastaldo, Carlos Calderón, y otras personas más, que con su contagiosa esperanza nos convocaron. Desde aquel primer evento, cada dos años nos hemos reunido a alimentar nuestra reflexión con la discusión y el intercambio de experiencias, trabajos, lecturas, autores, logros y problemas compartidos. Lo hacemos por nuestra convicción del potencial transformador de la investigación cualitativa para mejorar la situación de salud de nuestros pueblos iberoamericanos, por el placer del reencuentro con los apreciados amigos que aquí hemos forjado y por tantas otras razones que se entremezclan entre sí.

Como quiera que sea, venimos a nutrirnos con todas las creativas y novedosas ideas que aquí surgen, y las llevamos luego de regreso a nuestros países para compartirlas con el entusiasmo renovado de continuar nuestro avance hacia mejores formas de hacer investigación cualitativa y aprovechar su potencial crítico y constructivo. En estos años hemos podido explorar las diversas ontologías, epistemologías y metodologías que se cultivan en este campo. Hemos sido testigos de las muchas formas posibles de priorizar y abordar los problemas de conocimiento que nos planteamos y también de las muy valiosas y ricas aplicaciones de los resultados de nuestras investigaciones.

En vísperas de la celebración del CIICS-2018 en Florianópolis, en una de las muchas conversaciones que Coni Chapela y Carolina Martínez sostuvimos con Gloria Molina durante su estancia en México en aquel año, comenzaron a emerger muchos de estos recuerdos. Muy pronto estas remembranzas tomaron la forma de un pequeño proyecto para recoger algunos de los más preciados girones de todo lo que esta larga experiencia compartida nos ha dejado y surgió la expectativa de dejar constancia de ello en un trabajo elaborado de la mano de los estimados colegas, cuyo esfuerzo lo ha hecho posible, para participar en la celebración de estos años de camino.

La manera de hacerlo fue invitar a los organizadores de cada uno de los CIICS ―entre quienes figura también Gloria― a relatarnos por escrito algunas de las experiencias más significativas vividas durante el proceso. Para facilitar la tarea, Coni y Carolina preparamos una entrevista con diez preguntas planteadas solo como provocación para suscitar sus recuerdos. Le platicamos sobre nuestra idea por correo a cada uno de ellos y les enviamos nuestra entrevista-provocación. Los convocados a este encuentro virtual fueron: Francisco Mercado, organizador del primer CIICS en Guadalajara en 2003; Carlos Calderón, a cargo del segundo CIICS en Madrid en 2005; Marta Bustillo, que coordinó el tercero en 2008 en Puerto Rico; Malú Bosi, organizadora del cuarto en 2010 en Fortaleza; Luisa da Silva, a cargo del quinto, realizado en 2012 en Lisboa; Gloria Molina y Fernando Peñaranda, responsables del sexto en Medellín en 2014; Pilar Isla, coordinadora del esfuerzo que dio lugar al séptimo en 2016 en Barcelona; y Marta Lenise do Prado y sus colaboradores, a quienes debemos el encuentro de 2018 en Florianópolis.

Con las voces que se hicieron escuchar a través de los seis textos tan generosamente preparados en respuesta a nuestra convocatoria, organizamos una suerte de presentación “coral”, en la cual intercalamos también nuestras voces en un diálogo reflexivo con las de los organizadores de los CIICS, para componer esta pieza celebratoria de los 15 años del Congreso. Por respeto a las ineludibles limitaciones del tiempo destinado a las presentaciones en el Congreso, en aquella ocasión se leyó solo una porción de este trabajo colectivo con la promesa de buscar el lugar y el momento propicios para la publicación del texto completo. La creciente añoranza de aquellos encuentros en la modalidad en la que hasta entonces nos fue dado disfrutarlos, interrumpidos por circunstancias que en aquel año no alcanzábamos siquiera a imaginar, nos impulsa hoy con toda su fuerza a cumplir esa promesa.

Que los testimonios aquí recogidos puedan transformarse en fuente de sustento para mantener la nave a flote en tanto llegan vientos más propicios que le permitan retomar su curso.

I. Los orígenes y el trayecto

CONI Y CAROLINA: ElCIICS es un espacio colectivo que existe gracias a la visión de algunos investigadores y a la generosidad de una comunidad que se va dando la mano de una a otra de sus versiones.

Como lo describen a continuación Francisco y Carlos, las dos primeras ediciones del Congreso fueron el fruto de mucho trabajo colectivo previo en la construcción de diversas redes que luego se fueron enlazando.

FRANCISCO2: Después de varios años de participar en los congresos que organizaba Janice Morse en Canadá, acordé con ella que organizaría en 2003 el siguiente en Guadalajara. A partir de ese momento desarrollamos la idea de organizar el primer CIICS con el propósito de impulsar un proyecto regional que, a su vez, impulsara la producción regional.

CARLOS: Al menos dos fueron los referentes imprescindibles a tener en cuenta en la celebración del segundo CIICS en el año 2005 en Madrid. Por un lado, el precedente del primer Congreso en Guadalajara, México, en convergencia con el IX Congreso Internacional de Investigación Cualitativa en Salud, promovido en 2003 por Francisco Mercado, quien impulsó desde el inicio la necesidad de responder a una demanda latente de colaboración, intercambio de experiencias y conocimiento recíproco entre los profesionales involucrados en la investigación cualitativa en salud (ICS) desde ambos lados del Atlántico.

En ese mismo sentido, previamente habíamos llevado a cabo, junto con Denise Gastaldo de la Universidad de Toronto, un trabajo de búsqueda y compilación de publicaciones que dio lugar a una antología de dos volúmenes sobre ICS en Iberoamérica editada mediante la colaboración de diferentes instituciones y con la ayuda recibida del Instituto de Salud Carlos III. El apoyo por parte de este Instituto, y más concretamente de Investén (Unidad de Investigación en Cuidados en Salud), una entidad comprometida con la investigación en enfermería, fue sin duda el otro factor clave en la organización y desarrollo del segundo CIICS en Madrid en junio de 2005, en el que se presentaron más de 100 comunicaciones, 22 mesas redondas, 7 simposios, 10 talleres precongreso, y que contó con la participación de profesionales provenientes de al menos 12 países y la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas españolas.

Algunos años antes, en 2001, también desde Investén y con el apoyo del International Institute for Qualitative Methodology (IIQM) de la Universidad de Alberta (Canadá), coordinado entonces por Janice Morse, y por el Programa de Investigación Cualitativa en Salud de la Universidad de Guadalajara (México), dirigido por Francisco Mercado, habíamos puesto en marcha el proyecto Redics (Red de Investigación Cualitativa en Salud), cuya coordinación asumí hasta noviembre de 2008. Se trataba de construir una red funcional, abierta y pluridisciplinaria con el objetivo principal de promover una ICS de calidad mediante la difusión de información, el desarrollo de actividades formativas y el intercambio y coordinación de inquietudes y propuestas de trabajo. Desde Redics se organizaron numerosos cursos y talleres de ICS y en pocos años, la red llegó a contar con más de cien profesionales de diferentes disciplinas, muchos de los cuales colaboraron también en el Congreso de Madrid.

Sobre lo ocurrido en torno a la tercera edición del Congreso, que se celebró en San Juan, Puerto Rico, gracias al muy fructífero esfuerzo que encabezó Martha Bustillos, no logramos obtener un testimonio directo. Pero sí sobre la siguiente, que fue anunciada en San Juan de la manera más atractiva por Malú Bosi.

MALÚ: Presidí la cuarta edición, en 2010, la primera vez que el CIICS sería en Brasil. Todavía recuerdo el frío que sentía en el abdomen cuando, en Puerto Rico, se sugirió que el siguiente CIICS fuera en Brasil y decidí aceptar esa tarea. No pude dormir en las noches siguientes. Yo creía que no tenía condiciones, pero había el deseo, ese loco deseo que nos mueve y está también en la base del proyecto de una epistemología crítica cualitativa, en su deseo de transformar. No pude resistir y me llevé ese proyecto de vuelta en la maleta y en el corazón. No me arrepiento.

En Fortaleza se gestó la quinta edición del Congreso, a celebrarse en Lisboa, Portugal. Y aunque esta es otra de las experiencias sobre las cuales no logramos obtener un testimonio directo de los organizadores, quienes esto escribimos fuimos beneficiarios y partícipes del excelente trabajo de Luisa da Silva y su equipo.

GLORIA Y FERNANDO: Durante varios años en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, un grupo de profesores estuvimos desarrollando actividades académicas e investigativas con el fin de promover y fortalecer la investigación cualitativa para la indagación de diferentes problemáticas y asuntos de salud pública. Igualmente, estuvimos participando en el CIICS desde su tercera versión realizada en San Juan de Puerto Rico. Para el 2012 ya habíamos logrado un mayor posicionamiento de la investigación cualitativa, principalmente en los planes de estudio de los programas de maestría y en el doctorado en Salud Pública que esta facultad ofrece. Por esta razón, en el quinto CIICS celebrado en 2012 en Lisboa, Portugal, propusimos organizar la sexta versión del Congreso en esta facultad, lo cual fue acogido.

PILAR: En el año 2005 asistí al segundo CIICS celebrado en Madrid. Hacía unos años que había terminado la licenciatura de Antropología Social y Cultural y había comenzado a aplicar los conocimientos adquiridos en metodología y técnicas de investigación social a mi campo como enfermera y profesora en la Universidad de Barcelona. Fue en Medellín, en el sexto CIICS, donde el grupo internacional que lidera estos congresos me propuso organizar el próximo congreso en Barcelona. Tengo que confesar que fue algo inesperado y que, en un primer momento, dudé en aceptar, por la enorme responsabilidad que adquiría y la complejidad de organizar un congreso internacional que ya había adquirido prestigio y congregaba a un número muy grande asistentes.

FRANCISCO: Los congresos internacionales a los que asistía enfatizaban la producción anglosajona y los pocos trabajos de latinoamericanos que ahí se presentaban quedaban subordinados, eran marginales o a nadie interesaban en el marco de dichos congresos. Por otra parte, después de organizar el Congreso Latinoamericano y Mundial de Medicina Social habíamos logrado suficiente experiencia. Además, conocía a la mayoría de las personas que hacían investigación cualitativa en la región, por lo cual no temíamos fracasar en cuanto a la convocatoria. También vale la pena mencionar que Janice Morse y su grupo ofrecieron el apoyo del que disponían, la logística desarrollada, su experiencia. Todos los ponentes que participaron en el CIICS-2003 eran investigadoras o investigadores en activo, tanto de Latinoamérica como de países anglosajones. Esa fue una buena decisión. No se requieren muchos recursos para organizar un congreso de esa naturaleza. Ello se logró sobre todo apelando a la colaboración.

MALÚ: Al llegar a Fortaleza, la idea contagió a la red de Postgrado en Salud Colectiva y otros grupos afines. No tengo palabras para describir cómo todos y todas se fueron involucrando en este proyecto. Quiero, una vez más, darles las gracias. Parece que preparábamos una fiesta.

GLORIA Y FERNANDO: Organizar el CIICS-2014 fue una manera de aportar al fortalecimiento y posicionamiento del Congreso como movimiento investigativo que también jalona el desarrollo académico, una vía para traer investigadores de Iberoamérica a compartir sus trabajos en Medellín y con ello crear una oportunidad para promover el intercambio y aprendizaje para los investigadores y estudiantes locales y nacionales; y una posibilidad de fomentar y/o insertarse en redes internacionales de investigación. Podríamos así fortalecer el conocimiento en investigación cualitativa a nivel local y avanzar en la consolidación de la red de investigadores internacionales que se había venido conformando con la organización de estos congresos.

PILAR: No obstante lo imprevisto de la invitación a organizar el CIICS-2016, solo tardé unos minutos en aceptar, porque también suponía un reto importante e ilusionante, y sabía que podría contar con la ayuda del grupo de Investigación AFIN al que pertenezco y con la Universidad de Barcelona en la que trabajo. El grupo AFIN, creado en 2004, es un grupo de investigación interdisciplinar, interuniversitario e internacional, centrado en investigación básica y aplicada en ciencias sociales, de la salud y humanidades.

CONI Y CAROLINA: Aunque no recibimos sus colaboraciones para incluirlas en estos testimonios, resulta imposible no recordar a Martha Bustillo, que nos acogió en el tercer CIICS en Puerto Rico en 2008, con aquellas inolvidables visitas a las comunidades locales organizadas para su propio desarrollo. Y a Luisa Ferreira da Silva, quien en colaboración con su magnífico equipo de trabajo habilitó las instalaciones de la Universidad en Lisboa para celebrar el quinto CIICS en 2012.

II. Sorteando obstáculos. Del ideario, organización y desarrollo de los congresos, y la satisfacción de los retornos poscongreso

CONI Y CAROLINA: Con grandes satisfacciones para los organizadores, el CIICS es un congreso que no busca lucro y sí pluralidad e inclusión. En el contexto iberoamericano, caracterizado por la crónica escasez de recursos para la educación, la ciencia y la tecnología, uno de los problemas más difíciles de solventar para su desarrollo suele ser el del financiamiento. En el campo de la salud, en donde el pensamiento cartesiano es hegemónico, otro problema central a enfrentar es el de lograr el posicionamiento de las metodologías cualitativas con epistemologías alternativas. El Comité Científico Iberoamericano, que siempre ha respetado la autonomía y decisiones de los organizadores de cada sede, ha resultado fundamental para apoyar a los organizadores de cada versión del CIICS, particularmente en lo que se refiere a los aspectos académicos.

FRANCISCO: Exceptuando algunas cuestiones burocráticas de mi propia universidad, durante la organización del Congreso no hubo problema alguno que nos haya quitado el sueño. Ello porque se adoptó una postura sumamente pragmática basada en hacer lo que sabíamos que funcionaba. Por ejemplo, la difusión se limitó a informar a aproximadamente de cincuenta a cien personas que conocíamos de la región que se interesaban en el tema. A ellas les pedimos que circularan la invitación entre sus conocidos por e-mail. Eso, más la difusión vía la revista Qualitative Health Research y los mecanismos existentes en el International Institute for Qualitative Methodology de la Universidad de Alberta, fueron suficientes para asegurar la viabilidad financiera del Congreso, asunto que preocupa a mucha gente. Durante el Congreso hubo pequeños problemas entre la cultura anglosajona y la latina, ya que los académicos de la primera se desesperaban por los tiempos de los segundos. Pero no pasó a mayores.

MALÚ: Una vez lanzada la convocatoria, nos vimos con muchos invitados, pero sin lugar en donde recibirlos y sin dinero para pagar todo lo que necesitábamos. 2010 era año electoral, lo que dificultaba cualquier apoyo financiero. En ese entonces, no había un solo lugar en la ciudad en el que pudiéramos recibir a las miles de personas que solicitaban su inscripción. Al final tuvimos que dejar a muchos en lista de espera, lo que nos causó un gran sufrimiento.

GLORIA Y FERNANDO: Las principales dificultades de organización fueron de logística. La participación del comité científico internacional, formado por los investigadores vinculados a la organización de los congresos previos, fue muy importante para resolver los problemas académicos, en particular la elaboración de la programación y la evaluación de las comunicaciones. Se logró avanzar en la construcción de unos criterios concertados para la evaluación de las comunicaciones que permitieron un proceso de evaluación más homogéneo, aunque este sigue siendo una dificultad en este tipo de eventos.

PILAR: El problema más importante que tuvimos que afrontar fue la gestión económica. España sufría una grave crisis económica desde el 2008, se habían producido recortes importantes en sanidad, en educación y en los salarios, y habían desaparecido las ayudas que la Universidad y otras entidades realizaban para la organización de congresos y jornadas científicas. Por otra parte, Barcelona es una de las ciudades más caras de España y esto, unido a los gastos del desplazamiento, podía generar dificultades para muchos congresistas. Nuestro objetivo era mantener un precio asequible de las inscripciones para poder facilitar la asistencia al máximo número de investigadores, especialmente latinoamericanos, lo que implicaba buscar algún tipo de financiación. Finalmente conseguimos algunas ayudas económicas modestas pero importantes para hacer frente a los gastos que se iban generando en la organización y finalizar sin déficit. Los patrocinadores figuran en la memoria del Congreso. La colaboración de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona que nos cedió a un coste muy accesible la sede del Congreso fue clave, así como la de los estudiantes de enfermería que trabajaron como voluntarios los días previos y durante la celebración del evento, y la de muchos profesores asociados de la universidad y estudiantes de doctorado que actuaron como moderadores en las mesas de comunicaciones y paneles de posters. Con todo, la experiencia y el aprendizaje que comporta organizar un evento de esta magnitud, así como el trabajo en equipo de todos los comités, fue muy satisfactoria a nivel humano y profesional.

FRANCISCO: Organizaría el Congreso en los mismos términos que como lo organicé en 2004. Los resultados superaron en mucho a las expectativas. Por supuesto, a estas alturas no volvería a organizar otro, pero por otras razones.

CARLOS: Quizás las garantías de pluralidad y de inclusividad para con las posibles entidades locales interesadas, así como los esfuerzos por hacerlos lo más accesibles posible, hayan sido los únicos requisitos implícitamente recomendados por el comité científico en todos los casos. Personalmente creo que dicha flexibilidad y apertura ha favorecido la continuidad, la variedad y la frescura de los diferentes CIICS sin cortapisas burocráticas ajenas, a pesar de que haya podido conllevar algunos errores evitables y posibles carencias en el mantenimiento y desarrollo de proyectos compartidos por profesionales de distintos países en los periodos intercongresos.

PILAR: El lema elegido para el CIICS-16 en Barcelona fue “Ciudadanía y transdisciplinariedad: tejiendo redes”. La implicación de todas las personas invitadas a participar fue excelente desde el inicio y la creación de los comités locales resultó más fácil de lo que se podía prever. También pensamos que la implicación y colaboración de las personas que habían organizado los anteriores congresos era esencial debido a su experiencia investigadora y gestora, y por ello, creamos un comité internacional integrando a todos ellos. Desde el inicio les invitamos a participar en conferencias, mesas redondas y talleres, y colaboraron en los contenidos del programa y en la evaluación de las comunicaciones presentadas. Las compañeras de Portugal también nos hicieron la traducción español-portugués. Las posibilidades tecnológicas actuales favorecen una comunicación fluida a pesar de la distancia y gracias a ella, pensamos que eran recursos humanos importantes y necesarios de los que no queríamos prescindir. La evaluación de los asistentes fue muy satisfactoria. El programa contó con 6 conferencias, 20 mesas redondas de diferentes temáticas, 12 simposios y 10 talleres formativos. Se presentaron 194 comunicaciones orales, 332 posters, 14 libros y se realizaron 3 sesiones científicas paralelas.

FRANCISCO: Una de las mejores experiencias que tuve en la organización del CIICS-2003 en Guadalajara fue cuando los jóvenes que me ayudaban, voluntarios todos y todas, me pidieron que no interviniera, que ellos resolverían los problemas. Ellos, por cierto, tuvieron la idea genial de dar morrales de distintos estilos y colores. Todavía encuentro asistentes que recuerdan cuán difícil fue escoger su morral, tal cual un bolso de marca. Otra fue el reconocimiento de mucha gente por organizar este Congreso en América Latina. Y no fue menor, impulsar un debate entre diversas corrientes teóricas activas en la región.

CARLOS: A partir del CIICS de Madrid he tenido la oportunidad de participar activamente en los sucesivos CIICS hasta el que tuvo lugar en Barcelona en 2016 y, en mi caso al menos, las muchas experiencias vividas podrían condensarse a modo de un auténtico recorrido de aprendizaje. Aprendizaje que, en lo personal, se ha nutrido de la generosidad, ilusión y compromiso de las numerosas amigas y amigos profesionales involucrados en todos y cada uno de los diferentes CIICS. El listado sería muy largo para ser incluido en estos apuntes, pero en cualquier caso no puedo menos que dejar constancia de mi admiración y agradecimiento.

MALÚ: Guardo en el corazón cada detalle del Congreso de 2010: el colorido de los portales, la elección del lema, las bolsas en diez colores diferentes, la logomarca tan cariñosamente construida; detalles con significados profundos, vinculados a nuestro enfoque y tejidos por nuestra intersubjetividad. También dejamos como marca las conferencias centrales y mesas redondas de alto nivel que quedaron como un legado de aquel encuentro. ¿Cómo agradecer la aceptación inmediata de todos los renombrados conferencistas a nuestras invitaciones? Recuerdo también con cariño el inmenso esfuerzo y dedicación que se podía percibir en las respuestas a la evaluación que hicimos al final del Congreso. Un pequeño detalle que dejó en los corazones de los participantes el sentimiento de que cada presencia era importante y merecía nuestra atención. Claro que pensé incontables veces que todo aquello era una locura difícil de realizar. Pero lo que realmente vale la pena en esta vida suele ser así, ¿no? Y ese Congreso no fue una excepción. Prueba de ello fue lo que vino después: el retorno de los alumnos e investigadores, los cientos de mensajes agradeciendo, elogiando. Y la inspiración que representó para otros eventos, sin hablar del legado que dejó en quien participó. Estoy segura de que ese Congreso hizo historia, aunque nunca alcanzamos la perfección. Hoy sé que lo haría todo de nuevo. Adoraría vivir de nuevo una experiencia tan osada, junto con un grupo tan cohesivo y apasionado.

GLORIA Y FERNANDO: Entre los frutos que nos dejó la organización del CIICS-14 en Medellín, hay que mencionar el fortalecimiento de valores y relaciones interpersonales con personas vinculadas al Congreso; la solidaridad y la generosidad de los comités científico internacional y nacional, y la manera en la que se estrecharon los lazos de amistad. La organización de la programación nos permitió conocer la amplitud temática y metodológica en la investigación cualitativa. Avanzamos también en la consolidación de las redes en el ámbito local e internacional, y en la construcción de proyectos académicos conjuntos, tales como la elaboración de artículos académicos y las publicaciones en nuestra revista. El Congreso tuvo un nivel académico muy importante, lo que generó un espacio valioso para el intercambio de experiencias, conocimientos y perspectivas hacia la investigación cualitativa. Fue un espacio que convocó a un importante número de participantes, casi todos expositores de sus trabajos, del ámbito nacional e internacional.

PILAR: La asistencia al Congreso de Madrid en 2005 fue un descubrimiento que posiblemente marcó mi trayectoria futura en el campo de la investigación cualitativa. Descubrí muchas personas de Iberoamérica y algunas de España que estaban aplicando enfoques metodológicos cualitativos muy diversos a problemas sociosanitarios complejos cuyos resultados me parecían de enorme interés para comprender el espectro humano y los condicionantes socioeconómicos y culturales del contexto que subyacen en cualquier problema relacionado con la salud y que es necesario conocer para humanizar la atención sanitaria y las relaciones humanas y aumentar la efectividad de las intervenciones. Después asistí a los CIICS celebrados en Puerto Rico en 2008, Brasil en 2010 y Colombia en 2014, donde seguí aprendiendo y profundizando en aspectos metodológicos.

CARLOS: Considero singularmente relevante el hecho de haber sido capaces de llevar a cabo los sucesivos CIICS de forma ininterrumpida a lo largo de estos 15 años sin el soporte de ninguna estructura organizativa mínimamente estable. Algunos de nosotros hemos ayudado de modo informal en los procesos de presentación de nuevas sedes y de trasmisión de experiencias, pero en todos los casos ha prevalecido la apertura y transparencia de dichos procesos, así como el absoluto respeto hacia los organizadores de cada Congreso, no solo en cómo llevarlo a cabo sino también en la delimitación de los contenidos y ejes temáticos.

III. El impacto

FRANCISCO: Imposible no decir que se dio a conocer en la región el grupo de Guadalajara que hacía ICS, incluyéndome. No obstante que se ofrecieron apoyos y becas, el remanente del Congreso sirvió para fortalecer la infraestructura donde trabajábamos, máxime que en ese momento la Universidad tenía el programa denominado Peso a peso. Muchos jóvenes que asistieron al Congreso hacen hoy investigación cualitativa. Reconozco que el Congreso no fue decisivo, pero pudo abrirle la puerta a más de alguno.

MALÚ: Nuestro Congreso tuvo esa marca y amplió la visibilidad del evento en Brasil. En ese entonces, no había un solo lugar en la ciudad en el que pudiéramos recibir a las miles de personas que solicitaban su inscripción. Como antes dije, muy a nuestro pesar eso nos obligó a dejar a muchos en lista de espera. Pero la cantidad de solicitudes también fue un indicador sorprendente de la potencia que tiene el enfoque de la investigación cualitativa en el campo de la salud y la necesidad de proseguir. Hasta hoy, cada dos años, me preguntan por dónde anda nuestro evento. La participación brasileña, que era muy pequeña hasta 2010, se multiplicó considerablemente y el evento ya tiene tradición. Creo que eso habla de la importancia del CIICS. Me alegro de ver que sigue, se reinventa, atraviesa países y continentes, alternándose en la vastedad iberoamericana.

GLORIA Y FERNANDO: Traer el CIICS a Medellín nos permitió conocer nuevos métodos cualitativos, investigadores de otras instituciones y países, y crear nuevos nexos académicos. Además, posicionó a la Facultad Nacional de Salud Pública y a nuestro grupo en el ámbito local y nacional como referente en la investigación cualitativa, lo que fue otro elemento importante para consolidar el papel de la investigación cualitativa en la Facultad y en la Universidad. También fue una instancia para la consolidación del grupo de académicos que venimos impulsando la investigación cualitativa en la Facultad y en otras Facultades del área de la salud en la Universidad. Asimismo, habíamos tenido una experiencia previa con la organización de A Day in Spanish, en 2008, en el marco del Congreso Internacional de Investigación Cualitativa, de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, en el cual participamos por más de una década, lo que nos permitió fortalecer las relaciones con académicos en el ámbito nacional e internacional. En este sentido, nuestra participación en el CIICS también fue una instancia para la construcción de relaciones internacionales, que son básicas para la realización de este tipo de congresos. Vale la pena destacar la importancia que tuvo para nosotros el grupo de pares internacionales que se fue configurando con los organizadores de los CIICS previos. El trabajo en equipos locales e internacionales consolidó las redes y grupos que hoy impulsan la investigación cualitativa especialmente en nuestra Facultad y en la Universidad.

PILAR: Faltaban dos años para la celebración del nuevo Congreso, pero nada más regresar a Barcelona me puse manos a la obra para formar un equipo interdisciplinario e intersectorial que quisiera participar en la organización y que fuera capaz de mantener el objetivo central de todos los CIICS celebrados con anterioridad; es decir, focalizar la reflexión en el trabajo en equipo; la ética, la epistemología, la metodología y la formación/educación en investigación cualitativa, que al mismo tiempo potenciara la innovación y la creatividad. Un objetivo inicial fue aumentar la interdisciplinaridad en los comités organizador y científico y como consecuencia, en el perfil de los asistentes. Desde el punto de vista del aprendizaje en investigación cualitativa, el Congreso fue una experiencia intensa e inigualable respecto a lo que se había realizado en el país con anterioridad en este campo, no solo para los organizadores sino para el profesorado y los estudiantes que colaboraron y para los congresistas. La organización del Congreso no solo fue útil para las personas sensibilizadas por la investigación cualitativa sino que también contribuyó a su difusión y valoración.

IV. Aprendizajes y desafíos. ¿Puede el CIICS influir en las posturas epistemológicas de los investigadores?

CONI Y CAROLINA: Parece haber diferentes posiciones con respecto a la influencia que el Congreso podría tener en la manera en la que se practica la investigación cualitativa. Al parecer, más que un cambio epistemológico ―o además de este―, lo que el Congreso ha traído es un crecimiento de la legitimidad de la ICS. Convendría, entonces, mantenernos reflexivos ante lo que hacemos, sin etiquetarnos, pero siempre atentos a la calidad y aplicabilidad de nuestros resultados.

FRANCISCO: No creo que haya relación alguna entre organizar un congreso y determinada postura al interior de la ICS. En lo personal, he adoptado una postura “crítica” pero nunca me ha interesado hacer de misionero. Me interesa más que la gente que trabaja conmigo haga investigación cualitativa de calidad y que haga aportes al tema que está investigando. Y más que repetir la teoría, me ha interesado que aporten elementos novedosos. Mejor no hablar de la institución, que ha tenido poco interés en el tema. Supongo que estamos hablando de los directivos. Repito, no veo relación alguna entre la organización de un congreso y la práctica de la investigación cualitativa. Máxime cuando se intentó mostrar la diversidad de enfoques y temáticas que se estaban empleando. Nunca, nadie me ha comentado que haya cambiado su forma de hacer ICS porque asistió al Congreso.

CARLOS: Me parece plenamente justificado el desarrollo de un pensamiento crítico en el seno de la ICS en general, y de la ICS iberoamericana en particular, que vincule la teoría y la práctica investigadora a los contextos sociales y culturales donde se genera, desde una perspectiva de compromiso con la libertad, la justicia social y la solidaridad humanas. Pensamiento crítico especialmente necesario en tiempos de predominio político-económico neoliberal, “solucionismos” tecnológicos y consumistas y proliferación de ideologías excluyentes y xenófobas. Sin embargo, también aquí corremos el riesgo del “autoetiquetado” precipitado y simplificador, en mi opinión, contradictorio con el propio pensamiento crítico, y que en ningún caso debería eximirnos de la valoración reflexiva de nuestras propias prácticas y teorías, y en especial de las exigencias de calidad y aplicabilidad de los resultados de nuestras investigaciones cualitativas en salud.

GLORIA Y FERNANDO: Como resultado de la participación dentro de una comunidad de investigadores cualitativos se ha fortalecido la reflexión sobre para qué la investigación cualitativa, posicionando más su pertinencia en salud pública en el marco de la justicia social, los derechos humanos, capacidades y desarrollo humano, entre otros. Además, la justicia social se ha convertido en un eje que articula la investigación y la salud pública.

PILAR: La investigación cualitativa es una opción metodológica que cada vez tiene mayor poder de convocatoria, a la vez que aún continúa siendo el ojo del huracán desde algunas opciones opuestas. Durante largas décadas los posicionamientos entre investigación cuantitativa y cualitativa estuvieron muy radicalizados. Este CIICS se organizó en una Facultad de Medicina que está ubicada junto al Hospital Clínico de Barcelona, un hospital de alta tecnología y de los más acreditados a nivel nacional. Lo que consiguió este Congreso fue dar a conocer la investigación cualitativa a investigadores sanitarios muy cualificados en investigación básica o clínica del campo de la biomedicina que no la conocían o la desvalorizaban, y acrecentar su curiosidad y el interés por sus resultados. De hecho, desde la celebración de este Congreso se han implementado varios proyectos de investigación cualitativa en el área de la facultad de medicina y hospitalaria.

GLORIA Y FERNANDO: Con el CIICS-14 se logró mayor comprensión de la amplia gama de temáticas que se han venido estudiando desde esta perspectiva, así como la amplia gama de opciones y posibilidades metodológicas que han ido surgiendo. Sin embargo, más que un cambio epistemológico o metodológico en particular, se observó un cambio en la legitimidad de la investigación cualitativa, lo que se ha traducido en el incremento de esta perspectiva investigativa en salud pública. De manera especial nos interesa resaltar la experiencia humana y las relaciones en el ámbito internacional y nacional que se conformaron. Estas han sido fundamentales para fortalecer los desarrollos en nuestros doctorados y maestrías, así como la realización de proyectos conjuntos ―de investigación y de formación―.

V. ¿Qué cosas tenemos que discutir?

CARLOS: El recorrido de aprendizaje, que en lo que a mí respecta todavía continúa abierto, se extiende a múltiples facetas de nuestra ICS iberoamericana. De entre ellas me limitaré a señalar algunos de los rasgos que en mi opinión han estado presentes y quizás insuficientemente debatidos, como son su pluralidad, sus posicionamientos frecuentemente críticos y las dificultades de su articulación organizativa.

La pluralidad de profesiones, de países, de contextos laborales y, por supuesto, de enfoques teóricos y metodológicos, ha sido, y sigue siendo, una de las principales riquezas de este caminar compartido de más de 15 años. Como médico de familia convencido de la necesidad del trabajo interdisciplinario y en equipo en la práctica asistencial, he podido comprobar y vivir directamente lo imprescindibles que resultan, en este caso para el desarrollo de la ICS, las aportaciones de otras áreas de la salud como la enfermería, la salud pública o el trabajo social, o de otras disciplinas procedentes principalmente del medio universitario como la sociología, la psicología o la antropología. En varias ocasiones he insistido en la importancia de atrevernos a desplazarnos desde la cómoda centralidad de nuestras profesiones a las periferias de solapamiento y encuentro con “los otros”, así como a la necesaria complementariedad de la reflexión y profundización teórica, y las complejas realidades de las prácticas en salud. Sin embargo, en este proceso de conocimiento y reconocimiento recíproco quizás haya que llamar la atención sobre la repetida desproporción entre el origen académico de la mayoría de los profesionales y la escasa presencia de quienes trabajamos directamente en la asistencia, en la prevención o en la promoción de la salud, ámbitos todos ellos donde la ICS resulta fundamental tanto en la búsqueda de respuestas como en la identificación de preguntas pertinentes y adecuadas a las necesidades de mejora de la salud de las personas.

Hacía mención también de la pluralidad de enfoques teóricos presentes en el recorrido de nuestros CIICS y, a su vez, de la notable presencia de lo que denominaba como posicionamientos críticos. Personalmente considero que se trata de un área de discusión que sobrepasa por mucho los límites de estas notas, pero me parece importante al menos dejar constancia de su importancia y de la, en mi opinión, insuficiente atención que le hemos prestado a lo largo de estos años. Es cierto que en las muchas comunicaciones, ponencias y talleres no han faltado referencias a la teoría fundamentada, a la fenomenología, o a la etnografía, por citar solo algunas de las más frecuentes, pero tengo la impresión de que dichas referencias no siempre han sido lo suficientemente argumentadas ni, sobre todo, abiertas al debate, a la profundización y al cuestionamiento.

PILAR: Los problemas de salud, agravados por la crisis económica y la inequidad, que afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables ―niños, inmigrantes, ancianos, enfermos crónicos, mujeres― son multifactoriales y pueden abordarse desde enfoques muy diferentes. El perfil de la metodología cualitativa requiere un marco teórico consistente, en el cual apoyar una cadena de decisiones que deben adoptarse durante el proceso de investigación y que vienen orientadas, en buena medida, en función del campo específico de especialización del investigador, por lo que resulta transcendente un enfoque transdisciplinar para conseguir abordar de forma holística los problemas de salud y de enfermedad.

GLORIA Y FERNANDO: Se requiere un aprendizaje constante de los avances en investigación cualitativa, dada la gran cantidad de temas de la salud y áreas afines que están siendo o requieren ser estudiados desde esta perspectiva. Si bien el limitar la práctica de la ICS a algunas metodologías o métodos específicos lleva a un alto nivel de especialización, calidad y capacidad, esto también frena la posibilidad de explorar y aprender otras opciones.

VI. ¿Cómo mejorar los CIICS?

CONI Y CAROLINA: Cada oportunidad que tenemos de charlar, sea en la materialidad que nos ofrece el CIICS o mediante la utilización de los medios cibernéticos, formulamos ideas y posibilidades para reforzar nuestra comunidad cualitativa en salud. Una preocupación constante es la de cómo lograr mejorar la calidad y la formación en ICS. Hemos logrado mesas y publicaciones conjuntas que hablan sobre esto. Nuestro recurso principal de comunicación y trabajo en colectivo, hasta el momento, ha sido el CIICS. En esta última parte nuestro coral se enfoca en algunas ideas para mejorar el CIICS, que presentamos aquí una vez más a manera de provocación para abrir la discusión con la que quisiéramos cerrar esta mesa de aniversario.

GLORIA Y FERNANDO: El Congreso debería consolidar un programa o plataforma básica para registro de participantes, ponencias, etc. De esta manera cada institución organizadora no tendría que partir de cero y se ganaría mucho más desarrollo de infraestructura del Congreso, ahorraría costo y esfuerzo. Igualmente, consolidar una imagen corporativa, como lo han ido haciendo muchos congresos internacionales que son itinerantes. Se debe seguir consolidando la red de académicos e instituciones que ha conformado la organización de este Congreso, estimulada por su carácter itinerante. Es fundamental consolidar la cooperación de los miembros de la red en la organización de los congresos, sin perjuicio de la autonomía que siempre han tenido las sedes organizadoras. Esto es fundamental para recoger los aprendizajes anteriores y mantener la identidad del Congreso.

PILAR: Tuvimos algunas dificultades originadas por la no cumplimentación de los plazos para el envío de comunicaciones y por la no inscripción de investigadores que habían enviado comunicaciones y habían sido aceptadas. Entendemos que eso se originó por la dificultad de muchos congresistas para lograr financiación, pero es algo que debería mejorarse en el futuro ya que ello genera mucho trabajo organizativo que podría evitarse.

CARLOS: Para mejorar el CIICS, se puede pensar en cómo atender carencias en el mantenimiento y desarrollo de proyectos compartidos por profesionales de distintos países en los periodos intercongresos.

FRANCISCO: Importa invitar a gente que tenga propuestas novedosas y contribuciones originales, más que se adhieran a determinada corriente.

CONI Y CAROLINA: Una de las mejores razones para atender al CIICS, es la posibilidad de ventilar problemas de distintos órdenes, desde teórico-metodológicos, de calidad, aceptación y formación, hasta de condiciones y políticas de salud, educación y ciencia en nuestros países. Problemas que estamos viviendo en relación con nuestra actividad como investigadores cualitativos a nivel personal, de grupo, instituciones, redes y regiones, y colectivamente intercambiar preocupaciones, experiencias e ideas con la finalidad de apuntar a posibilidades para incidir en aquellos. Una circunstancia especialmente favorable para hacerlo es esta en la que nos encontramos con nuestros pares, entre amigos que queremos compartir y aprender, que estamos interesados en cuidarnos unos a otros en la construcción de la gran comunidad de la investigación cualitativa, porque creemos que ésta constituye un valioso recurso para apoyar el derecho a la salud de nuestros pueblos.

Cerraremos esta celebración coral parafraseando otro mensaje de Malú:

MALÚ: Quiero destacar tres lecciones aprendidas en el CIICS que considero centrales: la primera, la fuerza del colectivo, somos un todo. Si no fuera así, el CIICS jamás hubiera sido posible. La segunda, la certeza del afecto que nos une. Nos emociona, en presencia física o moral, saber que nuestros amigos y amigas tan queridos componen esta mesa y rescatamos una voz colectiva en este momento. ¡Esto es lindo! Los amo. Finalmente, en un escenario tan sombrío como el que atravesamos en Iberoamérica y, en general en el mundo, aprendí que, como grupo contrahegemónico en la ciencia y la salud, somos cada vez más necesarios. Más que eso: imprescindibles. Sigamos gozosos, entusiasmados y con esperanza.

Pero esta historia continúa. Quedemos a la espera de una nueva narración en la voz de sus protagonistas.

1 Quien más allá de su fallecimiento en 2019 sigue aquí muy presente.

2 Cabe señalar que si Francisco aparece aquí solamente en su calidad de informante es porque el fin de su tiempo vital llegó antes de que pudiera participar con nosotros en la elaboración y autorización de esta versión final, aunque recordamos con alegría su presencia durante la lectura de la versión breve presentada en Florianópolis.

* Una versión más breve de este texto se presentó en el Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud 2018 en Florianópolis, Santa Catarina, Brasil.

Citar este artículo así: Calderón-Gómez C, Chapela-Mendoza C, Isla-Pera P, Magalhães Bosi L, Martínez-Salgado C, Molina-Marin G, Peñaranda-Correa F. Andar un camino de 15 años. Obra coral para festejar la creación del Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud. Hacia Promoc. Salud. 2023; 28(1): 197-211. DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.14.

Recibido: 25 de Marzo de 2020; Aprobado: 04 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons