SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Percepção do comportamento sexual e atitude em relação à sexualidade na velhice de adultos mexicanosCuidado de si: uma transformação a partir da formação do estudante de enfermagem índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Hacia la Promoción de la Salud

versão impressa ISSN 0121-7577

Hacia promoc. Salud vol.28 no.2 Manizales jul./dez. 2023  Epub 18-Mar-2024

https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.2.7 

Investigaciones

Coherencia y pertinencia curricular de la formación en emergencias y desastres en programas de enfermería

Coherence and curricular relevance of training in emergencies and disasters in nursing programs

Coerência e relevância curricular da formação em emergências e desastres nos programas de enfermagem

Helmer Enrique Sánchez-Acosta1 
http://orcid.org/0000-0002-4353-7778

Madeleine Cecilia Olivella-Fernández2 
http://orcid.org/0000-0002-3968-0985

Martha Lucia Núñez-Rodríguez3 
http://orcid.org/0000-0002-2012-6554

1 Enfermero. Magíster en Educación. Profesor Catedrático de la Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. Correo electrónico: hesanceza@ut.edu.co. https://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=yguZiVcAAAAJ.

2 Doctora en Bioética. Profesora Asociada de la Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. Correo electrónico: mcolivel@ut.edu.co. https://scholar.google.com.co/citations?user=GfGIVWAAAAAJ&hl=es&oi=sra. (autora de correspondencia)

3 Enfermera. Magíster en Educación. Profesora Asociada a la Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. Correo electrónico: mnunez@ut.edu.co. https://scholar.google.com.co/citations?user=k2H0x8QAAAAJ&hl=es&oi=sra.


Resumen

En la actualidad, los riesgos climáticos y el mismo adelanto científico y técnico exigen de las profesiones respuestas pertinentes. En el caso de enfermería, la formación en el área de Emergencias y Desastres es un aspecto esencial que debe estar vinculado con la consolidación de la formación integral de los profesionales en enfermería. Esta área fundamental, algunas veces, no es explícita en los planes de estudios, lo que puede restringir el desempeño de rol profesional y ocultar el aporte de la profesión en este campo.

Objetivo:

valorar la coherencia y pertinencia de la formación de la enfermería en el área de Emergencias y Desastres desde un análisis de los microcurrículos de cuatro Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia y su relación con orientaciones en la formación de enfermeros a nivel internacional y nacional.

Metodología:

estudio mixto (cualitativo-cuantitativo) de diseño hermenéutico y descriptivo en donde se realizó la caracterización y análisis de microcurrículos en su contenido textual, apoyado en cuatro categorías de estudio y parámetros de formación por competencias académicas nacionales e internacionales. Las unidades de análisis fueron cuatro microcurrículos tomados por muestreo a conveniencia.

Resultados:

se evidencia baja producción investigativa, dilución de su formación en los planes de estudio, desconocimiento de lineamientos internacionales, inexistencia de lineamientos nacionales y la preocupante situación que enfrenta el desarrollo de la educación para la salud en emergencias y desastres.

Conclusiones:

existen vacíos en la consolidación posicionamiento de la educación para la salud en gestión del riesgo en emergencias y desastres en Colombia por la ausencia de estándares básicos de competencias claros.

Palabras claves: Enfermería de urgencia; curriculum; educación en salud; rol de la enfermera; competencia profesional

Abstract

Currently, climatic risks and scientific and technical progress demand relevant responses from the professions. In the case of nursing, training in the area of emergencies and disasters is an essential aspect that should be linked to the consolidation of the comprehensive training of nursing professionals. This fundamental area is sometimes not explicit in the curricula, which can restrict the performance of the professional role and hide the contribution of the profession in this field.

Objective:

To assess the coherence and relevance of Nursing training in the area of emergencies and disasters from an analysis of the micro curriculums of four Higher Education Institutions (HEIs) in Colombia and their relationship with guidelines in the training of nurses at the international and national level.

Methodology:

Mixed study (qualitative-quantitative) of hermeneutic and descriptive design where the characterization and analysis of micro curriculums in their textual content was carried out, supported by four study categories and training parameters by national and international academic competences. The units of analysis were four micro curriculums taken by convenience sampling.

Results:

Low research production, dilution of its training in the study plans, ignorance of international guidelines, non-existence of national guidelines and the worrying situation facing the development of health education in emergencies and disasters are evident.

Conclusions:

There are gaps in the consolidation of the positioning of health education in risk management in emergencies and disasters in Colombia due to the absence of clear basic competences standards.

Key words: Emergency nursing; curriculum; health education; role of the nurse; professional competence

Resumo

Atualmente, os riscos climáticos e o mesmo progresso científico e técnico exigem respostas relevantes das profissões. No caso da enfermagem, a formação na área de emergências e desastres é um aspecto essencial que deve estar vinculado à consolidação da formação integral dos profissionais de enfermagem. Esta área fundamental por vezes não está explícita nos planos de estudos, o que pode condicionar o desempenho de uma função profissional e ocultar o contributo da profissão neste domínio.

Objetivo:

Avaliar a coerência e relevância da formação em Enfermagem na área de emergências e desastres a partir da análise dos microcurrículos de quatro Instituições de Ensino Superior (IES) na Colômbia e sua relação com as diretrizes na formação de enfermeiras em nível internacional e nacional.

Metodologia:

Estudo misto (qualitativo-quantitativo) de desenho hermenêutico e descritivo onde se procedeu à caracterização e análise de microcurrículos no seu conteúdo textual, sustentado por quatro categorias de estudo e parâmetros de formação por competências académicas nacionais e internacionais. As unidades de análise foram quatro microcurrículos tomados por amostragem de conveniência.

Resultados:

Evidencia-se a baixa produção de pesquisas, diluição de sua formação nos planos de estudo, desconhecimento das diretrizes internacionais, inexistência de diretrizes nacionais e a situação preocupante diante do desenvolvimento da educação em saúde em emergências e desastres.

Conclusões:

Existem lacunas na consolidação do posicionamento da educação em saúde na gestão de riscos em emergências e desastres na Colômbia devido à ausência de padrões claros de competência básica.

Palavras chave: Enfermagem em Emergência; Currículo; Educação em Saúde; Papel do Profissional de Enfermagem; Competência Profissional

Introducción

La formación integral de profesionales de Enfermería es una necesidad social real. Los enfermeros y enfermeras, tienen como propósito general: promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona 1. Desarrollan sus actividades profesionales en diferentes áreas y en los ámbitos donde la persona vive, trabaja, estudia, se recrea y se desarrolla, y en las instituciones que atienden de forma directa o indirecta la salud; en las que debe reflejarse conocimiento, habilidades, cualidades, valores humanos y principios éticos enmarcados en el desarrollo de capacidades científicas, técnicas y humanas que consolidan el perfil del profesional para brindar su mayor esencia, el cuidado 2.

A la luz de la normatividad, el ejercicio profesional de la enfermería define como sujeto de cuidado la persona, la familia y la comunidad, y al referirse al cuidado de enfermería, declara que esta:

“Tiene como fin dar cuidado integral de salud a la persona, a la familia, la comunidad y a su entorno; ayudar a desarrollar al máximo los potenciales individuales y colectivos, para mantener prácticas de vida saludables que permitan salvaguardar un estado óptimo de salud en todas las etapas de la vida” 1.

De este propósito se deriva la gran responsabilidad de las instituciones de educación superior que ofertan programas de enfermería en el país de velar por una educación de calidad, acorde con los perfiles y roles que desempeñarán los graduados en su posterior vida laboral.

Diferentes organismos de enfermería direccionan el ejercicio y la formación enfermera, con la generación de documentos y directrices vinculantes. A nivel mundial, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) genera lineamientos con el fin de garantizar cuidado de calidad para todos y políticas de salud a nivel mundial 3. En lo relacionado con el objeto de estudio de este trabajo y que se vincula con la formación integral de los enfermeros y su rol específico en el cuidado de enfermería en emergencias y desastres, el CIE en el documento Competencias centrales para la enfermería de catástrofes (versión 2.0), planteó las directrices que orientan la formación de enfermeras y enfermeros con la intención de mejorar sus conocimientos y acciones con relación a prevención, preparación, respuesta y recuperación en emergencias y desastres; estas directrices se consolidan a manera de competencias englobadas en ocho ámbitos y se trazan acorde al nivel de conocimiento y formación que tiene la enfermera o enfermero (enfermera Generalista Profesional y enfermera de Práctica Avanzada o Especialista) 3.

Para América Latina, se referencia el Proyecto Tuning, por su impacto en el momento en que se realizó y por la función de consolidación de la formación enfermera alrededor de elementos comunes, este proyecto se desarrolló alrededor de tres ejes: perfil de la titulación, programa de estudios y trayectorias del que aprende 4. Sobre estos ejes, ha trazado competencias genéricas y específicas por cada área temática abordada; en el caso de la enfermería, ha definido 27 competencias específicas a la luz de las capacidades que deben desarrollar los futuros profesionales, pensadas como partes integradoras del meta-perfil de enfermería en el que se incluyen conocimientos científicos y técnicos, creatividad e innovación, competencia y calidad, autonomía, conciencia ciudadana y respuesta a cambios del entorno nacional e internacional para visibilizar así una formación integral. Dentro de estas competencias específicas se entrevén aquellas relacionadas con lo social humanista, educación para la salud, y emergencias y desastres.

Para Colombia, la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (Acofaen) ha determinado lineamientos orientadores de la formación en enfermería 2, en el marco de los lineamientos planteados en la Ley 266 de 1996 y los específicos enfocados en modelos y teorías, salud mental, promoción de la salud e investigación. En estos, se plantean la enseñanza del componente disciplinar de manera transversal; promoción de la salud como centro de las acciones de intervención y educación desde la enfermería hacia el individuo, la comunidad y el medio; y salud mental como fortalecimiento en la capacitación y mejoramiento de este programa especial e investigación como consolidación del conocimiento disciplinar y su epistemología. La adaptación en el país de las competencias definidas a nivel internacional y regional en la formación integral del futuro profesional no visibilizan las específicas del componente emergencias y desastres. Es esta una de las motivaciones de realizar el presente trabajo, en especial, cuando se observa que hay un quiebre entre lo direccionado por el CIE y la no visibilización del actuar de enfermería en este desempeño.

En el Tolima, el único programa de pregrado de Enfermería lo oferta la Universidad del Tolima, este fue creado en 1996, el proyecto educativo más reciente es del año 2020; dentro de este se oferta la asignatura Enfermería en Emergencias y Desastres 5. La presencia visible de esta formación en la malla curricular del programa de Enfermería guarda relación con la pertinencia del plan de estudios de dar respuesta a requerimientos de la región. La historia de desastres en el Tolima está, sin duda, marcada por la tragedia de Armero1, aunado a situaciones permanentes de riesgo en el departamento como los deslizamientos e inundaciones a nivel rural, la amenaza del volcán Cerro Machín, entre otros, realidad que exige la formación de profesionales de enfermería consientes de la necesidad de capacitación en esta área.

A nivel de microcurrículo 6, este curso en la Universidad del Tolima pretende orientar al estudiante en los aspectos políticos, sociales, legales y operativos, desde la prevención individual, social e institucional hasta la rehabilitación del individuo, su comunidad y su medio. Aunado a esto, se requiere determinar dentro del componente de formación integral, el desarrollo de competencias específicas del área y generales como educador para la salud. La educación para la salud es una tarea inherente al rol del profesional de enfermería y es esta función la que contribuye al papel transformador desde la educación en los estilos de vida y decisiones de las personas.

Para el caso colombiano, se producen durante todo el tiempo fenómenos que desencadenan situaciones de emergencias y desastres; según lo reportado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) a través del documento Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres naturales 7, se han identificado las principales amenazas que afectan el territorio nacional: terremotos, tsunami, volcanes, fenómenos hidrometeorológicos (inundaciones, sequías, ciclones tropicales), movimientos en masa, incendios de la cobertura vegetal y amenazas tecnológicas, a las que se aúnan las relacionadas con causas de violencia. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), cuatro departamentos encabezan la lista con mayor número de muertos: Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Tolima.

El profesional de Enfermería, en su desempeño debe hacerles frente, de allí, la necesidad de contar con las capacidades humanas, científicas y técnicas que les permitan responder de forma adecuada desde lo institucional, comunitario e individual. Según este panorama, se realizó consulta en el año 2019 a cada una de las autoridades, entidades y organizaciones que en materia de los procesos de formación de enfermería en Colombia marcan pautas sobre los contenidos y abordaje integral, como son Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud), Consejo Técnico Colombiano de Enfermería (CTCE), Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería (Acofaen) y Organización Colegial de Enfermería (OCE); esta consulta se realizó con especial énfasis en competencias relacionadas con emergencias y desastres, de donde se destacan las siguientes respuestas:

  • El Ministerio de Salud y Protección Social en respuesta a la consulta realizada clarifica que en el marco de las competencias de este ente regulador, determinadas por el Decreto 4107 de 2011 8, podría sugerir la pertinencia de incluir asignaturas relacionadas con el tema de emergencias y desastres en los nuevos programas de pregrado de Enfermería que sean presentados en esta instancia; en consecuencia, este ministerio no ha trazado lineamientos ni competencias específicas en esta temática.

  • El Consejo Técnico Nacional de Enfermería (CTNE) en su respuesta enuncia que no tiene un pronunciamiento específico relacionado con el tema. El consejo en este momento está enfocado en trabajar sobre los aspectos relacionados con el reconocimiento y visibilización de los profesionales en el actual sistema de salud de manera general y en las instancias políticas y gubernamentales, por lo que no podría especificar nada sobre el área de consulta en este tema. Sugirió que se consulte con Acofaen, quien, como organización, trabaja las competencias de formación de los profesionales de Enfermería y tiene acceso a todas las facultades del país de manera específica, quienes podrían señalar si dentro de los contenidos se trabajan dichos roles y competencias. Esta instancia no ha desarrollado o planteado lineamientos o competencias en emergencias y desastres.

  • La Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (Acofaen) como respuesta a la consulta realizada informó: “me permito informarle que desde la Asociación no lo visibilizamos; para ello, usted debe hacer la consulta con cada una de las unidades académicas por ser una competencia dentro de los currículos de cada una de estas”. Dicha organización no cuenta con lineamientos y competencias definidas con relación a la temática de interés en esta investigación.

  • La Organización Colegial de Enfermería (OCE) dentro de su respuesta recomienda elevar la consulta ante la Acofaen como organización de carácter científico-académico, orientada a liderar y participar en el establecimiento de políticas de enfermería en el territorio colombiano, razón por la cual es la entidad que está en contacto directo con las instituciones de formación y los planes y programas de las mismas. Es evidente, sobre las acciones realizadas por esta organización gremial, la no existencia ni inclusión de la misma en procesos relacionados con competencias y lineamientos de enfermería en emergencias y desastres.

Ante estos antecedentes, surge la pregunta: ¿Cuál es la coherencia y pertinencia entre la formación en enfermería en Colombia, en el área de Emergencias y Desastres con el desempeño del rol profesional en esa área y el de su función como educador para la salud? Y se plantea como propósito central del estudio: valorar la coherencia y pertinencia de la formación de la Enfermería en el área de Emergencias y Desastres desde un análisis de los microcurrículos de cuatro Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia y su relación con orientaciones en la formación de enfermeros a nivel internacional y nacional.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio de enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), es decir, que integra elementos de análisis de contenido y de estadística descriptiva que permiten magnificar el fenómeno estudiado 9. Es un estudio de diseño hermenéutico y descriptivo, se abordó desde el análisis de contenido de los microcurrículos.

Los criterios de inclusión para la selección de microcurrículos fue: programas de enfermería certificados y vigentes a nivel nacional, contar con la oferta académica de asignaturas relacionadas con emergencias y desastres, disponibilidad de acceso de manera virtual.

Dentro de las limitaciones del trabajo de campo se destaca que al momento de hacer un acercamiento a los programas de enfermería que cumplieron con los criterios de inclusión no hubo una respuesta positiva para acceder a los microcurrículos, con lo cual se optó por adicionar el criterio de inclusión de acceso en la Web.

El universo de los programas de enfermería en Colombia es de 69, de donde 9 programas cumplieron con los dos primeros criterios de inclusión; sin embargo, por la limitante de acceso a la información, se tomaron 4 microcurrículos de enfermería publicados de entre los años 2019 a 2021. En este sentido, la muestra para determinar las unidades de análisis fue un muestreo cualitativo a conveniencia, limitado por el acceso a la información proveniente de las unidades de análisis 9.

La presentación de los resultados se hizo bajo las siguientes categorías:

  • Categorías emergentes de estudio.

  • Pertinencia de la denominación del curso.

  • Cuidado humanizado en emergencias y desastres.

  • Educación para la salud en gestión del riesgo en emergencias y desastres.

  • Coherencia entre la formación y el desempeño del rol.

Luego el análisis de los microcurrículos, el apartado de discusión fue estructurado con referencia a lo enunciado en las competencias definidas por el CIE en materia de emergencias y desastres (competencias centrales para la enfermería de catástrofes) 3, Tuning Latinoamérica (competencias específicas de enfermería) 4 y Ministerio de Salud y Protección Social Colombia (perfil y competencias profesionales en salud) 10. Para efectos de la investigación, se consideró pertinente utilizar como referencia el nivel 1 de enfermera definido por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), el cual se especifica como cualquier enfermera que ha completado un programa básico de formación general en enfermería y está autorizada para ejercer por el organismo regulador de su país;por su relación directa con lo que se espera obtenga en su formación de pregrado el futuro profesional 3.

El trabajo de análisis de la información se ejecutó desde una matriz de operacionalización de variables para el análisis de cada uno de los microcurrículos, guiado desde las categorías propuestas. Luego se ejecutó un análisis de contenido manual (cualitativo) y otro análisis de tipo cuantitativo con el software N Vivo 11 Licencia CUIDSA Universidad del Tolima. Para el análisis de contenido se realizó una lectura a profundidad de los planes de curso, se identificaron las categorías de análisis, similitud de categorías y frecuencia de aparición, a partir de esta se agruparon las categorías emergentes del estudio. Se utilizó la representación de anagramas para identificar gráficamente las palabras centrales correspondientes a las categorías emergentes provenientes del análisis de contenido. El software N Vivo 11 sirvió para analizar la descripción del curso a partir de los términos que aparecen, magnificar las frecuencias y agrupar, creando los respectivos códigos y unión por nodos.

Al tratarse de un estudio estrictamente documental, no ha sido necesario adoptar criterio de consideraciones éticas relacionadas con la participación de personas; no obstante, al tratarse de material de IES relacionado directamente con su microcurrículo, la información que permita la identificación de las IES se mantuvo resguardada. Esto, debido a que los resultados del estudio se orientan estrictamente al ámbito curricular y de formación, con lo cual la identificación de las IES no es necesaria o indispensable para el alcance del propósito de generación de nuevos conocimientos alrededor del fenómeno estudiado.

Resultados

Se muestran los resultados del análisis realizado a cuatro microcurrículos bajo confidencialidad en relación a la IES a la cual pertenecen. Al analizar los cuatro microcurrículos, el conteo y similitud de las 50 palabras, con extensión mínima de seis letras, se observan elementos centrales como enfermería, cuidado, emergencias y desastres, elementos propios de la formación: riesgo, simulación, gestión, conocimiento. Llama la atención que no aparezcan elementos como humanización, educación o salud, los cuales se han considerado centrales en este análisis (véase Figura 1).

Fuente: elaboración propia a partir del Software N Vivo 11.

Figura 1 Competencias centrales de los microcurrículos. 

Categorías emergentes de estudio

Como piedra angular de la investigación realizada emergieron cuatro categorías de estudio, las cuales surgieron al analizar de manera integral los microcurrículos. Estas categorías fueron: pertinencia de la denominación del curso; coherencia entre la formación y desempeño del rol; cuidado humanizado en emergencias y desastres; y educación para la salud en gestión del riesgo en emergencias y desastres. Estas categorías surgieron tanto del análisis de contenido textual de manera manual como al ser corroboradas en el análisis de software (véase Figura 2). Se puede observar cómo, a partir de los nodos codificados, en cada uno de los microcurrículos estuvieron presentes en mayor o menor frecuencia las siguientes cuatro categorías identificadas:

Fuente: elaboración propia a partir del Software N Vivo 11.

Figura 2 Relación entre análisis de microcurrículos y categorías emergentes. 

1. Pertinencia de la denominación del curso

Al realizar un acercamiento a las estructuras curriculares de la formación profesional, se evidencia que, el componte de enfermería en emergencias y desastres, en muchas ocasiones, está diluido en el plan de estudios, se observa al valorar en forma detallada el abordaje de las temáticas que conforman las asignaturas (figura 3). La ausencia de claridad y existencia de este elemento en el fortalecimiento académico del futuro profesional puede verse como una falencia, puesto que la enfermería debe velar por la protección, prevención, educación y atención de pacientes o víctimas que desencadena cualquier alteración del equilibrio biopsicosocial, incluidas las situaciones derivadas de emergencias y desastres.

Fuente: Software N Vivo 11.

Figura 3 Elementos centrales del análisis del contenido de los cursos. 

El análisis con base en la pertinencia de la denominación del curso, en las IES 1, 2 y 3, la denominación es coherente con sus contenidos. En la IES 4, el nombre definido para la asignatura no permite identificar la relación y coherencia de los contenidos, ni la pertinencia en relación con emergencias y desastres. Este elemento pude resultar no favorecedor de la identificación de las competencias que los estudiantes deben llegar a desarrollar. Una denominación clara y coherente encontrará expresión máxima en los resultados de aprendizaje determinados para cada clase y el curso en su totalidad. La IES 4 presenta una denominación del curso que no es específica según el área de formación.

2. Cuidado humanizado en emergencias y desastres

Al analizar los microcurrículos se logró evidenciar la presencia de contenido temático en relación con cuidado humanizado en la formación integral en emergencias y desastres, dada desde las IES 1 y 2; aunque, en los contenidos de los microcurrículos de las IES 3 y 4 no se evidenciaron contenidos que fortalecieran el cuidado humanizado en el desarrollo de la temática base de esta investigación. Todo esto hace evidente la necesidad de incluir dentro de los lineamientos por construir en relación con emergencias y desastres, el cuidado humanizado, como herramienta de gran relevancia que le permite al profesional de enfermería imprimir su sello disciplinar (figura 4).

Fuente: software N Vivo 11.

Figura 4 Análisis de contenido de categoría humanización. 

3. Educación para la salud en gestión del riesgo en emergencias y desastres

La educación para la salud, como estrategia, es una herramienta que comprende la promoción, prevención, información y formación, permite con su buen uso, desarrollo y apropiación reducir la morbimortalidad en la población. Al extrapolar toda esta estructura a los escenarios propios de emergencias y desastres, se enlaza con la gestión del riesgo materializada en acciones de conocimiento, reducción y manejo. La implementación de la educación para salud permite identificar y abordar de manera temprana y técnica, los factores y fenómenos amenazantes, vulnerabilidades y su reducción, lo cual fortalece la detección y capacidad de respuesta ante una emergencia o desastre.

4. Coherencia entre la formación y el desempeño del rol

Al analizar la coherencia entre la formación y el rol del profesional de enfermería en relación con los contenidos de los microcurrículos, se referenciaron las competencias definidas por el CIE en relación con emergencias y desastres (catástrofes), las cuales están estructuradas en 8 ámbitos 6 (véase Tabla 1):

Tabla 1 Ámbitos de las competencias trazados por el CIE en emergencias y desastres. 

Ámbito 1 Preparación y planificación (acciones emprendidas aparte de cualquier emergencia específica para incrementar la preparación y la confianza en las acciones a realizar durante un evento)
Ámbito 2 Comunicación (planteamientos para trasladar información esencial en el ámbito del propio lugar de trabajo o destino de emergencia y documentar las decisiones tomadas en materia de documentación)
Ámbito 3 Sistemas de gestión de incidentes (la estructura de la respuesta ante catástrofe/emergencia requerida por países/organizaciones/instituciones y acciones para su eficacia)
Ámbito 4 Seguridad y protección (garantizar que las enfermeras, sus colegas y pacientes no se sumen a la carga de la respuesta a causa de prácticas inseguras)
Ámbito 5 Evaluación (recopilar datos sobre los pacientes/familias/comunidades, asignados en los que basar las consiguientes acciones de enfermería)
Ámbito 6 Intervención (acciones clínicas o de otra índole emprendidas como respuesta a la evaluación de pacientes/familias/comunidades en el ámbito de la gestión de incidentes del evento catastrófico)
Ámbito 7 Recuperación (cualquier paso dado para facilitar la reanudación del funcionamiento de las personas/familias/comunidad/organización, previo al evento o para llevarlo a un nivel superior)
Ámbito 8 Derecho y ética (el marco legal y ético para la enfermería de catástrofes/emergencias)

Fuente: 3.

Con base en los ámbitos dados desde las competencias específicas, se definieron valores de referencia con pesos porcentuales como elementos trazadores a fin de conocer el cumplimiento en los microcurrículos de las IES (tabla 2); estos valores y sus correspondientes pesos se definieron como:

Tabla 2 Valores de referencia relacionados con coherencia entre la formación y el desempeño del rol. 

Coherencia Valor porcentual de cumplimiento (%)
Máxima 81 al 100
Media 60 al 80
Mínima 40 al 59
Inaceptable Menos del 40

Fuente: Autores.

Sobre este andamiaje se calculó el resultado obtenido por cada una de las IES (tabla 3):

Tabla 3 Coherencia entre la formación y el desempeño del rol con relación a los 8 ámbitos. 

Máxima (%) Media (%) Mínima (%) Inaceptable (%)
IES 1 71
IES 2 71
IES 3 41,5
IES 4 37,5

Fuente: elaboración propia.

De los cuatro microcurrículos revisados, dos alcanzaron porcentajes coincidentes con la coherencia media, uno obtuvo porcentaje enlazado con coherencia mínima y uno obtuvo porcentaje interpretado como coherencia inaceptable. Esto da cuenta que existen tensiones como desconocimiento de los lineamientos internacionales, la no adopción y adaptación de estos a los microcurrículos y la inexistencia de estándares o directrices nacionales para el posterior desempeño del rol en emergencias y desastres.

Discusión

El análisis realizado permitió evidenciar la necesidad de consolidar y visibilizar el desarrollo de la formación enfermera para el afrontamiento directo de situaciones catastróficas y la gestión del riesgo de emergencias y desastres en el país, solo el 17,3 % de las IES que ofertan programas de Enfermería, cuyos planes de estudio están de libre acceso en la red, presentan en forma visible espacios de formación relacionados con esta temática. A continuación, se exponen las consideraciones bajo las dinámicas propias desde lo planteado por Tuning Latinoamérica (competencias específicas de enfermería) y Ministerio de Salud y Protección Social Colombia (perfil y competencias profesionales en salud).

Tuning Latinoamérica (competencias específicas de enfermería) 4

De las 27 competencias específicas de enfermería definidas por Tuning Latinoamérica, cuatro de estas (competencias número 3, 10, 12 y 14) definen con total claridad la importancia de la educación para la salud. Al analizar los microcurrículos a la luz de dichas competencias, en todas las IES objeto de esta investigación no se hace evidente su inclusión; se presume que la educación para la salud se aborda desde la gestión del riesgo de emergencias y desastres a través de “planes de emergencia y contingencia” para la IES 1, “planes estratégicos de gestión del riesgo” para la IES 2, “planes de prevención, preparación y atención de emergencias y desastres” para la IES 3 y “planes de emergencia y evacuación” para la IES 4; documentos que, si bien son parte de la información que puede difundirse, no son la máxima expresión de procesos necesarios para construir conocimiento desde lo individual, profesional y comunitario.

Ministerio de Salud y Protección Social Colombia (perfil y competencias profesionales en salud) 10

Las competencias estructuradas por la máxima autoridad en salud para el país se fundamentan en lo enunciado por la Ley 266 de 1996 1. En esta se establece el ejercicio de responsabilidades y funciones de docencia en todas las áreas, así como asesorías y consultorías. Al estudiar la relación existente entre los microcurrículos y estas competencias se reafirma que en todas las IES objeto de esta investigación no se hace evidente su inclusión.

El profesional en enfermería en su desempeño de rol clínico, de salud pública o como gestor del cuidado, se verá llamado a afrontar situaciones desencadenadas por emergencias y desastres. Como parte fundamental de equipos multidisciplinarios e interdisciplinares en salud se convierte en un actor clave durante el desarrollo de acciones que deben llevarse a cabo desde la prevención, preparación, respuesta y recuperación. Para que su actuar sea exitoso, debe contar con procesos de formación académico, profesional y personal pertinentes, que le permitan reconocer, alcanzar y afianzar técnicas y procedimientos eficientes, eficaces y con calidad, acordes con las necesidades y relaciones individuo-sociedad representadas en pacientes-víctimas, y su interacción con el medio frente al desequilibrio vivenciado.

El desconocimiento de todas estas dinámicas y la ausencia de formación pertinente en las mismas desde el ámbito académico formal, acarrea un grave problema para los profesionales de enfermería, toda vez que el no alcanzar habilidades y conocimientos, y no contar con estas herramientas requeridas en conocimiento, reducción y manejo de las emergencias y desastres, no favorece el desarrollo de sus competencias, lo cual va en contravía de las directrices y expectativas que desde el ámbito internacional se han trazado por el CIE al respecto.

El término pertinencia se relaciona con calidad, competencia, importancia, coherencia. En el contexto de esta investigación se consideró, según Cota-Valdez et al. 11, como:

“Lo que es oportuno; lo que se selecciona a propósito de algo concreto; que se ajusta y acomoda a otra parte para componer un todo armónico; o que es requisito fundamental en el desarrollo y alcance de cualquier proyecto formativo” (p33).

Para Colombia, el Ministerio de Educación Nacional plantea:

“La educación es pertinente cuando guarda congruencia (Es decir, conveniencia, coherencia y relación lógica) con las condiciones y necesidades sociales, con las normas que regulan la convivencia social y con las características concretas de los educandos en sus diversos entornos naturales y sociales de interacción” 12.

El cuidado es la esencia de la enfermería, el cual está constituido por acciones transpersonales dirigidas a proteger, mejorar y preservar la humanidad de los sujetos de atención, es así como el cuidado adquiere una dimensión profunda que va más allá de una aplicación de técnicas, de planificar una atención o de recibir un turno; es estar ahí con el otro, es compartir sus sentimientos, emociones; es acompañar, apoyar y mantener una comunicación afectiva y efectiva con las personas que se relacionan en su ejercicio profesional 13.

En escenarios de emergencias y desastres el cuidado va implícito en todos los actos propios de la enfermería, desde las acciones de reconocimiento y detección de amenazas, identificación de vulnerabilidades, los procesos de alistamiento y prevención, hasta las intervenciones necesarias para dar respuesta adecuada y alcanzar una recuperación basada en la resiliencia.

El lado humano de las catástrofes se visibiliza en el afrontamiento de dichas situaciones y en el resultado devastador que estas generan sobre la población afectada; desde la enfermería y su formación profesional debe hacerse visible para brindar cuidado; es así como el cuidado humanizado es ese elemento trazador, implícito y “tangible” en los contenidos curriculares y en las temáticas abordadas durante todos los momentos de formación.

En el marco del actuar de la disciplina del cuidado, la educación para la salud se puede plantear como:

“Un proceso formativo, participativo, destinado a capacitar a todas las personas para poder participar de forma responsable en las decisiones relacionadas con su salud, tanto en lo que afecta su estilo de vida como en lo que se refiere al ambiente” evidenciando con todo esto que la educación para la salud. Es un proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene por objeto la promoción de la salud, siendo el profesional sanitario el principal mediador para que esto ocurra. Y Tiene como propósito, transmitir conocimientos que motiven y potencien el saber y el saber hacer” 14.

Así mismo, Loboa-Rodríguez et al. 15, consideran que los miembros de los equipos de salud, en su rol de educadores, deben “dinamizar diálogos de saberes con los educandos, donde estos últimos crean en su propio poder para la generación y sostenibilidad de vidas saludables y desde la perspectiva de la gestión del riesgo en emergencias y desastres, vidas más seguras” (p24).

La continua ocurrencia de emergencias y desastres en el país demarca la relevancia social, económica y humanitaria del abordaje de las problemáticas que de estas emergen. En relación con todas las dinámicas de intervención que demandan, la enfermería se ve involucrada desde el reconocimiento hasta la recuperación, y está obligada a desarrollar su rol educador para anticipar consecuencias sociocomunitarias atroces y subjetivas, que van mucho más allá de la atención asistencial y soporte vital.

La vulnerabilidad es innata en el ser humano, condición que sin ser percibida por quien la vive, se ve agravada por la carencia de conocimientos claros, específicos y relevantes que le brinden herramientas sólidas desde el sentir, pensar y hacer para abordar y hacerle frente a circunstancias hostiles; la educación para la salud surge como esa herramienta que permite conocer de manera adecuada y temprana, reducir por medio de acciones y estrategias, y manejar e intervenir los problemas de salud y la aparición de las enfermedades 16, estas capacidades se relacionan con la educación en salud. Desde la promoción y la prevención es posible mitigar los problemas de salud pública que aquejan a las personas en condición de vulnerabilidad, lo cual significa que las acciones de formación en cuidado y salud para la comunidad es una vía de forjar sociedades saludables.

Dentro de las responsabilidades específicas que tiene el sector salud en situaciones de emergencia y desastres definidas por el máximo órgano rector de dicho sector en el país, las cuales se demandan en el rol del profesional de enfermería, se encuentran 3: organización y reforzamiento de capacidades, organización e instalación de estructuras organizativas de prevención y atención, desarrollo de medidas de protección y recuperación, acciones de primeros auxilios y atención médica de urgencia, referencia, contrarreferencia y evacuación de heridos y enfermos, establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica después del desastre, entre otras competencias; las cuales, para su desarrollo y alcance, necesitan de procesos de formación académica adecuada, coherente y pertinente.

En el país, muchos procesos de fortalecimiento académico, en relación con los contenidos formativos y la formación obtenida, distan de lo esperado a ejecutar en el marco de las funciones y responsabilidades, los cuales en materia de emergencias y desastres son inexistentes. A nivel nacional no se cuenta con lineamientos exclusivos en formación, funciones y responsabilidades vinculados con emergencias y desastres para enfermería, lo que es abordado en el marco de la autonomía de las IES.

Conclusiones

El componente de enfermería en emergencias y desastres en las estructuras curriculares se encuentra disperso y hace parte de asignaturas/cursos disciplinares. La falta de claridad y consistencia de la integralidad de este componente en el plan de estudios se constituye en una debilidad para el perfil profesional, en razón a que es función de los enfermeros la protección, prevención, educación y atención de pacientes o víctimas de emergencias y desastres.

A nivel nacional, se encuentran en proceso de construcción lineamientos que justifican la formación en el área de las Emergencias y Desastres con competencias y responsabilidades específicas para los profesionales de enfermería; asociadas a la formación pertinente, coherente e integral que requiere el contexto para unificar las competencias dentro del país y en la comunidad académica.

El cuidado humanizado como herramienta de gran relevancia que le permite al profesional de enfermería imprimir su sello disciplinar, no se integra ni se visibiliza en los componentes formativos desarrollados en el país en materia de emergencias y desastres.

La educación para la salud en gestión del riesgo en emergencias y desastres en Colombia aún no toma la importancia y relevancia que requiere y merece, lo cual la deja cada vez más vulnerable en los ámbitos académico y social, en su formación al futuro profesional de enfermería y, por ende, a la población que será objeto de su cuidado.

Ante la ausencia de estándares básicos de competencias y resultados de aprendizaje definidos en relación con la enfermería en emergencias y desastres a nivel nacional, el abordaje dado por las diferentes IES evidencia una marcada diferencia en sus contenidos y abordaje de los mismo; lo cual se refleja de forma negativa en las competencias formativas específicas que se desarrollan en los futuros profesionales del cuidado.

Agradecimientos

Al Comité curricular programa de Enfermería, Universidad del Tolima.

Referencias bibliográficas

1. El Congreso de Colombia. Ley 266 de 1996 (enero 25) [Internet]. Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 42.710. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf. [ Links ]

2. Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería (Acofaen). Lineamientos mínimos de la calidad en la formación de enfermería en Colombia [Internet]. Bogotá D.C.: Acofaen; 2020. 62 p. Disponible en: https://acortar.link/oVeDDS. [ Links ]

3. Consejo Internacional de Enfermera (CIE). Competencias centrales para la enfermería de catástrofes. Versión 2.0 [Internet]. Ginebra: CIE; 2019. 16 p. Disponible en: https://acortar.link/X8LS4D. [ Links ]

4. Honig J, Doyle-Lindrud S, Dohrn J. Avançando na direção de cobertura universal de saúde: competências de enfermeiros de práticas avançadas. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2019; 27. Disponible en: https://acortar.link/8Ll67p. [ Links ]

5. Universidad del Tolima. Proyecto Educativo Programa de Enfermería [Internet]. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima; 2018. 110 p. Disponible en: https://acortar.link/NzsZzH. [ Links ]

6. Universidad del Tolima. Enfermería en emergencias y desastres. Procedimiento determinación de lineamientos curriculares microcurrículo asignatura enfermería en emergencias y desastres. Código: FO-P02-F04. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima. Programa de Enfermería; 2020. [ Links ]

7. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Atlas de riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes [Internet]. Bogotá D.C.: UNGRD; 2019. 271 p. Disponible en: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/27179. [ Links ]

8. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 4107 (2 de noviembre de 2011) [Internet]. Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social. Diario Oficial n.° 48.241. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44615. [ Links ]

9. Hernández-Sampieri R, Mendoza CP. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2018. 714 p. [ Links ]

10. Ministerio de Salud y Protección Social. Perfiles y competencias profesionales en salud. Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y comunidades. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social; 2016. 337 p. [ Links ]

11. Cota-Valdez YD, Castro-Leyva NS. Pertinencia curricular: caso enfermería, estado del arte. Ra Ximhai [Internet]. 2022; 18(2):175-99. Disponible en: https://acortar.link/oim8xG. [ Links ]

12. Ministerio de Educación Nacional. Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué? Altablero [Internet]. 2009; (52). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209857.html. [ Links ]

13. Díaz-Rodríguez M, Alcántara L, Aguilar D, Puertas E, Cano M. Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Enfermería global [Internet]. 2020; 19(58):640-56. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n58/1695-6141-eg-19-58-640.pdf. [ Links ]

14. Paulín C, Gallegos-Torres RM. El papel del personal de enfermería en la educación para la salud. Horiz Enferm [Internet]. 2019; 30(3):271-85. Disponible en: http://www.cuadernos.info/index.php/RHE/article/view/10870. [ Links ]

15. Loboa-Rodríguez NJ, Betancurth-Loaiza DP. El educador para la salud en la salud pública. Rev Salud Pública [Internet]. 2020; 22(5):1-4. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/87075. [ Links ]

16. Martínez-Sánchez LM, Hernández-Sarmiento JM, Jaramillo-Jaramillo LI, Villegas-Alzate JD, Álvarez-Hernández LF, Roldan-Tabares MD, et al. La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina [Internet]. 2020; 20(2):490-504. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3487. [ Links ]

1 Un pueblo colombiano que desapareció el 13 de noviembre de 1985, por una avalancha tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz y posterior deshielo.

Citar este artículo así: Sánchez-Acosta HE, Olivella-Fernández ME, Núñez-Rodríguez ML. Coherencia y pertinencia curricular de la formación en emergencias y desastres en programas de enfermería. Hacia Promoc. Salud. 2023; 28(2): 91-106. DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.2.

Recibido: 04 de Octubre de 2022; Aprobado: 29 de Abril de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons