SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Gota en el anciano author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Reumatología

Print version ISSN 0121-8123

Rev.Colomb.Reumatol. vol.15 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2008

 

Editorial

Inmunología


Escribir un editorial acerca de una ciencia es una tarea bien difícil, podría uno centrarse en un recuento histórico, o elegir un fenómeno y revisar como esta ciencia lo ha abordado, pero quisiera en este escrito resaltar la inmunología como una ciencia que cada vez es más fundamental en el entendimiento de nuestro trabajo, y trataré de hacerlo mediante una mezcla de recuento histórico y entendimiento de los fenómenos.

Escribir un editorial acerca de una ciencia es una tarea bien difícil, podría uno centrarse en un recuento histórico, o elegir un fenómeno y revisar como esta ciencia lo ha abordado, pero quisiera en este escrito resaltar la inmunología como una ciencia que cada vez es más fundamental en el entendimiento de nuestro trabajo, y trataré de hacerlo mediante una mezcla de recuento histórico y entendimiento de los fenómenos.

Al ingresar una paciente con una enfermedad autoinmune como, por ejemplo, aquella paciente con diagnóstico de LUPUS, deberíamos recordar al gran científico alemán Paul Ehrilch, premio Nobel 1908, quien describe la teoría del "Horror autotóxicos" para referirse a la situación "extremadamente disteleológica" que resulta de la formación de "autotoxinas" nocivas para el propio individuo. Ehrlich pensaba que, puesto que algunos anticuerpos dirigidos contra antígenos de los tejidos son capaces de generar acciones lesivas ("tóxicas", como se decía entonces) en los animales de experimentación, el organismo debería disponer, en circunstancias normales, de mecanismos de control que evitasen la formación de anticuerpos contra sus propios componentes o impidiesen su acción "tóxica". Sin prejuzgar si podrían o no formarse "autoanticuerpos", él se limitaba a razonar que, en caso afirmativo, sus posibles efectos dañinos deberían estar controlados para que no se alterase el estado de salud.

Entonces pensamos que nuestra paciente tiene una enfermedad secundaria a la pérdida de ese control, pérdida de la tolerancia, fenómeno que cada vez es más complejo, inicialmente descrito por Sir Frank Macfarlane Burnet, médico virólogo australiano, quien junto con Peter Medawar recibió el premio Nobel en el año de 1960, por sus estudios acerca de la tolerancia inmunológica.

Hoy la tolerancia como fenómeno inmunológico involucra eventos centrales y periféricos, fenómenos que se dan tanto en células B y T y que incluyen mecanismos como la anergia, la ignorancia, la supresión o regulación.

Pero los avances importantes han continuado, como el descubrimiento del gen AIRE, cuyo defecto autosómico recesivo, descrito por Ahonen en 1985, produce el síndrome de APECED o poliendocrinopatía autoinmune, candidiasis, distrofia ectodérmica o síndrome poliglandular autoinmune. Este gen codifica un factor de transcripción responsable de la expresión de diferentes antígenos de órganos endocrinos en el epitelio tímico, evento fundamental en la selección negativa de clonas autorreactivas. La no selección negativa de estas clonas conlleva a que ellas circulen y generen el síndrome.

En tolerancia además el fenómeno de supresión y o regulación es cada vez más claro con el descubrimiento de las células reguladoras CD4+CD25+high y de sus actividades mediadas por citoquinas como IL-10 o por moléculas como el CTLA-4.

Pero, además, cuando tratamos de hacerle un diagnóstico claro a nuestro paciente, utilizamos herramientas como la determinación de anticuerpos antinuclerares (ANAs); nuevamente son necesarios conocimientos de inmunología y debemos recordar a Albert H. Coons quien describió la inmunofluorescencia, herramienta fundamental en la detección de los ANAs.

Si nuestra paciente tiene una nefritis lúpica activa recordamos rápidamente los complejos inmunes y uno de sus componentes los anticuerpos y además las moléculas responsables del daño como el sistema del Complemento. Entonces debemos hacer memoria de Edelman y Porter, quienes en el año de 1982 recibieron el premio Nobel por la descripción química de los anticuerpos, y además pensar en Jules Bordet, médico Belga, quien describió el complemento como un componente del suero con capacidad bactericida, pero que además brindó las bases para que estudios posteriores descubrieran las actividades citotóxicas, inflamatorias y de opsoninas de sus componentes.

Al tratar nuestro paciente podemos decidir darle esteroides, descubrimiento que permitió que los reumatólogos Hench y Kendall recibieran el premio Nobel en 1950. Debemos tener claros los efectos genómicos de estos medicamentos, el esteroide se une a su receptor citosólico y conforma un factor de transcripción que se transloca al núcleo y regula positiva o negativamente la expresión de algunos genes. Además conocemos las acciones no genómicas como la capacidad de los esteroides de influir en la activación de un factor de trasnscripción tan ubicuo como el NF -B y responsable de la expresión de genes relacionados con procesos inflamatorios.

Pero si optamos por tratar a nuestro paciente con nuevas opciones terapéuticas como anticuerpos monoclonales, debemos darle todo el reconocimiento a Köhler y Milstein, ganadores del premio Nobel en 1984, por la implementación de esta tecnología, que no solo ha permitido el desarrollo de estrategias terapéuticas de avanzada sino también tecnología de diagnóstico.

Como vemos, desde el principio hasta el fin, nuestro quehacer está impregnado de la inmunología; nacimos y crecimos con ella ya que muchos de nosotros pertenecemos a las últimas décadas del siglo pasado, años en los cuales se dieron los descubrimientos básicos de la inmunología.

Por estas razones hemos puesto nuestro empeño en incluir la inmunología en las actividades varias de educación continua de nuestra Asociación, como el curso bianual y otras más. Los invito entonces a aceptar el reto de este año de sumergirnos en la inmunología y disfrutar de todos sus avances.

Gloria María Vásquez Duque
Internista Reumatóloga
Ph.D. en Inmunología- Universidad de Antioquia
Secretaria Junta Directiva, Asociación Colombiana de Reumatología

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License