SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2Single breath carbon monoxide diffusing capacity (DLCO) test and its interpretation in autoimmune diseases. Application in clinical practice Part -II-Microscopic Polyangiitis: a case report with renal, pulmonary and neurological involvement and review of the literature author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Reumatología

Print version ISSN 0121-8123

Rev.Colomb.Reumatol. vol.18 no.2 Bogotá Apr./june 2011

 

ARTÍCULO DE REVISIÓN/REVIEW

Análisis de la oferta de programas de pregrado en medicina en Colombia, durante los últimos 30 años (1980-2010)

Analysis of the supply of medicine undergraduate programs in Colombia, during the past 30 years

Daniel G. Fernández Ávila1, Liliana Carolina Mancipe García2, Diana C. Fernández Ávila3, Elsa Reyes Sanmiguel4, María Claudia Díaz1, Juan Martín Gutiérrez1

1Médico Internista Reumatólogo Hospital Universitario San Ignacio. Docente Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana.
2Médica Fisiatra Hospital Militar Central - Batallón de Sanidad Ejército Nacional.
3Médica cirujana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Servicio Social Obligatorio Clínica Policía Nacional, Tunja.
4Médica Internista Reumatóloga Hospital Militar Central. Docente Universidad Militar Nueva Granada Universidad de La Sabana.

Correspondencia: Daniel Fernandez Ávila. Correo electrónico: danielfernandezmd@gmail.com

Los autores declaran no presentar ningún conflicto de interés al momento de la redacción del manuscrito. No hubo ningún tipo de financiación.

Recibido: 14 de abril de 2010. Aceptado: 2 de mayo de 2011


Resumen

La educación superior en Colombia ha sufrido una importante transformación desde diciembre de 1992, cuando entra en vigencia la ley 30. Los programas de educación en ciencias de la salud y en especial los de pregrado en medicina no fueron ajenos a estos cambios y se presentó una proliferación de facultades y escuelas de medicina a lo largo y ancho del país. Las críticas desde diversos sectores no se han hecho esperar y los entes gubernamentales han buscado diversos mecanismos para garantizar la calidad de los procesos de formación y por ende de los futuros médicos. En el presente estudio se analiza la evolución de la oferta de programas de pregrado en Colombia durante los últimos 30 años.

Palabras clave: universidad, educación, oferta, legislación.


Summary

Higher education in Colombia has undergone a major transformation since December of 1992 when the 30 law takes effect. Education programs in health sciences and especially medicine programs were not oblivious to these changes and there was a proliferation of medical schools throughout the country. Were many criticisms from various sectors and government agencies have sought various mechanisms to ensure the quality of training processes and hence of future physicians. In this study we examined the evolution of the offer undergraduate programs in Colombia over the past 30 years.

Key words: university, education, supply, legislation.


Introducción

En 1960, Colombia contaba con 7 facultades de medicina que se encargaban de formar a los galenos que velarían por la salud de los en ese entonces, 17 millones de colombianos. Hoy en día el número de facultades y escuelas de medicina llega a 58. En su gran mayoría los nuevos programas son fundados por instituciones educativas privadas, generando un mayor crecimiento en el sector privado, con una relación actual de 2:1 (privada: pública). Después de la promulgación de la ley 30 de 1992 comenzó una ola de apertura de nuevos programas en todas las áreas del conocimiento, fenómeno que no fue ajeno para los programas académicos en áreas de la salud y dentro de éstos el pregrado en medicina se multiplicó sin un control por parte del Estado, lo que permitió la apertura de programas que hoy en día son criticados por múltiples aspectos, desde su mismo proceso de selección y admisión de estudiantes, pasando por sus centros de práctica asistencial y su potencial para ser fuente de investigación, hasta la calidad en sus procesos para formar galenos de alta capacidad científica y humana. En el presente estudio se presenta la evolución de la oferta de programas de pregrado en medicina en nuestro país durante los últimos 30 años, mostrando adicionalmente el resultado de las pruebas de calidad de la educación superior (ECAES) en medicina desde su instauración en el año 2003, como herramienta de evaluación estatal a los diferentes programas.

Objetivo

Hacer un diagnóstico de la oferta actual de facultades y escuelas de medicina en Colombia, analizando la evolución histórica de estas desde la década de los 80 en lo referente a apertura de nuevos programas.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo en el que se analizó la información disponible sobre las 58 facultades y escuelas de medicina actualmente reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Resultados

Hasta el año de 1960, Colombia contaba con 7 facultades de medicina en todo el territorio nacional, de las cuales 6 eran de naturaleza pública (Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Cartagena, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad del Cauca y Universidad de Caldas) y tan solo una de origen privado (Pontificia Universidad Javeriana), lo cual nos indica que para el año en cuestión la relación entre facultades de medicina privadas y públicas era de 1: 6. (ver gráfica 1). Con el paso de los años se fueron abriendo más programas, especialmente de naturaleza privada, cambiando esta relación llegando a alcanzar una relación actual de 2 a 1 (2 facultades privadas por cada una de naturaleza oficial). Este aumento exponencial en la oferta de programas de pregrado en medicina está relacionado con la expedición de la ley 30 de educación en diciembre de 1992, en la cual el concepto de autonomía universitaria se constituye como la base para el incremento de programas de medicina, creándose 37 facultades y escuelas de medicina en Colombia desde 1990 (tabla 1).

Actualmente existen en Colombia 58 facultades de medicina, de las cuales el 69% son de origen privado (n = 40) y el 31% restante de naturaleza pública (n = 18) (tabla 2).

De estas 58 facultades, el 24% (n=14) se encuentran ubicadas en la ciudad de Bogotá. En orden de frecuencia, después de la capital de la república, las ciudades con mayor número de facultades de medicina son: Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Pasto y Bucaramanga (tabla 3).

En Colombia el problema de la centralización de facultades de medicina no sólo es una verdad desde el punto de vista geográfico (69% de los programas de pregrado en medicina (n = 40) se oferta en 7 de las principales ciudades del país), sino también institucional, pues se encontró una concentración de un número considerable de facultades en un grupo de instituciones de educación superior, de tal forma que el 30% del total de los programas de pregrado en medicina (n = 17) son ofrecidos por tan solo 6 instituciones de educación superior, todas éstas de carácter privado (tabla 4). En este orden de ideas, encontramos que la Fundación Universitaria San Martín es la que más programas médicos ofrece, con presencia en 5 ciudades de nuestro país, con oferta de pregrado en medicina y adicionalmente diversos posgrados médicos.

Se analizó la tendencia en el número de aspirantes a un cupo para el ingreso al pregrado de medicina entre 1980 y 2007, encontrando que para el caso de las facultades públicas se presenta un aumento constante en el número de candidatos desde 1995, cuando aplicaron 18.859 personas para los cupos ofertados por las instituciones educativas oficiales, tendiendo a estabilizarse en los últimos 4 años, registrándose 27.101 aspirantes en el 2007. Contrario a lo anterior, a pesar del aumento significativo en el número de facultades y escuelas de medicina de naturaleza privada, el número de aspirantes en estas ha disminuido con respecto a los registros de la década de los ochenta, con una estabilización en los últimos 10 años de los que se posee información, llegando a un total de 7.450 aspirantes a un cupo de pregrado en medicina en instituciones de educación superior de naturaleza privada en el 2007 (Gráfica 1).

En lo referente al número de admitidos a la carrera de medicina en el periodo estudiado, se encuentra un fenómeno totalmente inverso al descrito en el caso del número de aspirantes, ya que en este punto, las instituciones educativas privadas evidencian un mayor número de admitidos con respecto a las públicas, y aunque en ambas la tendencia es hacia el aumento, es evidente el crecimiento exponencial de esta variable en el sector privado (gráfica 2) desde 1993, primer año de vigencia de la ley 30 de diciembre de 1992.

Una variable muy importante en el análisis es la relación entre el número de aspirantes a un cupo por cada admitido al programa de medicina, lo cual nos indica que tantas opciones de escogencia académica puede tener una institución educativa, dentro del proceso de selección de sus futuros estudiantes. Esta relación siempre ha sido superior en la universidad pública con respecto a la privada, incrementándose en forma constante, hasta alcanzar una relación 8 veces mayor en la universidad pública con respecto a la privada en los últimos 8 años, llegando a 16,9 aspirantes por cada admitido en las universidades oficiales en el año 2007, comparado con los 2,1 aspirantes por cada admitido en las instituciones educativas de carácter privado (gráfica 3).

Respecto a la tendencia en el número de médicos egresados, vemos que hasta el año 1983, la universidad pública egresaba mayor número de médicos con relación a la privada, pero a partir de este año, la tendencia se invierte y se mantiene de esta forma hasta 2008. Desde 1999 se encuentra un aumento importante en el número de egresados de instituciones educativas privadas, cuyo comportamiento muestra una tendencia hacia el crecimiento en los últimos 10 años. (gráfica 4). En los últimos 28 años, se han graduado 65.043 galenos, de los cuales 36.525 se han titulado de instituciones educativas privadas (57%) y 28.518 ha hecho lo propio en universidades oficiales (43%).

En cuanto a la distribución porcentual del género de los médicos egresados, se encuentra un mayor número de mujeres respecto a hombres, aumentándose esta diferencia en los últimos 3 años (2006-2008), llegando a un total de 55,1% (n = 1618) de médicas graduadas en 2008, respecto a 44.9% (n = 1317) de médicos egresados en este mismo año (gráfica 5).

Analizando lo referente a aspectos de calidad, se analizaron dos variables que sirven actualmente como instrumento de medición de los diferentes programas de pregrado en medicina: la acreditación institucional de alta calidad que expide el MEN a través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y los resultados de los exámenes de calidad de educación superior (ECAES) que se aplican a los estudian-tes de medicina de último año desde el año 2003.

En cuanto a acreditación de programas académicos encontramos que del total de programas de medicina en instituciones educativas privadas, el 20% (n = 8) tiene acreditación de alta calidad, lo cual contrasta con el 55% (n=10) de programas de medicina de origen público que tienen acreditación de alta calidad (gráfica 6).

Se hizo un análisis de los resultados de los ECAES para los 7 últimos años, (2003-2009) realizándose el cálculo del promedio general de cada facultad según las 11 áreas evaluadas, clasificándolas en orden descendente según su puntaje total. En las tablas 5 a 11 se encuentran las 15 primeras universidades en cada uno de los años de presentación de los ECAES entre el 2003 y 2009, así como el valor del promedio nacional para cada año6. Cabe resaltar la importante presencia de las universidades públicas entre las 15 primeras del país en cada año de presentación de los ECAES, ubicándose entre 9 y 11 universidades oficiales en cada uno de los años registrados. Hay dos universidades que viven situaciones totalmente opuestas al analizar los resultados de los ECAES. Una es la Universidad del Valle, la cual ha ocupado el primer lugar en 4 de los 7 años de realización de esta prueba (2003, 2006, 2007 y 2009) y se ubicó segunda en el 2008 y tercera en 2004 y 2005. La otra es la Universidad Metropolitana de Barranquilla, la cual se ha ubicado en la última posición en todos los años en los que se han realizado los ECAES.

Discusión

La historia de la educación superior en Colombia se divide en 2 a partir del 28 de diciembre de 1992, fecha en la que se falla la ley 30 de educación. Desde este día, bajo el concepto de autonomía universitaria, se empiezan a abrir nuevos programas académicos en diferentes áreas del conocimiento incluyendo a las ciencias de la salud y dentro de éstas al objeto del presente estudio: los programas de pregrado en medicina. Es así como pasamos de tener 6 facultades de medicina públicas por una privada en el año de 1960 (6:1), a invertir esta relación a una facultad oficial por dos privadas (1:2). En este orden de ideas, observamos que el fenómeno del crecimiento de la oferta de programas de medicina se concentró en instituciones de educación superior de carácter privado. Durante los últimos años, a partir de este fenómeno, se ha cuestionado desde diversos sectores este considerable aumento en el número de facultades y escuelas de medicina en nuestro país, poniéndose en duda la calidad de muchas de estas instituciones y por ende de sus egresados. El MEN y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), han sumado esfuerzos para tratar de mantener estándares de calidad en los diferentes programas, creando el registro calificado, la acreditación de alta calidad y los ECAES. Estos instrumentos han servido en alguna manera a clasificar los diferentes programas, pero debemos tener claro, que estas no pueden ser las únicas herramientas para estadificar a las facultades y escuelas de medicina, pues se deben tener en cuenta otros aspectos como la participación en investigación, capacitación permanente de sus profesores, productividad académica (publicaciones en revistas y libros, participación en eventos académicos), y uno de los más importantes: el impacto local desde el punto de vista social, pues la universidad en general debe tener un impacto positivo en la comunidad de su entorno y los programas de medicina deben ser los primeros en ayudar a mejorar las condiciones de salud de las comunidades bajo su área de influencia, mediante la educación en salud, desarrollo de investigación formativa que permita conocer mejor los problemas de salubridad locales, y la promoción de la atención primaria en salud, acciones que permiten en conjunto la formación integral del estudiante y la interacción de este con la comunidad.

Los futuros médicos que cuidarán la salud de los más de 44 millones de colombianos, se forman hoy en 58 facultades de medicina, criticadas unas, aplaudidas otras y un grupo más en el anonimato de su carácter local. La responsabilidad del MEN como ente regulador del sistema educativo es enorme, pero acá también cabe recordar la importancia de la apropiación del tema por parte del ministerio de la protección social, integrando la oferta educativa a la oferta de recurso humano y la demanda del mismo por parte del sistema general de seguridad social en salud, todo lo anterior, con el objetivo de exigir a los centros educativos de educación superior la formación de médicos de la más alta calidad científica y humana, que respondan a las necesidades reales de la sociedad en la que se van a desenvolver y a la cual deben transformar, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de nuestro país.


Referencias

1. Ospina JE, Giraldo D, Rendón CA. Las facultades de medicina en Colombia 1980-1998, Características. Documento de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME. 2000.        [ Links ]

2. Escobar RH. Educación médica en Colombia: estadísticas básicas en pregrado y especialidades médico quirúrgicas. Documento de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME 2007.        [ Links ]

3. Ruiz F, Camacho S, Eslava JI, et al. Los recursos humanos de la salud en Colombia: balance, competencias y prospectiva. Ministerio de la Protección Social Pontificia Universidad Javeriana. 2007.        [ Links ]

4. Ministerio de Educación Nacional. Graduados Colombia Observatorio laboral. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/propertyvalue-40075.html.        [ Links ]

5. Ministerio de Educación Nacional. Sistema Nacional de Información de Educación Superior. Disponible en http://snies.mineducacion.gov.co/men/index.htm.        [ Links ]

6. Exámenes de Estado de calidad en la educación superior, disponible en www.icfesinteractivo.gov.co.        [ Links ]

7. Legislación en educación, disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85662.html.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License