SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20New approaches and methods in the historiography of independences: the debate continues índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia y Sociedad

versão impressa ISSN 0121-8417

Hist. Soc.  no.20 Medellín jan./jun. 2011

 

EDITORIAL

 

Presentación

 

Presentation

 

 

Luis Javier Ortiz Mesa

Director

Historia y Sociedad

 


 

 

La Revista Historia y Sociedad llega a su número 20 con un nuevo diseño después de 18 años de existencia.

Anunciamos en este número, el nombramiento de nuevos miembros del Comité Científico de la Revista: los doctores en Historia, Nils Jacobsen de la Universidad de Illinois at Urbana Champaing (Estados Unidos de Norteamérica) y Lucía Bastos Pereira das Neves de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil); y del Comité Editorial, el doctor en Historia Matthew Brown de la Universidad de Bristol (Inglaterra) y la candidata a doctora en Historia, Alejandra Pasino de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Les agradecemos su amable aceptación, buscando con ello fortalecer nuestra línea editorial, darle a los comités una mayor dimensión internacional y robustecer los intercambios entre nuestras comunidades académicas.

Los artículos de este número revelan dos realidades. Los profesores invitados, Juan B. Amores Carredano y Georges L. Bastin, presentaron sus textos en nuestros programas de posgrado, la Maestría en Historia y los doctorados en Historia y en Ciencias Sociales y Humanas. El profesor Amores Carredano nos ofreció un sugerente artículo ''Nuevos enfoques y métodos en la historiografía sobre las independencias: el debate continúa'', un balance historiográfico sobre el complejo proceso de las independencias de los países iberoamericanos, insertos en la crisis del Antiguo Régimen en Occidente y en las revoluciones del Mundo Atlántico. Su autor, parte del impacto que ha tenido la propuesta interpretativa de la nueva historia política de origen francés para abordar este tema, y ofrece un marco general interpretativo sobre las últimas tendencias y modelos de análisis de los distintos procesos que se produjeron en las independencias americanas. Por su parte, Georges L. Bastin, subraya en su artículo ''Traductores comprometidos con la independencia: el caso venezolano'', fruto de una labor colectiva del Grupo de investigación Historia de la traducción en América Latina (HISTAL), la importancia de considerar la traducción como uno de los mecanismos de difusión de las ideas independentistas y, el modo como su estudio, desde una perspectiva histórica, contribuye a aclarar e incluso a corregir la misma historia.

La segunda realidad de la Revista es la publicación de resultados de investigaciones de egresados y/o candidatos a maestría y doctorado en Historia en nuestros programas. El magíster Óscar Gallo, asociado al profesor Jorge Márquez Valderrama, presenta un estudio de caso de la ''mortalidad infantil'' en un importante distrito minero colombiano a comienzos del siglo XX, ''La mortalidad infantil y la medicalización de la infancia. El caso de Titiribí, Antioquia, 1910-1950''. Se trata de un estudio local en un contexto rural inmerso en el análisis de los ámbitos nacionales e internacionales, sobre un problema que emergió en el campo médico mundial y también en Colombia, cuando se expandía y consolidaba una nueva sensibilidad hacia la infancia; al tiempo, aporta a la historiografía de la salud pública en las zonas rurales de Colombia y de otros países.

Tres candidatos al doctorado en Historia de nuestra Universidad, presentan síntesis de investigaciones. Álvaro Villegas Vélez, dedica una valiosa reflexión a un tema clave de la Comisión Corográfica (1850-1859), el proyecto geográfico de mayor envergadura desarrollado en el actual territorio colombiano en el siglo XIX, en su artículo ''Paisajes, experiencias e historias en las dos primeras expediciones de la Comisión Corográfica. Nueva Granada, 1850-1851''. Se concentra en las dos primeras expediciones, a partir de la comprensión integral de esta empresa y de los paisajes que formó, con énfasis en su dimensión estética. Por su parte, Catalina Castrillón Gallego, nos ofrece un artículo titulado '''Hacer del radio entre nosotros algo más que una entretención vulgar' Los radioaficionados como precursores de la audiencia radial colombiana, 1928-1940'', en el cual muestra de que manera el proceso de consolidación de la radio como medio de comunicación de masas, dependió de la constitución y formación de su público oyente, que en Colombia estuvo inicialmente restringido a círculos sociales de los centros urbanos y, más tarde, logró abarcar un amplio espectro de la población. Los factores incidentes en aquella consolidación fueron la creación de estaciones radiales, el crecimiento de aparatos radiorreceptores y el dinamismo de los radioaficionados. Cenedtih Herrera Atehortúa, considera que Medellín, como muchas de las ciudades en crecimiento de la Colombia y la América Latina del siglo XIX, fue frecuentada por diversiones venidas de otras latitudes, entre las cuales, la zarzuela, género lírico-dramático que rescataba temas de la vida cotidiana española, gozó de especial aprecio. El autor busca medir el gusto mediante el análisis de un expediente por falsificación de boletería a una Compañía extranjera, en su artículo ''Zarzuela en Medellín. El caso de la compañía hispanoamericana Dalmau-Ughetti, 1894-1895''.

Por su parte, Santiago Pérez Zapata, nos ofrece un artículo, producto de su tesis de maestría laureada, titulado ''Miguel Antonio Caro: ideólogo católico de la idea de nación antiliberal en Colombia'', en el que busca comprender rasgos de la obra de Miguel Antonio Caro, en especial, sus conceptos ideológicos y filosóficos en los ámbitos de la educación, la religión y la política, para explicar su impacto en el surgimiento del movimiento político de la Regeneración y del tradicionalismo católico colombiano a fines del siglo XIX.

Tres reseñas son presentadas en este número, la escrita por el estudiante de maestría en Historia, Mateo Navia Hoyos, sobre el libro El Holocausto y la cultura de masas de Álvaro Lozano y las de los estudiantes Mauricio Arango Puerta y Cristhian Guapacha Alomía sobre los libros Indios, poblamiento y trabajo en la provincia de Antioquia, siglos XVI-XVII de Juan David Montoya Guzmán y José Manuel González Jaramillo, y La irrupción del capitalismo agrario en el Valle del Cauca. Políticas estatales, trabajo y tecnología, 1900- 1950 de Adriana Santos Delgado y Hugues Sánchez Mejía, respectivamente.

Informamos a nuestros lectores y suscriptores que en nuestra Sede de la Universidad Nacional de Colombia, se llevará a cabo, entre el 5 y el 9 de septiembre de 2011, el XI Encuentro de estudiantes de Historia, convocado nacionalmente, con presencia de estudiantes de otros países del área Latinoamericana, y profesores invitados de Colombia y del exterior.