SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22Progress and precaution índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia y Sociedad

versão impressa ISSN 0121-8417

Hist. Soc.  no.22 Medellín jan./jun. 2012

 

EDITORIAL

 

Presentación

 

Presentation

 

 

DARÍO ACEVEDO CARMONA

Director

 

La revista Historia y Sociedad llega a su número 22 bajo una nueva dirección editorial en vista de la renuncia presentada por el profesor Luis Javier Ortiz Mesa, quien está próximo a disfrutar de su jubilación. Gracias a su acertada gestión la revista logró consolidarse en el medio de los historiadores y de los estudiosos de las ciencias sociales y humanas del país como un vehículo de primordial importancia para estar al tanto de los desarrollos de la disciplina histórica. El balance para todo el equipo editorial que acompañó al profesor Ortiz en estos últimos años es en grado sumo muy satisfactorio. Las páginas de nuestra publicación han sido espacio para la divulgación de la producción reciente de investigadores locales, nacionales y extranjeros. Ha habido pertinencia en los temas tratados, se ha logrado constituir una red de pares de alto prestigio que realizan con rigor la tarea de evaluación de los artículos que nos envían quienes quieren ver la luz a través de la revista. Igualmente, se ha consolidado un equipo de historiadores destacados en el medio nacional e internacional que hacen parte de nuestros comités editorial y científico.

El reto que tenemos, por tanto, no es de menor monta. Mantener la periodicidad de dos números por año, alcanzar mayores niveles de circulación y de medio de consulta, consolidar y ampliar el círculo de investigadores que alimentan con sus escritos la revista. Así mismo, tenemos en mente alcanzar un mayor reconocimiento en la indexación que al momento actual nos coloca, en el escalafón de Colciencias, en la categoría B.

En este número hemos reunido materiales de diversa temática y autoría. En primer lugar, abrimos con un ensayo del filosofo francés, Dominique Lecourt, ''Progreso y precaución'', en el que invita a reflexionar sobre un tema crucial en nuestro tiempo, un tiempo poblado de interrogantes que revelan la profunda preocupación de los hombres por el futuro de la humanidad, al que no podemos ser ajenos los académicos e intelectuales que tenemos la misión de contribuir al esclarecimiento de los palpitantes desafíos que nos plantea el estado del conocimiento científico como también los atinentes al porvenir de la especie y en tal sentido, al manejo de las aplicaciones de la ciencia a las demandas de la vida cotidiana. Lecourt nos propone, con arrojo, el reto de pensar la pregunta por cómo reconciliar las nociones de precaución y progreso y explica por qué la posición positivista surgida de la tradición filosófica francesa merece ser revisitada. Plantea que no se debe renunciar al progreso, noción muy cuestionada en la esfera intelectual, resignándonos al inmovilismo. Queramos o no —nos dice el filósofo — ''el hombre transforma el mundo y la única pregunta válida es la de saber hasta dónde se da los medios para controlar esta transformación antes de lanzar una especie de advertencia en forma de íntima convicción: ¡el 'hombre precavido' no podría ser el futuro del hombre!''

Del historiador santandereano Armando Martínez Garnica, ofrecemos el artículo ''Ideología y realidad de la Guardia Colombiana, 1863-1885'', un ejercicio que apunta a dar cuenta de un aspecto particular poco estudiado de la vida colombiana en su etapa federal, la existencia de la Guardia Republicana. El lector encuentra información valiosa para entender la naturaleza de este organismo, sobre los supuestos ideológicos en que se inspiró su conformación y las contradicciones con el servicio militar que impuso su dinámica y razones sobre aquellos. No está por demás advertir a nuestros lectores acerca de las calidades del historiador Martínez. Una amplia producción lo ha posicionado como uno de los grandes exponentes del oficio en nuestro país. En los últimos años ha sobresalido por su liderazgo en la recuperación de documentación muy valiosa para el estudio de la Independencia y de la formación de la nación colombiana con motivo del bicentenario del ''grito de independencia''.

Diana Luz Ceballos Gómez, profesora Asociada del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, en línea con reconocidos estudios previos en la materia realizados por ella, presenta el artículo ''Política, heterodoxia e Inquisición'', que se ocupa del surgimiento de la Inquisición como un tribunal independiente de la justicia regia (siglos XI-XIII) y del contexto cultural, político, religioso y social que rodeó su nacimiento. También se refiere a la participación de las potestades eclesiástica y secular, en este proceso. La profesora Ceballos intenta demostrar una hipótesis arriesgada que puede conducir a nuevas miradas sobre el real alcance de la Inquisición no sólo como aparato de control religioso y moral, sino, además, de control político desde su creación hasta el final de la Edad Moderna, y que su surgimiento no hubiera sido posible sin la intervención decidida de las autoridades reales que dirigían el Estado monárquico.

El antropólogo y magíster en historia, Gabriel Cabrera Becerra, candidato a doctor en nuestro doctorado, presenta el artículo ''Los pueblos makú y las misiones católicas en la frontera de Colombia y Brasil, 1900-1990'', que hace parte de la investigación de tesis doctoral titulada ''Iglesia católica, protestantes y Estado en el Vaupés, 1923-1989''. El texto en mención alude a la conflictiva relación vivida entre los pueblos Makú del noroeste amazónico y diversas comunidades religiosas desde la segunda mitad del siglo XIX. Una difícil experiencia en la que se entrelazan las ópticas del antropólogo y el historiador en torno a una temática tradicionalmente ajena a este último. El artículo ''aborda los trabajos, impactos y representaciones de las misiones católicas sobre los indígenas makú de Colombia y Brasil''. El análisis revela los efectos negativos de la labor civilizatoria adelantada por diferentes congregaciones religiosas.

Alfredo Laverde Ospina, profesor de la Universidad de Antioquia y doctor en literatura hispanoamericana, presenta el artículo ''Preámbulo a una lectura de la tradición literaria latinoamericana: en torno a la complejidad de los sistemas literarios'', que hace parte de una investigación más amplia titulada ''Elementos para una propuesta de periodización de la literatura colombiana. Aproximación a la problemática''. En su escrito, el profesor Laverde pretende ''discutir los efectos y determinaciones que traen consigo la aplicación de formas de periodización, ya sea de concepciones de época o de estéticas metropolitanas, íntimamente ligadas con un proyecto hegemónico que tiende a ocultar e ignorar vastas producciones discursivas.'' He aquí otra interesante novedad, de esas que nos sorprenden gratamente en cuanto procuran penetrar espacios en los que la mirada interdisciplinar, incluyendo la del historiador, nos hablan con criterio sobre la importancia de los sistemas literarios, su periodización y la pertinencia de su estudio en el vasto campo de las producciones culturales del hombre, en este caso, de la literatura colombiana.

La historia del derecho ha sido escrita casi siempre por abogados. La perspectiva del historiador profesional no es lo preponderante en nuestro país. Resaltamos a continuación el trabajo de la abogada y magíster en historia, profesora de la Universidad EAFIT, María Virginia Gaviria Gil que en su artículo ''Aproximaciones a la historia del derecho en Colombia'', da puntadas sobre la historia del derecho en Colombia desde una óptica historiográfica. La profesora Gaviria, al frente de un grupo de colaboradores revisó una amplia bibliografía, así como cerca de cuarenta revistas y varias bases de datos. Una incursión que también constituye un reto para los nuevos historiadores que están en la obligación de contribuir a subsanar los grandes vacíos de la historia en Colombia en este y otros temas.

Por último, tenemos un escrito, producto de investigación, relativo a los hechos históricos que dieron lugar al establecimiento de jornadas conmemorativas del movimiento estudiantil colombiano los días 8 y 9 de junio. El licenciado en ciencias sociales y magíster en historia, José Abelardo Díaz Jaramillo en su artículo, ''El 8 de junio y las disputas por la memoria, 1929-1954'', aclara aspectos importantes, de carácter puntual y fáctico sobre los hechos luctuosos de 1929 y 1954 en que murieron varios estudiantes en Bogotá. Una reflexión interesante atraviesa su escrito ''[...] la memoria histórica se construye y se preserva en medio de tensiones sociales y políticas, al ser convertida en objeto de permanentes disputas''.

En la tradicional sección de Documentos destinada a la publicación de textos originales que reúnen gran valor histórico, damos cabida a dos que impactan por su novedad y posibilidades de uso. En primer lugar, el que nos presenta el doctor en historia, profesor de la Universidad de Antioquia y miembro de nuestro Comité Editorial, Gregorio Saldarriaga Escobar, ''Ytinerario de las ciudades villas y lugares y distritos de la Inquisicion de Cartagena'' [ca. 1650], un documento en el que se da cuenta de los sitios, villas y ciudades que se encontraban bajo la jurisdicción del Santo Oficio de Cartagena de Indias. En segundo lugar, el documento de contenido musical presentado por el docente de la Universidad de Antioquia, Luis Carlos Rodríguez Álvarez, y por el profesor de la Universidad del Norte en Barranquilla, Julián Navarro, ''Un cuadernillo anónimo o la Música de guitarra de mi señora Carmen Cayzedo'', sobre uno de los temas menos conocidos, debatidos o discutidos sobre los años del período revolucionario que vivió Colombia a principios del siglo XIX, el dedicado a los sonidos de esa época. Estos nos muestran un paisaje sonoro sencillo, que ambientaba con valses, contradanzas y bambucos, música inglesa y francesa, además de canciones libertarias y elegíacas, el espíritu patriótico de sus protagonistas.

En la sección Reseñas publicamos cinco comentarios sobre igual número de obras de reciente edición. En su orden: sobre el libro del historiador Luis Javier Ortiz Mesa, Obispos, clérigos y fieles en pie de guerra. Antioquia, 1870-1880 escrita por el estudiante de maestría en historia de la Universidad de Antioquia, Fabio Hernán Carballo. Sobre el libro de David M. Friedman, Con mentalidad propia. Historia cultural del pene, escrita por Alexánder Hincapié García candidato a doctor en educación de la Universidad de Antioquia. Sobre el libro de Marisol Rodríguez Arrieta, Cuando llovió azúcar en Bobures...La industria azucarera zuliana, génesis del empresariado venezolano (1890-1940), por Nilda Bermúdez Brinez, profesora de la Universidad del Zulia-Venezuela. Sobre la obra de Julián Navarro y Luis Carlos Rodríguez, Música de guitarra de mi Sa Da Carmen Cayzedo [CD], por el historiador y Miembro de Número de la Academia Antioqueña de Historia, Humberto Barrera Orrego. Y, finalmente, sobre el texto de varios autores con la edición de Miguel Ángel Chamocho y Jorge Lozano, Sobre un hito jurídico: La Constitución de 1812. Reflexiones actuales, estados de la cuestión, debates historiográficos, por el historiador y profesor de la Universidad de Jaén, España, Juan Manuel Matés.

La muerte reciente de la historiadora y profesora de la Universidad de Antioquia, Beatriz Patiño Millán, ha puesto de luto a la comunidad de historiadores del país, a quienes la conocimos como persona, amiga, compañera y colega y que se destacó por sus aportes a la historia social colombiana. Nos sumamos al dolor que embarga a sus familiares y amigos. Las colegas historiadoras Luz Eugenia Pimienta Restrepo y Lucelly Villegas Villegas nos interpretan en el Obituario que publicamos.

El pasado 4 de marzo se cumplió el décimo aniversario de la desaparición de Luis Antonio Restrepo Arango, gran maestro, historiador, intelectual de amplia mirada que dejó profunda huella como líder y fundador de los estudios de Historia en sus distintos niveles en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Restrepo Arango, ''Toño'', además de varias obras y conferencias magistrales, fue el fundador de la Revista Historia y Sociedad. Queremos rendirle un sincero homenaje desde estas sus páginas y de parte de sus colegas y alumnos que siempre lo apreciamos por su generoso saber y sus elevadas cualidades docentes.

Presento mi saludo cordial a toda la comunidad de historiadores desde la dirección de la revista, designación con la que fui honrado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Espero estar a la altura de sus expectativas y estaré siempre atento a sus colaboraciones, sugerencias y críticas.