SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Italian Microhistory, anthropology and judicial archivesCivil freedom and patriotism in the revolutionary Río de la Plata: the experience of black slaves in the province of Cuyo, 1812-1820 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia y Sociedad

versão impressa ISSN 0121-8417

Hist. Soc.  no.30 Medellín jan./jun. 2016

https://doi.org/10.15446/hys.n30.52472 

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

DOI:  10.15446/hys.n30.52472

 

Lectura comparada de El quesoy los gusanos de Carlo Ginzburg y La herencia inmaterial de Giovanni Levi*

 

Comparative reading of The cheese and the worms by Carlo Ginzburg and The Inheriting Power by Giovanni Levi

 

 

Michelle Evans Restrepo**

** Arquitecta. Especialista en Museología de la Universidade de São Paulo. Magíster en Artes de la Universidad Estadual Paulista. Magíster en Gestión y Conservación del Patrimonio del Politécnico José Antonio Echavarría. Estudiante del doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Medellín-Colombia. Correo electrónico: mevansr@unal.edu.co.

 

Artículo recibido el 12 de agosto de 2015 y aprobado el 13 de septiembre de 2015

 


Resumen

El queso y los gusanos y La herencia inmaterial son dos obras emblemáticas de la microhistoria italiana. Lo que sigue es un ejercicio comparativo entre ambas publicaciones, en un intento por extraer algunas claves sobre ese paradigma historiográfico. El método utilizado es la comparación por similitud y contraste, usando como parámetros de verificación las premisas clásicas de la microhistoria. Las fuentes consultadas, además de los libros en cuestión, privilegian el testimonio directo de los autores en entrevistas o textos teóricos, con el fin de capturar el espíritu de sus ideas con la menor mediación posible. El paralelo dejó en evidencia un alto grado de disonancia conceptual, incompatible con la percepción de la microhistoria como una corriente monolítica, por lo menos en lo que a sus dos líderes italianos se refiere. En ese sentido, la conclusión es que, más que uniformidad de criterios, los escritos reflejan la convivencia bajo un mismo modelo, de dos formas de acercamiento al pasado.

Palabras  clave:  microhistoria, historiografía, metodología


Abstract

The Cheese and the Worms and Inheriting Power are two emblematic works of Italian microhistory. This is a comparative exercise between both publications, in an attempt to identify some clues about the microhistorical paradigm. The method used is a synchronous comparison by similarity and contrast, using the classic microhistory's premises as terms of analysis. The sources consulted, besides the books in question, privilege the direct testimony of the authors in interviews and theoretical texts in order to capture the spirit of their ideas with the minimum mediation. The parallel exhibited a high degree of conceptual dissonance incompatible with the microhistory's perception as a monolithic trend at least as far as its two Italian leaders are concerned. In conclusion, rather than the uniform criteria, the writings reflect on the coexistance under a same model of two ways of approching the past.

Keywords: microhistory, historiography, methodology.


 

 

1. Los autores

El queso y los gusanos y La herencia inmaterial son dos obras consanguíneas, hijas de la misma época.1 Carlo Ginzburg y Giovanni Levi, sus autores respectivos, nacieron en 1939 en la Italia noroccidental en el seno de hogares judíos. Perseguidas por su origen, ambas familias enfrentaron el exilio; los Ginzburg huyeron a una aldea en el Abruzzo y los Levi a la montaña piamontesa. Tanto Leone como Riccardo, padre el primero de Carlo y el segundo de Giovanni, militaron juntos en el movimiento antifascista Giustizia e Libertá, causa por la que ambos fueron presos y Leone asesinado. En gracia a esa filiación, Giovanni Levi fue nombrado así por las iniciales del grupo, y Carlo Nello Ginzburg en honor a Carlo y Nello, sus fundadores.2

Ginzburg y Levi participaron desde el principio de una triple condición, de carácter político, religioso y cultural. De cuna les vino la sensibilidad de izquierda y del medio la influencia de Marx. Después de la Segunda Guerra Mundial el centro de gravedad del marxismo se localizó en Francia e Italia, donde impactó a las ciencias sociales en general.3 En El queso y los gusanos la impronta del materialismo histórico aparece en la lucha de grupos entre campesinado y autoridad eclesiástica de Montereale, mientras que en La herencia inmaterial se expresa en el interés por el funcionamiento del mercado en los albores del capitalismo. Estos autores comparten, además, la herida de la Segunda Guerra Mundial. Su condición de víctimas explica ciertas elecciones temáticas, pues como dijo Ginzburg, "conservé un recuerdo muy nítido de la persecución sufrida [...] la idea de trabajar con marginales, con herejes, podía estar ligada al hecho de yo ser judío"4. Y según confesó Levi, "creo que pertenecer a un grupo de minorías es una cosa muy útil para ponerse problemas, para afrontar el mundo desde una perspectiva en parte victimista y en parte narcisista"5. En ese sentido, el interés por la "cultura de las clases subalternas o cultura popular" en El queso y los gusanos, y por "las comunidades campesinas o las masas populares urbanas" en La herencia inmaterial, respondería a una suerte de empatía de raíces biográficas.6

Miembros de una minoría étnica pero también intelectual, Ginzburg y Levi participaron de un ambiente cultural privilegiado en razón de su circunstancia familiar. Leone Ginzburg fue cofundador de la Editorial Einaudi y su esposa Natalia fue una reconocida novelista; mientras que Giovanni Levi está emparentado por vía paterna con el escritor y pintor modernista Carlo Levi y por línea materna con el también escritor Primo Levi.7 El linaje humanista seguramente alimentó la vocación de los dos autores por la historia, pero también su interés por las letras: Ginzburg afirma que la literatura tiene mucho que ver con su oficio de historiador, mientras que Levi dice que su atracción por la autobiografía proviene del hecho de comparar la historia con la literatura.8 

A la lista de coincidencias biográficas se suma la concurrencia de ambos autores durante la década del sesenta, alrededor del proyecto microhistórico italiano. La Revolución del 68 provocó una crisis cultural con consecuencias en el campo de la historia, cuyos modelos teóricos entraron en quiebra permitiendo la emergencia de nuevas perspectivas historiográficas.9 La nueva agenda trajo consigo la eclosión de diversos paradigmas alrededor del mundo, en Italia la novedad corrió por cuenta de la microhistoria.10 El primer órgano de difusión de la microhistoria italiana fue la revista Quaderni storici, en cuyo consejo editorial coincidieron Ginzburg y Levi, así como más tarde en la dirección de la colección Microstorie. Miembros del llamado núcleo duro, los dos autores convergen en el horizonte social de la microhistoria, pero con itinerarios diferentes: Ginzburg hacia la historia cultural y Levi hacia la historia económica, siendo El queso y los gusanos y La herencia inmaterial la mejor cristalización de las dos vertientes.11

Reacios a las definiciones, Ginzburg y Levi explican su noción de microhistoria a través de conceptos clave.12 Para el primero, esta se fundamenta en: "la reflexión sobre el particular, el nexo entre historia y morfología, el problema de la narración, el movimiento alternado entre el microscopio y el telescopio [...] la polémica en contra del escepticismo posmoderno y la obsesión por la prueba"13. Para el segundo, consiste en "la reducción de escala, el debate sobre la racionalidad, el pequeño indicio como paradigma científico, el papel de lo particular (sin oponerse, sin embargo, a lo social), la atención a la recepción y al relato, una definición específica de contexto y el rechazo del relativismo"14.

Como se ve, salvo por el factor morfológico en Ginzburg, y el énfasis contextual de Levi, hay una casi perfecta consonancia entre las dos visiones.15 Levi, sin embargo, no se identifica plenamente con el mencionado historiador. Si en lo personal lo considera "difícil", desde el punto de vista intelectual tampoco hay completa coincidencia.16 Para Levi, la buena historiografía se divide en dos corrientes: los historiadores "éticos" como él y los historiadores "estéticos" como Ginzburg, esto es, "aquellos en cuya lectura no se siente la pasión moral sino que se siente la pasión del juego intelectual"17. Recriminaciones aparte, Levi se refiere a Ginzburg como "maestro" y atribuye a su influencia la escritura de La herencia inmaterial, cuyo texto preliminar incluso le ayudó a corregir.18 Según dijo Levi, el mío "es un libro polémico con Menocchio, porque yo he tratado de demostrar cuantas cosas caben en la historia de un imbécil, de un loco, mientras que él trató de demostrar cuántas cosas caben en la historia de un inteligente"19. Con esa frase, en la que confronta a Chiesa —personaje principal de La herencia inmaterial— y Menocchio —protagonista de El queso y los gusanos—, Levi abre paso a la comparación.

 

2. Las obras

El queso y los gusanos y La herencia inmaterial recogen las preguntas que de manera continuada han hecho parte del repertorio de la microhistoria, esto es, "la transición entre feudalismo y capitalismo; la tensión entre Antiguo Régimen y nuevo orden político; la formación del estado moderno y la emergencia de la idea de nación moderna; los nexos entre cultura popular y cultura de élite; la formación e identidad de las clases trabajadoras"20.

El queso y los gusanos, es un libro sobre Domenico Scandella, alias Menocchio, un molinero friulano condenado a muerte en 1601 por orden del Santo Oficio. En su contra cursaron dos procesos por renegar de la fe católica, imputación que no lo hubiera hecho diferente de otros herejes de no ser porque sus palabras suponían conocimientos, en teoría, ajenos a su clase. Lo que se deriva de la pesquisa es que las afirmaciones de Menocchio estaban enraizadas en antiguas tradiciones orales, que sumadas a un particular acervo de lecturas dieron origen a una cosmovisión fascinante. La sintonía de su discurso con cuestiones supuestamente exclusivas de ciertos grupos letrados se explicaría, según Ginzburg, por un fenómeno de circularidad entre élite y clases subalternas.21

La herencia inmaterial expone el caso de Giovan Battista Chiesa, sacerdote piamontés acusado de abuso de la práctica de exorcismo en 1697. Su prédica se articula a una realidad social particular, la del pequeño poblado de Santena, donde el autor verificó la utilización por parte del campesinado de operaciones de sobrevivencia distintas a la lógica de maximización de la renta. Estrategias como la indivisión de los bienes por familias, la solidaridad social y la transmisión del estatus entre generaciones, permitieron a Levi refutar el lugar común según el cual la sociedad rural del Antiguo Régimen era un mundo inmóvil incapaz de iniciativas autónomas. La hipótesis de este historiador, en cambio, es la racionalidad específica del mundo campesino, orientada no solamente a la resistencia, sino a la transformación activa de la realidad social y natural.22

El queso y los gusanos fue publicado por primer vez en 1976 y La herencia inmaterial en 1985, ambos bajo el sello Einaudi. La casa editora era el fortín político-cultural de la izquierda italiana y agente en la década de los ochenta de la microhistoria a través de la colección Microstorie. De ella hizo parte La herencia inmaterial, décimo título de la serie, pero no el libro de Ginzburg. El queso y los gusanos fue el precursor de una corriente que solo hasta su publicación comenzó a ser definida en cuanto tal. Desde ese punto de vista, dicho texto es el ascendiente del libro de Levi y de todos los de su género. Pero si La herencia inmaterial hizo parte de una colección sobre historiografía, El queso y los gusanos fue publicado bajo la modalidad de ensayo, es decir, más para la literatura, información que, como se verá, algo dice del estilo de Ginzburg.23 De ambos se puede afirmar que son libros fundamentales, hecho del que da fe la traducción a 25 idiomas de El queso y los gusanos y a 13 de La herencia inmaterial.24 Por otro lado son obras cerradas, en la medida en que ninguna de las ediciones sucesivas ha sufrido corrección, aunque sí adición, ya que la edición francesa de La herencia inmaterial tuvo un prefacio de Jacques Revel, por lo que solo estrictamente El queso y los gusanos ha permanecido intacto. Para Justo Serna y Anaclet Pons, esa inmutabilidad es un indicador de la dimensión literaria de El queso y los gusanos, ya que, como señaló Hayden White, las obras de los grandes historiadores no pueden ser refutadas ni impugnadas, ni siquiera en presencia de nuevos datos.25

Tanto El queso y los gusanos como La herencia inmaterial surgieron por accidente. De hecho, fueron Menocchio y Chiesa quienes aparecieron sorpresivamente a los ojos de sus intérpretes. Ginzburg halló su rastro en 1963 mientras trabajaba en Il benandanti, en medio de los procesos de la inquisición friulana.26 Se dedicó al molinero solamente diez años después, en desarrollo de una estancia en la Universidad de Princeton, donde escribió la primera versión de El queso y los gusanos.27 Levi, por su parte, se topó con el exorcista en 1979 en medio de un fondo obispal, en el que investigaba sobre los procesos matrimoniales en conexión con la aplicación de la contrarreforma.28 La versión final de La herencia inmaterial también fue escrita durante una pasantía en Princeton, donde Levi fue invitado entre 1983 y 1984.29 Los dos historiadores asistieron a planteles diferentes aunque asociados: Ginzburg a The Shelby Cullom Davis Center for Historical Studies en un programa con amplia trayectoria en historia cultural, y Levi al Institute for Advanced Study a un programa de Ciencias Sociales, ambos bajo el sistema de seminarios temáticos interdisciplinarios.30

El seminario de Cultura popular del Davis Center se desarrollaba en medio de álgidos debates donde cada participante defendía su proyecto ante los pares, contexto que dio origen al prefacio de El queso y los gusanos. Según Jacques Derrida, la introducción tiene una relación menos circunstancial con la lógica del libro, pues presenta el concepto general en su división, mientras que el prefacio obedece a una necesidad ocasional.31 La necesidad de Ginzburg era responder a las críticas que le habían elevado sus colegas, de ahí el tono beligerante, mientras que para Levi la introducción no era un espacio de confrontación sino de exposición.32

En el prefacio de El queso y los gusanos el autor se inscribe en los estudios de clases subalternas o cultura popular, entendiendo por ello la definición del conjunto de actitudes, creencias, y patrones de comportamiento, propios de las clases subalternas en un determinado período histórico. Se distancia así de la historia de las mentalidades por su connotación interclasista, y de la histoire événementielle por su carácter anecdótico. A nivel intelectual se aparta de Robert Mandrou y Geneviéve Bollème, por transmitir una imagen estereotipada de la cultura popular; de Michel Foucault y Derrida, por eludir interpretar la cultura subalterna con la excusa de que esta solo se conoce a través del órgano represor; de François Furet, por reducir las clases inferiores a datos cuantitativos; y de Lucien Febvre, por pretender allanar las diferencias entre clases sociales bajo esquemas generalizantes. Se aproxima, en cambio, a Emmanuel Le Roy Ladurie, Natalie Zemon Davis y Edward Palmer Thompson, por su capacidad de obtener resultados investigativos a partir de documentos exiguos, y especialmente a Michail Bachtin, por su tesis de la influencia recíproca entre cultura dominante y cultura popular.33

En la introducción de La herencia inmaterial, el autor se sitúa teóricamente frente a dos modelos: el de E. P. Thompson, en el que los derechos de la sociedad predominan sobre la economía, y el de George M. Foster, en el que la cultura popular está condicionada por la cantidad limitada de recursos disponibles; a lo que Levi propone una tercera vía, según la cual tanto la sociedad local como el poder central salen cambiados.34 Como se ve, no hay puntos en común entre el prefacio del uno y la introducción del otro, salvo por un fragmento en el preámbulo de El queso y los gusanos que parece anticipar el rol que Chiesa desempeñaría años más tarde en La herencia inmaterial: "en un individuo mediocre, carente en sí de relieve y por ello representativo, pueden escrutarse, como en un microcosmos, las características de todo un estrato social en un determinado período histórico"35.

 

3. Las claves microhistóricas

3.1 Excepcional normal

Menocchio y Chiesa son dos personajes en apariencia similares, hombres premodernos, habitantes rurales de antiguos estados italianos, reos de la Inquisición, y sin embargo uno es el héroe —"una extraordinaria personalidad"— y el otro el antihéroe —"un imbécil, gusano"—36. Menocchio es lo que en microhistoria se conoce como excepcional normal,37 concepto usado por primera vez por Edoardo Grendi para referirse al "documento excepcional [que] puede resultar excepcionalmente 'normal', justamente porque es relevante"38. Aunque Grendi se refería a la fuente, lo excepcional normal también se entiende aplicado al objeto de estudio, a lo que Ginzburg llamó casos no generalizables, anómalos y marginales que por ello mismo pueden ser considerados reveladores.39 Menocchio es, según Ginzburg, un "caso límite" que permite apreciar lo que es estadísticamente más frecuente, y al mismo tiempo intuir otra realidad que aparece solo en forma latente.40 No que Menocchio fuera excepcional por ser único en su tipo, sino porque de manera excepcional consta en los documentos. Otros como él probablemente existieron pero, tal como dice Ginzburg en la última línea de su relato, "de ellos no sabemos nada"41. De otra parte, y aunque según Levi, Chiesa era un sujeto excepcional por la meticulosa atención con que llevaba su libro de curaciones, en La herencia inmaterial lo excepcional normal no es un individuo sino una circunstancia: la reciprocidad en el mercado de la tierra, donde "la desviación de un cambio equilibrado es la norma"42.

Para Levi, "La historia de Chiesa ha sido el objeto, pero también el pretexto, de una reconstrucción del ambiente social y cultural del pueblo"; mientras que para Ginzburg, el objeto es el mundo intelectual, moral y fantástico que informa el discurso de Menocchio.43 En ese sentido se trata de dos tipologías historiográficas diferentes, El queso y los gusanos es una historia individual y La herencia inmaterial una historia colectiva, por ende también lo es el tipo de relato: un estudio de caso y una prosopografía.44 La opción por un modelo antropológico o sociológico responde a la naturaleza del problema: Ginzburg estudia a Menocchio en singular porque su existencia no se explicaba en el marco de Montereale, mientras que Levi estudia a Chiesa a la luz de la realidad de Santena, porque su suerte solamente se comprendía en ese escenario.45 Se trata, en suma, de una cuestión de contexto.

3.2 Contexto

Según se vio, la definición específica de contexto es, de acuerdo con Levi, una de las características de la microhistoria. En su opinión,

Hay [...] dos posibles maneras de leer un contexto social: viéndolo como un lugar que atribuye significados a casos particulares "extraños" y "anómalos", revelando su significado oculto y, consecuentemente, su ajuste a un sistema [el caso de El queso y los gusanos], o descubriendo el contexto social en el que un hecho aparentemente anómalo o carente de significación cobra sentido al revelarse las incoherencias ocultas de un sistema social aparentemente unificado [el caso de La herencia inmaterial].46

En El queso y los gusanos la pregunta por el contexto tiene que ver con la búsqueda de un escenario donde la atipicidad de Menocchio es la norma. El "lugar" que explica el discurso del molinero no es un territorio, ni un grupo social, sino el contexto ampliado de la cultura popular. Su realidad cobra sentido en el marco de una tradición en la que confluyen mitos de distinta naturaleza, que le han sido transmitidos tanto por vía escrita como oral desde tiempos y espacios lejanos. En ese universo de referencias, el Friuli es apenas una coordenada geográfica. Otro es el caso de La herencia inmaterial, donde la inexplicable fluctuación de los precios de la tierra solo encuentra razón en la realidad inmediata de Santena. La lógica invertida del mercado, del mayor valor del bien en cuanto más estrecho el vínculo social entre las partes, se naturaliza en una comunidad que, amenazada por la guerra y el hambre, no encuentra más recurso que la solidaridad. De esa realidad inestable sacó provecho Chiesa, cuya prédica, aunque inefectiva, hizo eco en una población ilusionada con la posibilidad de superar la adversidad por la vía del exorcismo.

3.3 Relato

Contexto inmediato y contexto ampliado se corresponden con formas específicas de narración, lo que remite al problema del relato. En términos de género, tanto Ginzburg como Levi optaron por el retrato, sea este personal o de grupo. El de Menocchio, sin embargo, es un retrato imperfecto en razón de las discontinuidades propias de la documentación, y, más importante, de los meandros en el discurso del molinero, que no avanza en una dirección lineal sino que eventualmente calla, se desdice o sus palabras cambian de sentido. Aunque Ginzburg hubiera podido transformar las lagunas en una superficie lisa, su propuesta es exhibir las limitaciones tanto del expediente como del pensamiento del imputado.47 Así se lee: "Menocchio se sintió probablemente asaltado por una duda. El miedo o la incertidumbre le hicieron callar por un instante. Luego, en el fondo de su memoria brilló una representación observada en alguna iglesia"48.

El carácter literario de pasajes como el anterior abre una grieta en la postura de Ginzburg acerca de los peligros de la ficción.49 En El queso y los gusanos el autor está constantemente novelando, y la trama que utiliza es la tragedia, la cual convencionalmente se construye sobre un personaje noble que atraviesa todo tipo de adversidades hasta enfrentar su destino fatal. El mecanismo principal es la intriga, no solamente como recurso tendiente a crear expectativa sobre el desenlace del protagonista, sino en el sentido de la dosificación de la información. Aunque Ginzburg conoce de antemano el resultado de la investigación, su táctica es llevar el lector paulatinamente a través de hipótesis sin valor concluyente hasta finalmente acercarlo a la que previamente ha concluido que es la mejor explicación. Por otro lado, aunque el subtítulo del libro de Levi —La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII— sugiere una obra biográfica, el objeto real es la sociedad, de ahí la opción por la prosopografía.50 A través del estudio de las redes relacionales, Levi descubrió cómo la sociedad rural de Santena opuso resistencia a la normalización catastral para efectos tributarios, mediante la conformación de sociedades familiares expandidas o el comercio de bienes por mecanismos solidarios. Desde ese punto de vista, de la exposición de las pequeñas-grandes hazañas de gente corriente por garantizar su supervivencia, La herencia inmaterial luce como una epopeya moderna, pero solo en términos de trama. Sin pretensiones literarias, Levi discurre sobre su tema valiéndose de un lenguaje duro, con las formas del análisis cuantitativo propias de las ciencias económicas.

3.4 Recepcion

Lo anterior apunta a uno de los problemas del relato que preocupa a la microhistoria, esto es, la recepción o cómo comunicar al lector los resultados. Fue Ginzburg quien transmitió a Levi la necesidad de vulgarizar el conocimiento: "Esta ha sido una enseñanza fundamental para mí. Ginzburg escribe para el público. Yo, en cambio, escribía esencialmente para Franco Venturi"51. Aunque en teoría La herencia inmaterial fue un intento de cambiar el estilo, es claro que la prosa de Levi es más técnica, mientras que Ginzburg es más lírico, según él mismo confiesa: "Siempre intento controlar lo que escribo, o sea, siempre intento crear efectos. Esto es muy importante para mí, y muy consciente. En mis libros hay un lado medio novela del siglo XIX, un lado medio coup de théâtre"52. En un acto deliberado, Ginzburg usa un tipo de escritura amigable para captar la gran audiencia mientras que el lenguaje erudito lo reserva a los paratextos. Tal es la estrategia de la microhistoria: "La idea de escribir para un público amplio me parece un fin en sí mismo. Si la investigación es importante, ¿por qué debería ser exclusiva de un grupo restringido de profesionales?".53 El resto de la operación aparece en el final de la declaración: "Podremos interesar personas que no son profesionales si compartimos con ellas no solo el resultado de las investigación, sino también el camino recorrido para llegar hasta él"54. En palabras de Levi, mostrar al lector la cocina y no solo el pan.55 Aun si lo más correcto sería "hacer el pan con el lector", visto el modo reiterado en que ambos autores optan por la narración en segunda persona del plural. Tanto El queso y los gusanos como La herencia inmaterial hacen exhibición pública del camino tortuoso de la pesquisa. Esto en varios sentidos: primero de hacer al lector partícipe de las dificultades: "De nuevo tenemos la impresión de hallarnos ante un callejón sin salida. [...] A fuerza de chocar con los muros de este laberinto, volvemos al punto de partida. Casi volvemos"56; segundo, de presentar la dirección de la investigación: "Intentaré demostrar que aunque no hay una correspondencia entre representaciones simbólicas y mundo social [...]"57; tercero de mostrar los vacíos: "No existen documentos que permitan explicar por qué no se produjo otra intervención inmediata sobre este modo de actuar de Chiesa"58; y cuarto de plantear conjeturas sobre los vacíos: "Esta vez, lo más que podemos proponer es una solución puramente conjetural: que Menocchio hubiese llegado a conocer directamente De Trinitatis erroribus de Serveto"59. Conjetura es el "juicio que se forma de las cosas o acaecimientos por indicios y observaciones", lo que lleva a otro de los puntos de la microhistoria, el pequeño indicio como paradigma científico.60

3.5 Indicio

El paradigma indiciario es un modelo cognoscitivo basado en la inferencia abductiva611 Según Ginzburg, "si la realidad es opaca, existen ciertos puntos privilegiados —señales, indicios— que nos permiten descifrarla"62. En ausencia de la prueba irrefutable, el microhistoriador arriesga interpretaciones sobre el pasado a partir de huellas, trazos y signos, de la misma manera que opera el médico ante el síntoma, o el psicoanalista frente al lapsus. Sin valor de verdad aunque sí de verosimilitud, la conjetura se acompaña gramaticalmente de adverbios de posibilidad como tal vez, quizás, probablemente, etc. El uso prolijo de ese vocabulario en El queso y los gusanos y en La herencia inmaterial —cerca de 62 y 102 veces respectivamente— indica el alto nivel conjetural de ambas obras. Con todo, son básicamente dos los indicios fundacionales: a Levi lo instigó la inexplicable fluctuación de los precios de la tierra en Santena, que lo llevó a lanzar la hipótesis del mercado solidario, esto es, la tasación del suelo conforme al vínculo social; mientras que para Ginzburg fue la inusitada elocuencia de Menocchio, lo que le hizo especular sobre la influencia en su discurso de lecturas iniciáticas.

3.6 Morfología

Ginzburg, de hecho, es quien llevó al extremo el ejercicio especulativo a través de la morfología. La investigación morfológica se utiliza para comprender áreas o períodos poco o mal documentados a través de la comparación. La idea es que "en la sección transversal de cualquier presente también están insertados muchos pasados de diverso grosor temporal que (sobre todo en el caso de testimonios folclóricos) pueden remitir a un contexto espacial mucho más vasto"63. Así, la localización de fenómenos similares, aún en contextos y épocas distantes, permitiría argumentar a favor de algún tipo de continuidad histórica. Esa es la sensación que transmite, por ejemplo, el descubrimiento de la analogía conceptual entre la visión del origen del universo de Menocchio y el mito indio de la génesis del cosmos. No habiendo explicación evidente para la sintonía, dice Ginzburg: "Así pues, vemos aflorar en los discursos de Menocchio, como de una grieta en el terreno, un estrato cultural profundo tan insólito que resulta casi incomprensible"64. De vuelta al indicio, este no es legible a todos, de ahí el ingenio del microhistoriador. Ginzburg dice: "Era necesario aprender a leer entre líneas, a atrapar indicios mínimos, a identificar los pliegues que señalaban bajo la superficie de los textos la presencia de tensiones profundas, no reducibles al estereotipo"65. Y Levi refrenda: "Es importante para el historiador y su fantasía leer entre líneas el documento"66. Otros antes que ellos pasaron de largo, pues según Ginzburg, casi todos los historiadores que conocía habrían ignorado el caso de Menocchio o, como mucho, lo habrían confinado a una nota de pie de página.67 Y en el mismo sentido Levi afirmó: "Lo que me dejó desconcertado leyendo los libros que se ocupan del mercado de la tierra [...] es que ninguno examinara el nivel de los precios, o sea, que todos dijeran: hay mercado dado que existe una transacción expresada en moneda"; la clave está en el resto de la frase: "En realidad el problema era la extrema dispersión de los datos, que se podía percibir solo reduciendo la escala de observación"68.

3.7 Escala

La reducción de la escala o el análisis cercano es la premisa central de la microhistoria. Según Levi, "Es partir de una lectura muy concentrada y muy microscópica de un elemento, para poder luego generalizar" o, según Ginzburg, "para comprender cosas más grandes y hasta ahora desconocidas o descuidadas"69. En La herencia inmaterial la operación microanalítica consiste en "estudiar un fragmento minúsculo del Piamonte del siglo XVII, reconstruyendo en detalle las vicisitudes biográficas de cada habitante del pueblo de Santena que haya dejado algún resto documental"; donde las palabras "minúsculo" y "detalle" traducen la fórmula microhistórica tamaño x densidad.70 Tamaño no solo en el aspecto dimensional sino de la relevancia mínima o nula, para ejemplo los adjetivos que Levi dedica a Santena y al exorcista: "un lugar sin importancia, una historia corriente"71. Densidad en el sentido de exhaustividad, de la aprehensión "total" del objeto de estudio a partir de decenas de miles de documentos —entre los que se cuentan 32.000 referencias nominativas, para una media de más de 20 referencias por persona.72 Esta es, según Levi, "una de las técnicas fundamentales de la microhistoria [:] leerlo todo, todo es significativo"73. Voracidad que evocala descripción densa, concepto importado por la microhistoria desde la antropología cultural, entendida como la interpretación de un fenómeno social a partir de su descripción microscópica.74 Al final de la operación lo micro salta a lo macro, tal como reza un pasaje de La herencia inmaterial: "Lo que sucede en Santena es un episodio particular pero tiene un significado general"75. ¿Para generalizar qué?, se pregunta Levi en otro lugar: "Para generalizar preguntas, no respuestas"76. Y añade: "Yo creo haber creado una indicación de qué preguntas se deben hacer para estudiar los mercados de la tierra del mundo"77.

En El queso y los gusanos Ginzburg también enfatiza el tamaño mínimo de Montereale, que define como un pueblecito, una pequeña aldea perdida en las colinas, el microcosmos de Menocchio.78 Del ya minúsculo Montereale, Ginzburg extrae el caso del molinero, que presenta como un fragmento —aquí la parte también alude a la escala— de la cultura de las clases subalternas.79 La relevancia del personaje no viene dada a priori, la vida de Menocchio transcurrió en el más completo anonimato hasta que Ginzburg restituyó la importancia de quien define como "nuestro precursor"80. Metodológicamente difiere de Levi, pues le preocupa que "la investigación pueda ser perjudicada por un exceso de documentación. Cuando uno está inundado por una enorme cantidad de datos es difícil (si no imposible) identificar aquellos verdaderamente significativos"81. A lo exhaustivo opone lo intensivo, dice: "un caso estudiado de manera intensiva puede arrojar las bases de una generalización"82. Pero, nuevamente, ¿para generalizar qué?, a lo que Ginzburg, como Levi, responde: la riqueza está en generalizar las preguntas.83 En la práctica esto significa "delimitar un ámbito de investigación en cuyo seno habrá que llevar a cabo análisis particularizados similares. Solo de esta manera podremos eventualmente extender las conclusiones a que podamos llegar"84.

Como ya se vio, la descripción densa implica dos tipos de explotación de la fuente, exhaustiva o intensiva, conforme se trate de la interpretación de Levi o de Ginzburg. La exhaustividad es inherente al método prosopográfico, ya que para Levi en La herencia inmaterial se trataba de seguir el rastro de cada miembro de la comunidad santenense a través de todos los documentos disponibles, a fin de reconstruir la red relacional que los articulaba. En ese método, que Ginzburg denomina "micronominativo": "Las líneas que convergen sobre el nombre, y que arrancan de él, configurando una especie de telaraña de mallas estrechas, le dan al observador la imagen gráfica de una red de relaciones sociales en las cuales el individuo está inserto"85. Para Ginzburg, en cambio, en El queso y los gusanos se trataba de rastrear el origen del discurso de un solo individuo, en busca de lo cual apeló al método filológico. La estrategia hermenéutica era "aprehender las tensiones, las disonancias al interior de un texto" a través de una lectura lenta, atenta a todos los matices.86

3.8 Antirreletavismo

La lectura a contrapelo es una lección de Arnaldo Frugoni que, según Ginzburg, le ayudó a rechazar las posiciones neoescépticas.87 Esas palabras hacen puente a la última categoría microhistórica: el rechazo al relativismo / escepticismo posmoderno. En El queso y los gusanos esa discrepancia está consignada en el prefacio, donde toma distancia de lo que denomina positivismo ingenuo, neopirronismo, o irracionalismo estetizante, que identifica con Foucault y Derrida. La diferencia está básicamente en la actitud frente al documento; inmovilista en el caso de los dos pensadores franceses y propositiva en el de Ginzburg. Frente a la condición fragmentaria y mediatizada de los documentos que recogen la voz de los sujetos subalternos, Ginzburg dice: "El hecho de que una fuente no sea objetiva [...] no significa que sea inutilizable"88. En el texto ello se verifica en varios pasajes en los que el autor advierte que el sentido de las palabras del imputado Menocchio es cambiante, constatación que lejos de paralizarlo le permite descubrir la fuerza que deforma la verdad, sea esta el miedo, la violencia o incluso la intervención de un tercero.89

Aunque El queso y los gusanos es anterior a la arremetida de Ginzburg contra Hayden White, de quien se ocupa solamente a partir de la década de los ochenta, el libro ya traía el germen del problema: la retórica como técnica de seducción.90 De acuerdo con Ginzburg, para los escépticos metodológicos "la historiografía, así como la retórica, se propone solamente convencer; su fin es la eficacia, no la verdad"; mientras que para él, la retórica historiográfica se sustenta en la prueba.91 Si para la conjetura basta el indicio, la verdad exige la prueba necesaria. En esa escala de valores, la conclusión principal de El queso y los gusanos, de la latencia de antiguas tradiciones orales en el discurso de Menocchio, es una conjetura, mientras que la atribución de sus palabras a la lectura de textos, que se comprobó tuvo a su alcance, es una solución con carácter de verdad o, por lo menos, con apariencia de verosimilitud.

Y mientras Ginzburg hizo frente a las dificultades que imponen las actas inquisitoriales, Levi le apostó a otro género de fuentes, de tipo notarial, parroquial, catastral y administrativo, por su carácter neutro, incluso democrático, en razón de que todo ciudadano en algún momento de su vida quedaría registrado en ellas.92 Aun en el estrecho margen de interpretación que deja una documentación tan normalizada, Levi, al igual que Ginzburg, consiguió revelar su trasfondo: "la referencia de las actas notariales a una única familia nuclear esconde las estrategias contrapuestas de relaciones de parentesco no corresidentes; las compra-ventas de tierra, asumidas como una expresión de un mercado impersonal, cubren las reglas de la reciprocidad que presiden las transacciones"93. La lectura transversal de los documentos permitió a Levi probar el argumento de la solidaridad social como estrategia económica, sin embargo, la relación entre la asertividad de la comunidad y el éxito de la predicación de Chiesa es apenas una suposición. Así Levi, como Ginzburg, transita entre lo factual y lo posible.

 

Conclusión

En síntesis, El queso y los gusanos y La herencia inmaterial convergen y se separan en un camino que parte de la misma orilla —la microhistoria— y va hacia el mismo destino —la forma en que los oprimidos resistieron al poder—. Por un lado está Menocchio y su desafío a la autoridad eclesiástica por medio del lenguaje, y por el otro está la comunidad santenense y su evasión de la normalización catastral por medio de la valoración simbólica de la tierra. Ambas luchas fueron infructuosas, pues al final todos resultaron vencidos ya fuera por la muerte o por los primeros arrestos del capitalismo. Eso en lo que se refiere al argumento, ya que el hacer de la microhistoria es otro asunto: la premisa de lo micro fue intensiva en Ginzburg y exhaustiva en Levi; el contexto fue ampliado en Ginzburg e inmediato en Levi; el relato fue novelado en Ginzburg y técnico en Levi; la perspectiva disciplinar fue antropológica en Ginzburg y socioeconómica en Levi; y el método fue exegético en Ginzburg y estadístico en Levi. Tantas divergencias ilustran la dificultad de definir un axioma microhistórico, Ginzburg y Levi ya habían confesado la imposibilidad de hacer un retrato de grupo, ciertamente tan difícil como una foto de dos.94

 


1 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, 3a edición (Barcelona: Muchnik Editores, 1999); Giovanni Levi, La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII (Madrid: Nerea, 1990).

2 Consejo de Redacción, "Entrevista con Giovanni Levi", entrevista, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría Vol: 19 n.° 71 (1999): 485, http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15663/15522. (consultado el 29 de mayo de 2015).

3 Carlos A. Aguirre Rojas, "Los contextos posteriores a 1968 y la microhistoria italiana", en Microhistoria italiana. Modo de empleo, Aguirre Rojas (España: Montesinos, 2014), 45.

4 Alzira Alves de Abreu et al., "História e cultura: Conversa com Carlo Ginzburg", entrevista, Estudos Históricos Vol: 3 n.° 6 (1990): 255-257, http://nei.ufes.br/sites/nei.ufes.br/files/HistC3B3ria20e20cultura_Conversa 20com 20Ginzburg.pdf. (consultado el 29 de mayo de 2015). Traducción de la autora.

5 Guido Crainz et al., "Il piccolo, il grande e il piccolo. Intervista a Giovanni Levi", entrevista, Meridiana n.° 10 (1990): 211, http://www.rivistameridiana.it/files/Intervista-a-Giovanni-Levi.pdf. (consultado el 29 de mayo de 2015). Traducción de la autora.

6 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 10; Giovanni Levi, La herencia inmaterial, 9.

7 Acerca de la familia de Carlo Ginzburg, ver Natalia Ginzburg, Lessico famigliare (Turín: Einaudi, 1963). Sobre de la doble autopercepción de Ginzburg, ver Charles Illouz y Laurent Vidal, "Carlo Ginzburg, «L'historien et l'avocat du diable». Entretien avec Charles Illouz et Laurent Vidal. Première partie", entrevista, Genèses n.° 53 (2003): 114, https://www.cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=GEN_053_0113. (consultado el 29 de mayo de 2015).

8 Alzira Alves de Abreu et al., "História e cultura: Conversa", 255; Consejo de Redacción, "Entrevista con Giovanni Levi", 488.

9 Acerca del impacto de la Revolución del 68 en la historiografía, ver Carlos A. Aguirre Rojas, "Los contextos posteriores", en Microhistoria italiana, Aguirre Rojas, 18-30.

10 A este respecto Ginzburg afirmó: "La microhistoria derivaba su impulso extrahistoriográfico de una crisis difundida de las ideologías: más precisamente, de su derrumbe inminente, si no es que ya entonces en curso. Y la persistencia de la microhistoria se explica también a partir de la persistencia de la situación histórica que había conducido a aquella crisis". Ver: Carlo Ginzburg, Tentativas (Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2003), 57.

11 Carlos A. Aguirre Rojas, Microhistoria italiana. Modo de empleo, 111-112.

12 Conceptos que utilizaré como categorías de análisis en el apartado Las claves microhistóricas.

13 Carlo Ginzburg, Tentativas, 55.

14 Giovanni Levi, "Sobre microhistoria", en Formas de hacer historia, ed. Peter Burke (Madrid: Alianza, 1996), 142.

15 Ambos temas se tratarán en el apartado Las claves microhistóricas.

16 Beatriz Bragoni et al., "Entrevista a Giovanni Levi", entrevista, Estudios sociales Año V n.° 9 (1995): 117, http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/article/view/2343. DOI: http://doi.org/783. (consultado el 29 de mayo de 2015); José Luis Betran et al., "Antropología y microhistoria. Conversación con Giovanni Levi", entrevista, Manuscrits n.° 1 (1993): 16, http://www.raco.cat/index.php/Manuscrits/article/viewFile/23216/92444. (consultado el 29 de mayo de 2015).

17 Beatriz Bragoni et al., "Entrevista a Giovanni Levi", 123.

18 José Luis Betran et al., "Antropología y microhistoria", 16; Giovanni Levi, La herencia inmaterial, 15. Ginzburg, a su vez, agradece a Levi sus comentarios al texto que dio origen a Historia nocturna. Ver: Carlo Ginzburg, Historia nocturna. Las raíces antropológicas del relato (Barcelona: Ediciones Península, 2003), 70.

19 Beatriz Bragoni et al., "Entrevista a Giovanni Levi", 123.

20 Beatriz Bragoni, "Historiografía, microhistoria. Algunas consideraciones adicionales en torno a un tema recurrente", CUYO.Anuario de Filosofía Argentina y Americana n.° 15 (1998): 144, http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1607/bragonicuyo15.pdf. (consultado el 28 de julio de 2015).

21 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 7.

22 Giovanni Levi, La herencia inmaterial, 11-12.

23 Acerca de la relación entre el marco editorial y el contenido textual, ver Justo Serna y Anaclet Pons, "El ensayo como forma", en Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg, Serna y Pons (Madrid: Cátedra, 2000), 37-66.

24 Acerca de la buena fortuna crítica de los llamados "libros culturales", ver Justo Serna y Anaclet Pons, "El queso y los gusanos, veintitantos años después", en Cómo se escribe la microhistoria, Serna y Pons, 23-36.

25 Justo Serna y Anaclet Pons, La historia cultural: autores, obras, lugares (Salamanca: Akal, 2013), 120; Justo Serna y Anaclet Pons, Cómo se escribe la microhistoria, 31 y 195; Hayden White, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX (México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1992), 15.

26 Fondazione Internazionale Balzan. Carlo Ginzburg, Milán, 2011, http://www.balzan.org/upload/estrattoginzburgita.pdf., 13.

27 Acerca del proceso creativo de El queso y los gusanos, ver Carlo Ginzburg, "El ojo del extranjero", Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura n.° 47 (2001): 85-92.

28 Beatriz Bragoni et al., "Entrevista a Giovanni Levi", 124.

29 Acerca del proceso creativo de La herencia inmaterial, ver Giovanni Levi, "La microhistoria", Indagación: Revista de Historia y Arte n.° 0 (1994): 234-235, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=185117. (consultado el 29 de mayo de 2015).

30 The Shelby Cullom Davis Center for historical studies, Princeton University, http://www.princeton. edu/dav/program/fellowship_information/. ; Institute for Advanced Study, Princeton University, http:// www.ias.edu/people/cos/users/8519. (consultado el 11 de octubre de 2014). Del Davis Center también hicieron parte Peter Burke, Nathalie Zemon Davis y Roger Chartier, entre otros. Al Institute for Advanced Study también asistió Clifford Geertz. Acerca de la influencia anglosajona en la nueva historiografía, ver Justo Serna y Anaclet Pons, La historia cultural, 115-148.

31 Jacques Derrida, Dissemination (Londres: The Athlone Press, 1981), 17.

32 Acerca de los efectos del formato de El queso y los gusanos en lo que tiene que ver con los elementos pretextuales, textuales y paratextuales, ver Justo Serna y Anaclet Pons, Cómose escribe la microhistoria, 68-71.

33 Carlo Ginzburg, "Prefacio", en El queso y los gusanos, Ginzburg, 9-24.

34 Giovanni Levi, "Introducción", en La herencia inmaterial, Levi, 9-16.

35 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 18.

36 Fondazione Internazionale Balzan, Carlo Ginzburg, 13; Beatriz Bragoni et al., "Entrevista a Giovanni Levi", 123.

37 A ello se refieren Ginzburg y Levi cuando definen microhistoria en función de lo particular.

38 Edoardo Grendi, "Micro-analisi e storia sociale", Quaderni storici n.° 12 (1977): 512. Traducción de la autora.

39 Carlo Ginzburg, "El ojo del extranjero", 90.

40 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 18-19.

41 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 183.

42 Giovanni Levi, La herencia inmaterial, 36, 105.

43 Giovanni Levi, La herencia inmaterial, 13; Carlo Ginzburg, "Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella", Manuscrits n.° 12 (1994): 30.

44 Sobre la tipología de El queso y los gusanos no hay consenso. Para Levi se trata de una biografía de caso límite, esto es, Menocchio entendido como un caso extremo de ninguna manera modal. Ver: Giovanni Levi, "Les usages de la biographie", Annales ESC n.° 6 (1989): 1332, http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/ahess_0395-2649_1989_num_44_6_283658. (consultado el 25 de julio de 2015). Ginzburg, por su parte, dice que su obra no se limita a la reconstrucción de una vivencia individual, sino a la reconstrucción del universo de Menocchio. Ver: Carlo Ginzburg, "Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella", 29-30. Por otro lado, y según Serna y Pons, se trata de una historia social individual. Ver: Justo Serna y Anaclet Pons, Cómo se escribe la microhistoria, 97. En gracia de discusión, El queso y los gusanos no sería exactamente una biografía porque no se trata de la vida de Menocchio sino apenas de un suceso, el que surge con el proceso de herejía en su contra. Pero, tal como apunta Ginzburg, no es tampoco la historia de esa vivencia, o no solamente, porque de ella se desprenden relaciones que conectan a Menocchio con realidades que extrapolan el ambiente en que el hecho se produce. Aunque esa capacidad de un personaje de arrojar luz sobre contextos que trascienden lo que le es inmediato no es exclusiva de Menocchio, otras historias similares no quedaron registradas en los documentos —por lo menos en lo que hasta ahora se conoce—. Se trataría entonces de un caso atípico, y el suyo un estudio de caso, una tipología genérica que recoge los vectores anteriores, y que consiste en el análisis pormenorizado de un objeto en lo que tiene de particular.

45 Acerca de la proximidad de Ginzburg con la antropología, ver Carlo Ginzburg, "Qué he aprendido de los antropólogos", Alteridades Vol: 19 n.° 38 (2009): 131-139, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74714814009. (consultado el 29 de mayo de 2015).

46 Giovanni Levi, "Sobre microhistoria", en Formas de hacer, ed. Burke, 138.

47 Carlo Ginzburg, "Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella", 30.

48 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 36.

49 Ginzburg critica a Roland Barthes y a Hayden White por su idea de que los textos historiográficos, como los textos de ficción, son autorreferenciales y están unidos por una dimensión retórica. Ver: Carlo Ginzburg, "Sobre Aristóteles e a história, mais uma vez", en Relações de força. História, retórica e prova, Ginzburg (São Paulo: Companhia das Letras, 2002), 48. Sin embargo, en El queso y los gusanos también operan las estrategias que White identifica como específicamente poéticas de la historiografía. Según el norteamericano, frente a los hechos, el historiador escoge tanto una trama narrativa como una forma de argumentación que les dé explicación. Así —modo de tramar o el significado que el historiador imprime a los datos a través de la elección de un tipo de relato se trataría, en El queso y los gusanos, de una tragedia irónica; tragedia porque la caída del protagonista significa una ganancia de conciencia para el espectador, e irónica porque desmonta las explicaciones que hasta el momento se habían ofrecido para fenómenos semejantes; y —modo de argumentación, o la explicación de lo que ocurre en el relato invocando principios de combinación que sirven como presuntas leyes de explicación histórica se trataría, en El queso y los gusanos, del modo contextual, donde el objeto de la explicación es identificar los "hilos" que ligan al individuo con su espacioso presente socio-cultural. Los conceptos "modo de tramar" y "modo de argumentación" fueron extraídos de Hayden White, Metahistoria, 19, 20, 28 y 36.

50 La prosopografía es un método histórico "que organiza información sobre las personas a partir de sus nombres a fin de reconstruir el contexto social, el origen étnico y regional, y las relaciones familiares y profesionales". Ver: Marietta Horster, en Koenraad Verboven, Myriam Carlier y Jan Dumolyn, "A short manual to the art of prosopography", en Prosopography Approaches and Applications: A Handbook, ed. K. S. B. Keats-Rohan (Oxford: Occasional Publications of the Unit for Prosopographical Research, 2007), 5. Traducción de la autora

51 Beatriz Bragoni et al., "Entrevista a Giovanni Levi", 124. Franco Venturi fue profesor de Levi en el Instituto de Historia de Turín. Durante su etapa formativa, Levi tenía una idea "corporativa" de su público, pensaba que sus lectores debían ser historiadores profesionales, entre ellos, y en especial, Franco Venturi, por quien decía tener una admiración ciega. Ver: Guido Crainz et al., "Il piccolo, il grande e il piccolo", 214 y 218.

52 Alzira Alves de Abreu et al., "História e cultura: Conversa", 261.

53 Alzira Alves de Abreu et al., "História e cultura: Conversa", 261.

54 Alzira Alves de Abreu et al., "História e cultura: Conversa", 261.

55 Juan José Marín, "Entrevista a Giovanni Levi", entrevista, Revista de historia (Heredia) n.° 41 (2000): 146, http://biblat.unam.mx/es/revista/revista-de-historia-heredia/articulo/entrevista-a-giovanni-levi.  (consultado el 29 de mayo de 2015).

52 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 15-16.

57 Giovanni Levi, La herencia inmaterial, 28.

58 Giovanni Levi, La herencia inmaterial, 19.

59 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 107.

60 Real Academia Española, http://lema.rae.es/drae/. (consultado el 29 de mayo de 2015).

61 La inferencia abductiva se fundamenta en el descubrimiento de eventos anómalos o sorpresivos para los cuales hay que crear conceptos o reglas desconocidas hasta ese momento. Ver: Elssy Bonilla-Castro y Penélope Rodríguez Sehk, Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005), 254.

62 Carlo Ginzburg, "Huellas. Raíces de un paradigma indiciario", en Tentativas, Ginzburg, 151.

63 Carlo Ginzburg, Historia nocturna, 62-63.

64 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 98.

65 Fondazione Internazionale Balzan, Carlo Ginzburg, 12.

66 Giovanni Levi, "O trabalho do historiador: pesquisar, resumir, comunicar", Tempo Vol: 20 (2014): 10, http://www.scielo.br/pdf/tem/v20/pt_1413-7704-tem-20-20143606.pdf. DOI: http://dx.doi.org/10.5533/ TEM-1980-542X-2014203606. (consultado el 29 de mayo de 2015). Traducción de la autora.

67 Carlo Ginzburg, "El ojo del extranjero", 88-89.

68 Guido Crainz et al., "Il piccolo, il grande e il piccolo", 234.

69 Fernando Casullo et al., "Identificando al enemigo. Entrevista a Giovanni Levi", entrevista, Revista de Historia (Uncoma) n.° 10 (2005): 186, http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/224. (consultado el 29 de mayo de 2015); Vittorio Foa y Carlo Ginzburg, Un dialogo (Milán: Feltrinelli, 2003), 137. Traducción de la autora

70 Giovanni Levi, La herencia inmaterial, 11.

71 Giovanni Levi, La herencia inmaterial, 12.

72 Giovanni Levi, La herencia inmaterial, 47.

73 José Luis Betran et al., "Antropología y microhistoria", 19.

74 Clifford Geertz, La interpretación de las culturas (Barcelona: Gedisa, 2003), 32.

75 Giovanni Levi, La herencia inmaterial, 139.

76 Fernando Casullo et al., "Identificando al enemigo", 186.

77 Juan José Marín, "Entrevista a Giovanni Levi", 137.

78 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 29, 30 y 65.

79 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 10.

80 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 24.

81 Editorial, "Correspondencia. Carlo Ginzburg", entrevista, DC PAPERS, Revista de crítica y teoría de la arquitectura n.° 12 (2004): 20, http://www.raco.cat/index.php/DC/article/view/84092. (consultado el 29 de mayo de 2015).

82 Fondazione Internazionale Balzan. Carlo Ginzburg,  13.

83 Fondazione Internazionale Balzan. Carlo Ginzburg, 13.

84 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 22-23.

85 Carlo Ginzburg, "El nombre y el como: intercambio desigual y mercado historiográfico", en Tentativas, Ginzburg, 86.

86 Fondazione Internazionale Balzan. Carlo Ginzburg,  17.

87 Fondazione Internazionale Balzan. Carlo Ginzburg, 16.

88 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 14.

89 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, 106, 107, 112, 142, 151, 159 y 178.

90 Justo Serna y Anaclet Pons, "AntiWhite", en Cómo se escribe la microhistoria, Serna y Pons, 185.

91 Carlo Ginzburg, "Sobre Aristóteles e a história", en Relações de força, Ginzburg, 48.

92 José Luis Betran et al., "Antropología y microhistoria", 27-28.

93 Giovanni Levi, La herencia inmaterial, 13.

94 Carlo Ginzburg, "Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella", 42; Giovanni Levi, "Sobre microhistoria", en Formas de hacer, ed. Burke, 143.


 

Bibliografía

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Microhistoria italiana. Modo de empleo. España: Montesinos, 2014.         [ Links ]

Bonilla-Castro, Elssy y Penélope Rodríguez Sehk. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005.         [ Links ]

Derrida, Jacques. Dissemination. Londres: The Athlone Press, 1981 [1972]         [ Links ].

Foa, Vittorio, y Carlo Ginzburg. Un dialogo. Milán: Feltrinelli, 2003.         [ Links ]

Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2003.         [ Links ]

Ginzburg, Carlo. "El ojo del extranjero". Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura n.° 47 (2001): 85-92.         [ Links ]

Ginzburg, Carlo. "Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella". Manuscrits n.° 12 (1994): 13-42.         [ Links ]

Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. 3a edición. Barcelona: Muchnik Editores, 1999 [1976]         [ Links ].

Ginzburg, Carlo. Historia nocturna. Las raíces antropológicas del relato. Barcelona: Ediciones Península, 2003 [1991]         [ Links ].

Ginzburg, Carlo. Tentativas. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2003.         [ Links ]

Ginzburg, Natalia. Lessico famigliare. Turín: Einaudi, 1963.         [ Links ]

Grendi, Edoardo. "Micro-analisi e storia sociale". Quaderni storici n.° 12 (1977): 506- 520.         [ Links ]

Levi, Giovanni. "Sobre microhistoria". En Formas de hacer historia, editado por Peter Burke. Madrid: Alianza, 1996 [1991], 119-143.         [ Links ]

Levi, Giovanni. La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea, 1990 [1985]         [ Links ].

Serna, Justo y Anaclet Pons. Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg. Madrid: Cátedra, 2000.         [ Links ]

Serna, Justo y Anaclet Pons. La historia cultural: autores, obras, lugares. Salamanca: Akal, 2013 [2005]         [ Links ].

Verboven, Koenraad, MyriamCarlier y Jan Dumolyn. "A short manual to the art of prosopography". En Prosopography Approaches and Applications: A Handbook, editado por K. S. B. Keats-Rohan. Oxford: Occasional Publications of the Unit for Prosopographical Research, 2007, 35-70.         [ Links ]

White, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX.
México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1992 [1973]         [ Links ].

Publicaciones en internet

Alves de Abreu, Alzira, Ângela de Castro Gomes y Lucia Lippi Oliveira. "História e cultura: Conversa com Carlo Ginzburg". Entrevista. Estudos Históricos Vol: 3 n.° 6 (1990): 254-263, http://nei.ufes.br/sites/nei.ufes.br/files/HistC3B3ria20e20cultura_Conversa20com20Ginzburg.pdf.         [ Links ]

Betran, José Luis, Antonio Espino López y Ricardo García Cárcel. "Antropología y microhistoria. Conversación con Giovanni Levi". Entrevista. Manuscrits n.° 1 (1993): 15- 28, http://www.raco.cat/index.php/Manuscrits/article/viewFile/23216/92444.         [ Links ]

Bragoni, Beatriz, María Liliana Da Orden, Fernando Devoto, Marcela Ferrari, Cristina Godoy, Eduardo Hourcade, Nora Pagano y Carina F. de Silverstein. "Entrevista a Giovanni Levi". Entrevista. Estudios sociales Año V n.° 9 (1995): 111-124, http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/article/view/2343. DOI: http://doi.org/783.         [ Links ]

Bragoni, Beatriz. "Historiografía, microhistoria. Algunas consideraciones adicionales en torno a un tema recurrente". CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana n.° 15 (1998): 135-148, http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1607/bragonicuyo15.pdf.         [ Links ]

Casullo, Fernando, Leonel Cortés, Lisandro Gallucci y Joaquín Perren. "Identificando al enemigo. Entrevista a Giovanni Levi". Entrevista. Revista de Historia (Uncoma) n.° 10 (2005): 185-189, http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/224.         [ Links ]

Consejo de redacción. "Entrevista con Giovanni Levi". Entrevista. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría Vol: 19 n.° 71 (1999): 483-499, http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15663/15522.         [ Links ]

Crainz, Guido, Gino Massullo y Giacomina Nenci. "Il piccolo, il grande e il piccolo. Intervista a Giovanni Levi". Entrevista. Meridiana n.° 10 (1990): 211-234, http://www.rivistameridiana.it/files/Intervista-a-Giovanni-Levi.pdf.         [ Links ]

Editorial. "Correspondencia. Carlo Ginzburg". Entrevista. DC PAPERS, Revista de crítica y teoría de la arquitectura n.° 12 (2004): 19-27, http://www.raco.cat/index.php/DC/article/view/84092.         [ Links ]

Fondazione Internazionale Balzan. Carlo Ginzburg. Milán, 2011, http://www.balzan.org/upload/estrattoginzburgita.pdf.         [ Links ]

Ginzburg, Carlo. "Qué he aprendido de los antropólogos". Alteridades Vol: 19 n.° 38 (2009):   131-139,   http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74714814009.         [ Links ]

Illouz, Charles y Laurent Vidal. "Carlo Ginzburg, "L'historien et l'avocat du diable". Entretien avec Charles Illouz et Laurent Vidal. Première partie". Entrevista. Genèses n.° 53 (2003): 113-138, https://www.cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=GEN_053_0113.         [ Links ]

Institute for Advanced Study, Princeton University, http://www.ias.edu/people/cos/users/8519.         [ Links ]

Levi, Giovanni. "La microhistoria". Indagación: Revista de Historia y Arte n.° 0 (1994): 231-239,   http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=185117.         [ Links ]

Levi, Giovanni. "Les usages de la biographie". Annales ESC n.° 6 (1989): 1325-1336, http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/ahess_0395-2649_1989_ num_44_6_283658.         [ Links ]

Levi, Giovanni. "O trabalho do historiador: pesquisar, resumir, comunicar". Tempo Vol: 20 (2014): 1-20, http://www.scielo.br/pdf/tem/v20/pt_1413-7704-tem-20-20143606. pdf. DOI: http://dx.doi.org/10.5533/TEM-1980-542X-2014203606.         [ Links ]

Marín, Juan José. "Entrevista a Giovanni Levi". Entrevista. Revista de historia (Heredia)
n.° 41 (2000): 131-148, http://biblat.unam.mx/es/revista/revista-de-historia-heredia/articulo/entrevista-a-giovanni-levi.         [ Links ]

Real Academia Española, http://lema.rae.es/drae/.         [ Links ]

The Shelby Cullom Davis Center for historical studies, Princeton University http://www.princeton.edu/dav/program/fellowship_information/.         [ Links ]