SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Documentos para una historia del tiempo social en Hispanoamérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia y Sociedad

versión impresa ISSN 0121-8417versión On-line ISSN 2357-4720

Hist. Soc.  no.37 Medellín jul./dic. 2019  Epub 10-Oct-2019

https://doi.org/10.15446/hys.n37.70213 

Reseña

Andrés Vergara Aguirre. Historia del arrabal. Los bajos fondos bogotanos en los cronistas Ximénezy Osorio Lizarazo, 1924-1946. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014. 179 pp.

Andrés Villegas* 

* Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín (Medellín, Colombia). Profesor de la misma institución https://orcid.Org/0000-0001-9024-4479 aavilleg@unal.edu.co


El interés por la vida y la obra de José Antonio Osorio Lizarazo y José Joaquín Jiménez (Ximénez) ha aumentado considerablemente en los últimos años. Muestra de esto es que la editorial Laguna publicó del primero El camino en la sombra, Garabato, La casa de la vecindad y Barranquilla 2132, mientras sobre el segundo editó la novela Ximénez de Andrés Ospina. El libro aquí reseñado -producto de una tesis doctoral en Historia defendida en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín- complementa la divulgación de las obras de ficción de o sobre estos autores, al tiempo que tiene valor en sí mismo al destacar su labor como cronistas. Concretamente Historia del arrabal se concentra en las representaciones de los espacios y las personas que poblaron los bajos fondos de Bogotá, a partir de los textos que ambos escritores publicaron en diversos periódicos y revistas entre las décadas de 1920 y 1940.

Los años estudiados están enmarcados entre la aparición del diario El mundo al día (1924), considerado por Vergara Aguirre como pionero del periodismo moderno en Colombia, y la muerte de Ximénez, la salida del país de Osorio Lizarazo y el final de la República Liberal (1946). Se trata de un periodo caracterizado por la transformación urbanística de Bogotá, la reconfiguración de lo social en medio de la intensificación de las pugnas políticas partidistas y, en el campo específico de la investigación, por la modernización de la prensa como lo muestra la primera parte del libro.

Este último proceso estuvo definido por los cambios técnicos que permitieron el aumento de los tirajes, la diferenciación paulatina entre información y opinión y el surgimiento y consolidación del reportero y con él, del reportaje y la crónica. El encuentro entre estas innovaciones técnicas y narrativas en el medio periodístico colombiano -aunadas al crecimiento demográfico en las ciudades- permitió elevar el número de lectores. En este sentido, fueron centrales escritores como los dos tratados en Historia del arrabal en tanto contribuyeron a formar lectores populares, a través de la narración de las historias de los "anónimos" en un lenguaje y con unas imágenes accesibles a estos.

Pero a diferencia de lo que se podría pensar a priori no se trató necesariamente de una representación simplista de la ciudad, sus arrabales y sus habitantes; Vergara Aguirre, a través de una exhaustiva revisión de los artículos publicados por Osorio Lizarazo y Ximénez, plantea que ellos escribieron sobre una ciudad cambiante, con fronteras sociales y espaciales en ocasiones rígidas en otras extremadamente flexibles. Desde esta perspectiva, el arrabal podía ser lo marginal tanto social como geográficamente, pero también podía aparecer como lo emergente, una potencia que fuerza y atropella a la vieja ciudad señorial.

A la par, estos dos escritores complejizaban progresivamente las diferencias entre los buenos y los malos, las actitudes morales y las inmorales, ya que, en medio de sus relatos, los criminales se humanizan y pasan a ser víctimas de sus circunstancias o incluso son convertidos en héroes. "Así, estos cronistas incurren en la 'fascinación de lo criminal', que los puede llevar a convertir el relato sobre el delito en una alabanza del delincuente (...), una tendencia en la que también parece evidenciarse la influencia del romanticismo, sobre todo de ascendente francés con Rousseau y Víctor Hugo" (p. 53).

A pesar de sus múltiples confluencias, también es cierto que las poéticas del arrabal de ambos autores difieren en aspectos sustanciales. Ximénez construyó sus crónicas como episodios de un folletín tocado por los motivos, personajes y lenguajes del tango; Osorio Lizarazo, tomó como modelo privilegiado a Víctor Hugo y su corte de los milagros, en un tipo de escritura explícitamente política, como correspondía a un autor asociado a los círculos gaitanistas. A su vez, ambos compartían esquemas de interpretación de la realidad ampliamente difundidos en la época como la preocupación por la problemática conformación "racial" de los colombianos, la cual hacía propensa al crimen a grandes capas de la población.

Es necesario recordar en este punto, que algunos intelectuales liberales habían logrado desarticular la asociación automática entre raza-herencia-comportamiento, para reemplazarla por la relación entre pueblo racializado-medio social-comportamiento, lo que les permitió hacer énfasis en las correspondencias entre ambientes miserables, actitudes criminales y habitantes del arrabal. La ciudad se presenta como una fábrica de miseria, pero

... Osorio Lizarazo es mucho más insistente al mostrar esa miseria que vive la ciudad como un espectáculo doloroso, grotesco, pero espectáculo al fin de cuentas, y ello quedó explícito también en su libro de crónicas, La cara de la miseria, cuyo título y contenido apuntan a ese mismo fin, y que muestran una tendencia que oscila entre el romanticismo, el realismo y el naturalismo.

Ximénez, por su parte, deja evidencias de que sus relatos sobre Bogotá en muchos casos estuvieron inspirados en novelas de folletín; y tal vez por ello, aun en los relatos más espeluznantes sus personajes aparecen investidos de un espíritu lúdico más próximo a las ficciones literarias que a la realidad de una ciudad miserable (p. 132).

Andrés Villegas [278]

Este último no tendrá reparos en inventar relatos y personajes, en artículos que hace pasar como reportajes. En esos reportajes ficcionados, el autor frecuentemente ubica sus personajes en espacios reales, para lograr un mayor efecto de realidad, haciendo de la crónica de sucesos un neo-folletín en el cual se mezclan lo sangriento, lo grotesco y lo picaresco. Se trata, en definitiva, de seducir al público, el cual en muchos casos había accedido muy recientemente a la prensa escrita.

Ximénez y José Antonio Osorio Lizarazo, se muestran así como figuras fundamentales en la atracción de lectores neófitos y en la irrupción de nuevos géneros narrativos en el periodismo colombiano, y el libro aquí reseñado cobra importancia en tanto hace visible la importancia de dos figuras que son habitualmente dejadas de lado por la historia del periodismo, generalmente preocupada por los intelectuales y su participación en el ámbito político y por la historia de la literatura concentrada en los autores de ficción más conocidos.

Para concluir, debe comentarse que la edición es correcta. Es de destacar que como es de costumbre los libros de la Universidad de Antioquia cuentan con índices -analítico y onomástico- de gran utilidad para el lector. Es mucho más discutible, la decisión editorial de imprimir sus libros a dos columnas, aun los que no son muy extensos como el presente. No obstante, el lector se encontrará con un libro agradable de leer y relevante para los interesados en las áreas de la historia, los estudios literarios y el periodismo.

Cómo citar / How to cite item: Villegas, Andrés. "Andrés Vergara Aguirre. Historia del arrabal. Los bajos fondos bogotanos en los cronistas Ximénez y Osorio Lizarazo, 1924-1946. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014. 179 pp.". HktoriaySockdad, no. 37 (julio 2019): 277-279. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n37.70213

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons