SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1GENETIC CHARACTERIZATION OF Brycon orbignyanus STOCKS USED IN RESTOCKING PROGRAMS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista MVZ Córdoba

Print version ISSN 0122-0268On-line version ISSN 1909-0544

Rev.MVZ Cordoba vol.13 no.1 Córdoba Jan./May 2008

 

EDITORIAL

UN CAMINO PARA LAS CIENCIAS VETERINARIAS Y ZOTECNICAS COLOMBIANAS

A WAY FOR COLOMBIAN VETERINARY AND ZOOTECHNIC SCIENCES

¿Sabemos qué queremos de las ciencias veterinarias y zootécnicas de Colombia y qué necesita el país de estas? La respuesta a esta pregunta es una necesidad apremiante que deben abordar con seriedad los diferentes estamentos, disciplinas y corrientes de pensamiento que las componen. Si bien son innegables las profundas raíces históricas que tienen estas ciencias, también lo es el hecho que el contexto de la salud mundial y de las relaciones del ser humano con los animales ha cambiado extraordinariamente en los últimos 20 años. Ahora nos enfrentamos a la globalización caracterizada por la movilización masiva de personas, animales y productos, la rápida evolución del comercio y la internacionalización de las economías; los peligros que representan los cambios ambientales y la emergencia y re-emergencia de las zoonosis y la amenaza sobre la seguridad alimentaria acentuada en algunas regiones del planeta. También, los nuevos paradigmas de bioseguridad, bienestar animal y sostenibilidad ambiental, están conduciendo a profundas transformaciones en la producción, transporte, comercialización, uso y consumo de productos animales.

El avance de la tecnología, la informática y las comunicaciones, obliga a todas las áreas del conocimiento a implementar el saber y el hacer de manera permanente, en un ambiente que se caracteriza por el incremento de la competitividad transversal entre profesiones y la ruptura de las barreras disciplinarias y científicas tradicionales. Consecuentemente, la ciencia y la tecnología se constituyen en pilares del progreso; es decir, el ser, saber y hacer veterinarios y zootécnicos se deben ver como valores de la sociedad con función indicativa de modelos socioeconómicos, productivos, ambientales y culturales, mediante la transformación del conocimiento en objeto, acción y política.

Sin embargo, actualmente no hay participaciones indicadoras provenientes de la medicina veterinaria y la zootecnia sobre la situación, acciones y propuestas de progreso nacional; lo que evidencia la carencia de una visión integradora multidisciplinaria y transectorial dentro del campo de estas ciencias, que debilita su papel fundamental y aplicado en la sociedad colombiana. Por ejemplo, no hay posiciones y propuestas colectivas ante documentos de planeación nacional a largo plazo y de especial trascendencia para el país como lo son por ejemplo y entre otros, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Visión Colombia II Centenario: 2019, Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Plan Decenal de la Educación, Plan Colombia, Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación Colombia Construye y Siembra Futuro (en discusión) y las normatividades y Conpes agropecuarios, ambientales y sanitarios vigentes; tratados internacionales de la OMC y los bilaterales como el TLC con Estados Unidos, el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Plan de Acción Mundial sobre los Recursos Zoogenéticos y la Declaración de Interlaken, e inclusive a de origen privado como lo es el Plan Estratégico para la Ganadería Colombiana 2019.

Entonces, queda la sensación de que el país está apostándole a unas estrategias de desarrollo sin que las ciencias veterinarias y zootécnicas colombianas estén proporcionándole insumos desde su área de conocimiento con la suficiente pertinencia para la toma de decisiones, a pesar de los aportes aislados o individuales realizados dentro de los gremios productivos, los organismos gubernamentales y los entes investigativos. Por lo tanto, es necesario clarificar su compromiso presente y futuro con el comportamiento del país en los sectores que le competen directamente, como el agropecuario, el ambiental y la salud pública. Esto indudablemente representa un gran reto. Por ejemplo, la pobreza rural supera a la urbana con índices de inequidad y niveles de salarios preocupantes, la productividad del sector agropecuario colombiano es baja, hay presencia y desconocimiento de enfermedades de alto impacto en la salud animal y pública, se requiere con urgencia la implementación de acciones para incrementar la sostenibilidad ambiental y social de la ganadería, se necesita más investigación en el uso sostenible de la biodiversidad con fines sociales y es indispensable desarrollar una política de seguridad alimentaria a largo plazo coherente con la nueva situación global. Por otra parte, se carece de programas para promover el bienestar y desarrollo personal y socioeconómico de los veterinarios y zootecnistas colombianos, e incentivar el ejercicio profesional de alta calidad derivado de su significación dentro del contexto nacional.

La alta dinámica política y socioeconómica actual colombiana ofrece una oportunidad coyuntural para la identificación, formulación y gestión de estrategias dirigidas a que las ciencias veterinarias y zootécnicas posicionen su papel protagónico en el progreso social y sostenible del país, a través de propuestas y acciones que se inicien desde los marcos conceptuales y políticos actuales (y futuros) y con el peso científico y técnico suficiente. Estas deben tener la capacidad de influenciar positivamente a los tomadores de decisiones y de promover la articulación con otras ciencias y sectores. Adicionalmente, no es menos importante el análisis de la actuación y posición real y deseada de sus profesionales a partir de la situación actual y de los cambios políticos y productivos que se esperan para los próximos años.

Estos propósitos sin embargo, solamente podrán abordarse de manera integrada, para lo cual son necesarias la planeación y ejecución en un trabajo prospectivo multiparticipativo y multidisciplinario de toda la colectividad que contemple el consenso y disenso. Necesariamente, este debe resultar en un plan a largo plazo (que podría denominarse por ejemplo, Plan Decenal 2009-2019 de las Ciencia Veterinarias y Zootécnicas) con la formulación de la misión, objetivos, metas, estrategias, posiciones y la visión para las ciencias veterinarias y zootécnicas colombianas; como consecuencia de la confluencia de intereses y expectativas personales e institucionales de la veterinaria, la zootecnia y profesiones afines. De esta manera, se podrá (re)definir y (re)significar a los profesionales pertenecientes a ese conocimiento en los niveles del ser, el saber y el hacer, acordes con la visión nacional de progreso y con las exigencias del ámbito moderno; para lo cual hay que aprovechar la gran ventaja integradora que ofrece la vinculación íntima colombiana de la medicina veterinaria y la zootecnia.

La institucionalidad y la posibilidad de éxito del plan dependen del ordenamiento del proceso de formulación; la cobertura de participación espacial, disciplinaria y sectorial, y la calidad de información, debido a lo cual requiere de la movilización de todos los entes veterinarios y zootécnicos en los niveles nacional, regional y local, incluyendo evidentemente a las instituciones, asociaciones, agremiaciones y profesionales de todas las regiones colombianas. A su vez para darle proyección, se necesita del respaldo y participación de las entidades gubernamentales y privadas relacionadas con las áreas de actuación de estas ciencias. Naturalmente, un buen aglutinador para este proceso debido a su condición de ente regulador del ejercicio profesional de la medicina veterinaria y la zootecnia en Colombia, es COMVEZCOL.

 

Fernando Nassar-Montoya, M.Sc.
Decano Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Fundación Universitaria San Martín. Bogotá, Colombia.
fernando.nassar@sanmartin.edu.co

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License