SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2¿La felicidad del niño tendrá que ver con la salud del adolescente?MULATA study: Latin American sample of high blood pressure patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Médica de Risaralda

Print version ISSN 0122-0667

Revista médica Risaralda vol.19 no.2 Pereira July/Dec. 2013

 

Artículo Original


Percepción de actos de intimidación hacia adolescentes embarazadas en colegios de Bogotá, Colombia


Catalina Latorre-Santos,1 Fernando Pinilla-Moya,2 Lina Sofía Morón Duarte,3 José Rafael Tovar Cuevas.4*

1 Médico, MSc, Epidemióloga, Directora del Grupo de Investigación en Salud Pública, Universidad del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia.

2 Médico, MSc, Pediatra Comunitario, Grupo de Investigación en Salud Pública, Universidad del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia.

3 Enfermera Epidemióloga, Grupo de Investigación en Salud Pública, Universidad del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia.

4 Estadístico, PhD. Centro de Investigación en Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia.

Correo electrónico jose.tovarc@urosario.edu.co, rtovar34@hotmail.com.

Fecha de Recepción: 18-01-2013.

Fecha de Aceptación: 21-05-2013.


Resumen

Introducción: El embarazo en adolescentes continúa siendo uno de los grandes problemas de Salud Pública en Colombia. Aunque existe un mayor reconocimiento de las medidas preventivas, más educación en salud sexual y reproductiva y fácil acceso a los anticonceptivos, las cifras de embarazos en adolescentes siguen siendo altas debido a múltiples factores agravados por la pérdida de valores, diferentes formas de maltrato y discriminación a nivel familiar, de la pareja, de los vecinos y/o de los profesores y compañeros dentro de los ambientes escolares y malas condiciones socioeconómicas. Materiales y métodos: Se estudió la percepción de los adolescentes escolarizados sobre actos de intimidación que rodean a las adolescentes embarazadas en colegios de educación media. Se realizó un estudio descriptivo en el que se utilizaron las respuestas de 39.044 adolescentes matriculados en los grados noveno a once en 273 colegios, a cinco preguntas que indagaban sobre actos de intimidación en la Encuesta sobre el Comportamiento Sexual de Adolescentes Escolarizados en Bogotá (ECSAE), efectuada en Bogotá durante el primer semestre de 2010. Resultados: Del total de registros, el 45,4% (17.737) pertenecían a adolescentes hombres, el 23% de la muestra eran estudiantes de colegios privados. Doscientas setenta y dos niñas (0,69%) estaban embarazadas en el momento de realizar la encuesta; de ese grupo, el 10,3% estudiaba en colegios privados El acto de intimidación más percibido fue: los profesores dicen en público que las niñas cometieron un gran error al quedar embarazadas. Discusión: Se estableció que las adolescentes embarazadas son objeto de actos de intimidación por parte de sus compañeros y profesores.

Palabras clave: adolescente; acoso escolar; percepción; Colombia.

Intimidation acts perception at pregnant adolescents in schools of Bogotá, Colombia

Abstract

Introduction: Adolescent pregnancy continues to be a public health issue in Colombia. Although there has been an increase on sexual and reproductive health education, and facilitation of access to both health services and contraceptive methods, the number of adolescent pregnancies continues to be high. Other studies have shown that pregnancy is related to other social determinants such as loss of values, human rights violations, cultural characteristics and socioeconomic conditions. Methods: The study inquired about adolescent perception on bullying surrounding pregnant adolescents at school. A descriptive study was conducted upon the answer of 39,044 adolescent students enrolled on grades ninth to eleventh at 273 schools in Bogota on a survey regarding their sexual behavior during the first semester of 2010. Five questions related to pregnant girls bullying were analyzed. Results: 45% (17,737) of the subjects were male, and 23% of the attended private schools. Two hundred seventy two girls (0.69%) were pregnant at the moment of the survey 10.3% from private schools. Discussion: The main intimidation act perceived was: teachers publicly tell their students that the girls made a big mistake getting pregnant. Answers showed that pregnant girls suffer bullying by their teachers and classmates.

Key words: Adolescent; pregnancy; bullying; perception; Colombia.


Introducción

El embarazo en adolescentes continúa siendo uno de los grandes problemas de Salud Pública en Colombia y en el mundo. A pesar del mayor reconocimiento de las medidas preventivas, educación en salud sexual y reproductiva y fácil acceso a los anticonceptivos, se mantienen cifras significativas de gestantes adolescentes, por múltiples factores que son agravados por la pérdida de valores, violación a los derechos humanos, características culturales y las malas condiciones socioeconómicas (1,2). Estudios demuestran que más de la mitad de los adolescentes entre 15 y 19 años son sexualmente activos y que la disminución de embarazos en adolescentes en la pasada década en Estados Unidos, se ha atribuido a programas que se han iniciado en los colegios enfocando la educación, al incremento del uso de anticonceptivos y descenso en la actividad sexual (3-16).

En Colombia los principales seguimientos al embarazo de adolescentes se encuentran en la encuesta de Demografía y Salud, la cual para el año 2010 mostró la disminución del porcentaje de adolescentes que alguna vez ha estado embarazada. En el 2005 se registró un porcentaje entre el 19.5% y el 20.5% el cual, comparativamente con el comportamiento observado en años anteriores, puede considerarse bajo. De acuerdo con los mismos resultados, el 88% de las jóvenes que hoy tienen entre 15 y 19 años comenzaron a usar anticonceptivos, lo que disminuyó la tasa de nacimientos entre jóvenes con esa edad a 84/1000 (dato del año 2010), tasa que permite concluir que se está presentando una disminución en la tasa de fecundidad entre las mujeres jóvenes. En la encuesta sobre demografía y salud realizada por Profamília en el año 2011, se observó una tendencia al aumento de la tasa de embarazos con la edad, siendo el 5.2% en el grupo de niñas 15 años y de 38.4% en el grupo de jóvenes de 19 años (3). Las personas que rodean a la embarazada, presentan diferentes modos de ver el hecho de su gravidez. En estudios realizados en Brasil se observa, que los modelos contemporáneos de la conducta sexual entre los jóvenes, no muestran síntomas de una permisividad creciente y no están directamente relacionados con la pobreza, los problemas familiares o la falta de proyectos en la vida entre los mismos jóvenes. Todo lo contrario, los embarazos y la maternidad tempranos son coherentes con sus valores y cultura sexual (9). En Colombia, algunos estudios como el de Flórez (6) reportan que “el principal factor determinante del comportamiento reproductivo de las adolescentes es el conjunto de influencias contextuales y socioeconómicas del hogar, principalmente el contexto familiar (ambiente y supervisión) y el clima educativo”. Por tanto, un contexto familiar donde se encuentran antecedentes de fecundidad adolescente, abuso sexual, agresión familiar contra las menores, falta de comunicación con la madre y falta de supervisión en general de los padres, está asociado con inicio temprano de actividad sexual (6).

A pesar de las dificultades que siguen encontrando las adolescentes embarazadas de hoy, son mucho más visibles en la familia, la escuela y la comunidad, a diferencia de hace varios años que eran internadas en casas dispuestas para prestar este servicio, o enviadas a casa de un familiar (4). Actualmente se reconocen los derechos de las adolescentes embarazadas y los colegios se ven en la obligación de aceptarlas y retenerlas. Sin embargo, el embarazo en la adolescente es un problema sociológico con consecuencias médicas, porque aumenta los riesgos de interrumpir o modificar el proyecto de vida, perder futuras oportunidades económicas y financieras y además, aumenta el abandono escolar y las dificultades emocionales, poniendo en alto riesgo obstétrico a la embarazada y el producto de su gestación (5,6). Los programas de prevención e intervención son exitosos en adolescentes embarazadas, en la medida que involucren amigos, compañeros, familiares y adultos representativos para la niña. También es importante resaltar y apoyar las aspiraciones educacionales y laborales de la menor (10). En poblaciones donde se han incluido todas las intervenciones en forma simultánea, como educación, anticoncepción y promoción, se ha observado una ligera disminución de los embarazos no deseados (2). Igualmente, cuando los adolescentes hombres participan en la decisión de un embarazo con su pareja también adolescente se tiene una experiencia positiva ya que, generalmente, los jóvenes asumen la paternidad de manera más responsable (11).

La adolescente además de encontrarse en condición de vulnerabilidad se ve expuesta a ser aceptada o rechazada por su comunidad educativa. Estudios sobre intimidación de las adolescentes, muestran que pueden ser víctimas de situaciones de acoso, similar a las que sufren adolescentes por problemas relacionados con su apariencia física como la obesidad (7), situación que no ha sido estudiada en profundidad. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), recomienda continuar buscando alternativas que den protección a la adolescente embarazada (7,8). De acuerdo a la revisión de la literatura realizada no se encontraron otros estudios que proporcionen información respecto a la problemática de interés y teniendo en cuenta las recomendaciones de la OPS, la política de primera infancia “De 0 a Siempre”, que busca la excelencia en la prestación del servicio a las embarazadas y al bebé desde el primer momento de la gestación y teniendo como marco los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes, se realizó el presente estudio, el cual pretende visualizar que tan evidente es para los jóvenes que componen la comunidad educativa la presencia de actos relacionados con actos de intimidación hacia las adolescentes embarazadas.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio transversal de carácter descriptivo en el que se analizaron los datos recolectados en la Encuesta sobre el Comportamiento Sexual de Adolescentes Escolarizados en Bogotá (ECSAE), diseñada por profesores de la facultad de economía y del departamento de salud pública de la Universidad del Rosario. Antes de la aplicación masiva en los colegios, el formulario fue revisado por un grupo expertos quienes realizaron observaciones sobre las preguntas y formas de respuesta. La versión modificada fue expuesta a un grupo de estudiantes de un colegio tomado como grupo piloto para evaluar las preguntas en campo y aspectos logísticos relacionados con la aplicación del formulario en campo. La ECSAE está compuesta por 60 preguntas, distribuidas en cinco secciones que permiten recabar información sobre aspectos sociodemográficos, estructura del hogar y entorno, acceso y uso de subsidios escolares, relaciones sexuales y embarazo, conocimientos en salud sexual y reproductiva, clima institucional y características del entorno habitacional asociado al hecho de ser una adolescente embarazada. En este estudio, se tomó la información relacionada a la última sección como objeto de interés. Las preguntas consideradas para el estudio son:

1. ¿Alguna vez ha ocurrido que a las niñas embarazadas de tu colegio los compañeros las dejan solas en los recreos o espacios de trabajo en grupo?

2. ¿Son objeto de chistes o apodos ofensivos?

3. ¿Son víctimas de empujones con intensión, sacudidas u otro tipo de agresión física estando en el colegio?

4. ¿Los profesores mencionan públicamente en clase que las niñas embarazadas cometieron un gran error al quedar embarazadas?

A estas preguntas el estudiante debía responder, si la situación había ocurrido dando una noción de frecuencia de acuerdo con las siguientes categorías: Nunca, Rara vez, Algunas veces, Frecuentemente y Siempre.

El instrumento fue aplicado a estudiantes de básica secundaria de colegios públicos y privados, dentro del marco del proyecto “Evaluating policies to reduce teenage childbearing in Bogotá, Colombia: the effect of policies reducing costs of education faced by households”, desarrollado por el grupo de Economía y el grupo de Salud Pública de la Universidad del Rosario en el primer semestre del año 2010. El tamaño de la muestra de estudio fue obtenido utilizando muestreo estratificado y por conglomerados, de manera que la misma fuera representativa al nivel de la ciudad y de cada localidad. La base de datos cuenta con las respuestas a la ECSAE de 39.044 adolescentes de ambos sexos con edades entre 14 y 19 años, matriculados en los cursos 9 a 11.

Para la realización del análisis estadístico de datos se subdividió la muestra en cuatro grupos de interés: adolescentes embarazadas, adolescentes no embarazadas con compañeras embarazadas, jóvenes cuya novia estaba embarazada y jóvenes con compañeras de colegio embarazadas. Para cada uno de los grupos, se hizo un análisis de las respuestas dadas a las cuatro preguntas sobre ocurrencia de eventos de intimidación y las categorías de respuesta a las cuatro preguntas se recodificaron en dos grandes categorías: nunca y ha ocurrido al menos una vez. El archivo de datos fue sometido a un proceso de depuración que incluyó análisis de frecuencias y cruces entre respuestas a preguntas con relación causal. En los casos en que no fue posible establecer la causa de la no respuesta o de una respuesta incoherente de acuerdo con la lógica establecida en el momento de diseñar el formulario, se procedió a eliminar el caso. Esta situación se presentó en un 0.5% de los registros. Se realizaron análisis descriptivos y analíticos a través del software SPSS versión 20.0. Se describieron las características socio demográficas de la muestra y se obtuvieron distribuciones de frecuencia, para las respuestas a las cuatro preguntas de interés. Teniendo en cuenta que el tamaño de muestra era suficientemente grande para asumir normalidad asintótica, se realizaron prueba de comparación de proporciones asumiendo un nivel de confianza del 95%.

Este estudio está enmarcado en la legislación nacional vigente, Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Protección Social sobre investigación en salud y en la legislación internacional la Declaración de Helsinki en su última revisión de Edimburgo. Por partir de una base de datos el estudio es sin riesgo, no medió recolección de información directa y se acogió a los principios de confidencialidad de la utilización de la base de datos establecidos para el proyecto inicial.

Resultados

Del total de 39.044 registros, 17.737 (el 45,4%) pertenecían a adolescentes de sexo masculino y 21.307 a adolescentes del sexo femenino. El 23% de la muestra eran estudiantes de colegios privados y 77% se encontraban matriculados en colegios públicos, en los cursos 9 a 11. El 0,69% de la muestra (272 mujeres) estaban embarazadas en el momento de realizar la encuesta; de ese grupo, el 10,3% estaban matriculadas en colegios privados y el resto a colegios públicos. La media de la edad fue de 15 años con una desviación estándar de 1,05 (14 - 19 años). Al clasificar los individuos por tipo de institución donde realizan sus estudios (público-privado) se observó que la proporción de jóvenes que perciben la ocurrencia de actos intimidantes en al menos una vez en su institución oscila entre el 16.65 y el 33.9% en los colegios privados y del 26% al 47% en los colegios públicos. (Cuadro 1).

Cuadro 1

Percepción por parte de las adolescentes embarazadas

El 11% de las adolescentes embarazadas de colegios privados reportó que al menos una vez los compañeros las dejaron solas en los recreos o espacios de trabajo en grupo y el 30% dijo que al menos una vez fue objeto de apodos ofensivos, mientras que los porcentajes observados para estas mismas preguntas en colegios públicos fueron el 24% y el 41%. El 30% de las adolescentes embarazadas, tanto en el sector público como privado, afirmaron ser víctimas de agresión física al menos una vez. Respecto a si los profesores dicen en público que las adolescentes cometieron un gran error al quedar embarazadas, se observó que, en los colegios privados el 22% de las adolescentes perciben que esto ocurre frente al 54% que lo percibe en los colegios públicos, para esta pregunta, la diferencia fue estadísticamente significativa (p=0,0036) (Cuadros 2 y 3).

Cuadro 2

Cuadro 3

Percepciones por parte de los adolescentes hombres que tenían novia embarazada.

En los colegios privados, el 46% de los adolescentes hombres que tienen novia embarazada, reportó que al menos una vez los compañeros las dejan solas en los recreos o espacios de trabajo en grupo, el 50% dice que las adolescentes son objeto de chistes y apodos, el 62% percibe que son víctimas de agresión física y el 71% reporta que los profesores hablan que las adolescentes cometieron un gran error al quedar en embarazo. Entre este grupo de individuos, en los colegios públicos, los respectivos porcentajes fueron: el 48%, el 55%, el 51% y el 57% (Cuadros 2 y 4).

Cuadro 4

Percepción de las adolescentes no embarazadas

En el grupo de adolescentes no embarazadas que tienen compañeras en ese estado, se observó que en los colegios privados, el 22% de estas adolescentes reportó que al menos una vez los compañeros dejan solas a las compañeras embarazadas en los recreos o espacios de trabajo en grupo, el 38% dijo que sus compañeras son víctimas de chistes y apodos, el 14% dicen que son víctimas de agresiones físicas y el 38% reportan que los profesores hacen comentarios en público. En los colegios públicos los porcentajes de jóvenes no embarazadas que perciben la ocurrencia de los diferentes actos son: 30%, 39%, 22% y 50%. En esta subpoblación las diferencias entre las proporciones de respuestas para las preguntas uno, tres y cuatro fueron estadísticamente significativas (Cuadros 2 y 5).

Cuadro 5

Percepción de los hombres adolescentes que no tenían novia embarazada

En la subpoblación de jóvenes que no tienen novia embarazada de colegios privados, el 28% reportó que al menos una vez los compañeros dejan solas a las embarazadas, en comparación con el 40% en los colegios públicos. El 39% de estos jóvenes en los colegios privados reportan, que las compañeras embarazadas son objeto de chistes o les ponen apodos ofensivos, en comparación con el 46% en los colegios públicos. El 21% de los jóvenes de este grupo perciben, que las adolescentes embarazadas son víctimas de agresión física alguna vez, mientras que en los públicos es un 31% el que lo percibe. Los adolescentes hombres que no tiene novia embarazada, reportaron que en los colegios privados los profesores mencionan públicamente en clase, que las adolescentes cometieron un gran error al quedar embarazadas en un 37% y en los colegios públicos esto es reportado por el 50% de los jóvenes. En este grupo de individuos, las diferencias entre proporciones de respuesta para las cuatro preguntas fueron estadísticamente significativas (Cuadros 2 y 6).

Cuadro 6

Discusión

El presente estudio muestra en cifras, la percepción de algunos problemas de intimidación, contra adolescentes embarazadas en la comunidad escolar, de colegios públicos y privados de Bogotá en el primer semestre de 2010. Estudios realizados en otros países y en Colombia han demostrado, que las condiciones de pobreza y desigualdad generan vulnerabilidad e incremento del embarazo adolescente y que a su vez, en los colegios públicos, como fue observado en este estudio, hay más riesgo de intimidación que en los colegios privados (17-20).

En un estudio sobre intimidación percibido por adolescentes embarazadas en la Universidad de Columbia, se encontró que la percepción de intimidación por las jóvenes embarazadas encuestadas fue 39%, dato cercano a la percepción de las adolescentes de colegios públicos de Bogotá (7). Esto coincide también, con datos del informe final de Report Evaluating policies to reduce teenage childbearing in Bogotá, Colombia, donde el 93% de los embarazos eran de niñas de colegios públicos con una tasa anual de fertilidad del 1,1% en comparación con el 0,3% en los colegios privados (17). Dado que la población escolar atendida por el sector público difiere significativamente en términos económicos de la atendida por el sector privado, se puede concluir que las diferencias entre estratos socio económicos son evidentes en los estudios donde comparan adolescentes, encontrando que, entre las jóvenes de estratos bajos, el 13% ya había comenzado su vida reproductiva mientras que entre las chicas de estratos altos, esto había ocurrido solo en el 4% (6). Las diferencias observadas por estrato se extienden por región, generando brechas de inequidad, hecho analizado en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2010 (ENDS) cuyos resultados permiten observar que no es homogénea la disminución de embarazos por departamento ya que hay regiones del país Putumayo, Vichada, Guajira y Nariño que presentan incrementos en las tasas de embarazo entre adolescentes con proporciones que oscilan entre el 0,25 y el 0,32.

De acuerdo con nuestros resultados, es importante resaltar que un porcentaje mayor (55% vs 52%) de hombres estudiantes de colegios privados cuya novia está embarazada, percibe los actos de Intimidación frente a sus parejas con respecto a los muchachos de los colegios públicos. Esto puede estar relacionado con el ambiente socio-cultural donde estos jóvenes se desarrollan, que los hace más informados y sensibles (11,12). Por otro lado, si se compara la percepción de actos intimidantes hacia las embarazadas de los jóvenes que tienen a sus parejas en embarazo, con el grupo de jóvenes que no tienen pareja embarazada, se observa que en un mayor porcentaje los muchachos con pareja embarazada, consiguen percibir dichos actos sin importar el tipo de institución, evidenciando así un compromiso y sensibilidad de paternidad. Este hallazgo está acorde con las políticas sobre salud sexual y reproductiva, que han resaltado la importancia de involucrar a los hombres, en el compromiso frente al embarazo de sus compañeras (11,12). Sin embargo, se considera importante interpretar este resultado con discreción ya que los resultados aquí presentados son producto de las respuestas consignadas por los jóvenes en la encuesta en el momento de la visita de los investigadores y tales respuestas pueden estar afectadas no solo por la presencia de compañeras embarazadas, muchos de los adolescentes varones pueden estar en contacto con adolescentes embarazadas en su vecindario o su propia familia.

La percepción de las embarazadas sobre la crítica pública que hacen los profesores sobre su embarazo fue de 50%, coincidiendo con la percepción de las niñas embarazadas del estudio de la Universidad de Columbia (7). Esto se convierte en un factor de riesgo que demuestra, como los adultos o personas en contacto y quienes tienen a cargo la formación de los adolescentes, en lugar de ser un apoyo y protección, son parte del maltrato a la niña embarazada participando de lo que se denomina matoneo o “bullying”. Con los resultados del presente estudio es muy preocupante observar, que los demás grupos de adolescentes también manifestaron su percepción de maltrato hacia las adolescentes embarazadas, por parte de los profesores quienes hacían sus comentarios maltratantes en público. Este dato fue estadísticamente significativo. Algunos estudios muestran, como el discurso del profesor refleja un juicio de valor, que puede ser perjudicial para la salud emocional de la joven embarazada (12).

Las adolescentes embarazadas que estudian en los colegios públicos, perciben en un porcentaje alto, que sufren más intimidación que las adolescentes embarazadas que estudian en colegios privados. Este hecho incrementa el riesgo de aislamiento social, abuso y alteraciones emocionales, condición que puede incidir en que la adolescente se sienta más segura al retirarse del colegio, lo que lleva a índices de deserción y alteración de su proyecto de vida. Estudios realizados en Estados Unidos con mujeres adolescentes embarazadas reportan que en un 85% sus embarazos no fueron deseados pero que sin embargo mantienen la intención de continuar sus estudios. Otros estudios revelan que en un 69% las adolescentes embarazadas, continúan estudios por lo menos el grado que están cursando y que los abandonos escolares son fuertemente relacionados con factores socio-culturales, más que a problemas individuales como desequilibrio psicológico

Con base en nuestros hallazgos, consideramos importante que los colegios desarrollen programas encaminados a la prevención del embarazo en adolescentes, estrategias que promuevan los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes embarazadas y acciones de apoyo que le permitan disfrutar del embarazo y continuar los estudios durante la gestación y después del nacimiento. La Organización Mundial de la Salud después de haber analizado más de 11.000 estudios sobre la vida sexual y reproductiva de adolescentes en países en desarrollo, recomienda que para disminuir el embarazo en adolescentes se debe continuar trabajando en programas y políticas encaminadas a fomentar la educación, el uso de condones y anticonceptivos y la participación de jóvenes y amigos en el proceso educativo y de capacitación (21-24). El embarazo en adolescentes pone a los jóvenes padres en desventaja social y exclusión en el entorno familiar, emocional, escolar, económico y el acceso al sistema de salud. Como estrategia para reducir el embarazo y la paternidad en adolescentes, es importante desarrollar acciones que apoyen a los padres jóvenes y les faciliten un desarrollo humano enfocado en valores, mejoramiento de la vivienda, cuidado del niño, educación, empleo, y bienestar emocional (21).

Teniendo en cuenta que intervienen muchos factores en la generación de intimidación a adolescentes embarazadas en los colegios, es importante seguir investigando las causas y entender los factores que influyen en los comportamientos maltratantes de los compañeros y profesores. Se espera que las conclusiones y el conocimiento aportado por el estudio contribuya a visualizar mas este fenómeno, ponerlo en la agenda pública especialmente en el sector educativo, para que en forma participativa, incluyendo a los jóvenes, adolescentes embarazadas, la familia, la escuela y la comunidad en general, se pueda acordar planes pacíficos de convivencia, e incidir en la generación de políticas públicas, que faciliten el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes embarazadas y el bebé en gestación.

Agradecimientos

Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos al equipo que diseño el formulario y organizó el operativo de campo, el cual estuvo compuesto por: Darwin Cortés, Juan Gallego, Darío Maldonado, Laura Moreno, Jorge Pérez y Paúl Rodríguez de la Facultad de Economía y por Mónica Ortegón además de los autores todos adscritos a la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Agradecemos también el apoyo prestado por Mauricio Castillo y Luis Piñeros, de la firma ESOCEC quienes desarrollaron el operativo de campo y diferentes coordinadores de área de la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá (SED) que facilitaron el contacto con los colegios. Este estudio fue financiado por GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo), dentro del acuerdo PEP-BID-GRADE-PIERI y por el FIUR (Fondo de Investigaciones de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia).

Conflicto de Intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Referencias

1. Larracilla-Alegre J. La adolescente embarazada. Un problema de salud pública. Cirugía y Cirujanos 2001;69(6):304-306.         [ Links ]

2. Oringanje C, Meremikwu MM, Eko H, Esu E, Meremikwu A, Ehiri JE. Interventions for preventing unintended pregnancies among adolescents. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009;4:CD005215.         [ Links ]

3. Profamilia, Ministerio de Protección Social, ICBF, USAID, Encuesta de Demografía y Salud, Febrero de 2011, Printex impresora, Bogotá, Colombia.         [ Links ]

4. Ventura SJ, Curtin SC. Recent trends in teen births in the United States. Stat Bull Metrop Insur Co 1999;80(1):2-12.         [ Links ]

5. Sanchez-Chavez NP, Reyes-Hernández U, Reyes-Gómez U, Javier-Hernández L. Factores que inducen a la deserción escolar en la adolescente embarazada. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2006;23(2):64-68.         [ Links ]

6. Flórez CE. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Rev Panam Salud Publica 2005;18(6):388-402.         [ Links ]

7. Wiemann CM, Rickert VI, Berenson AB, Volk RJ. Are pregnant adolescents stigmatized by pregnancy? Journal of Adolescent Health 2005;36(4):352.e1-e8.         [ Links ]

8. Blod GW, Blod IM, Tellis GM, Gabel RM. A preliminary study of self-steem, stigma and disclosure in adolescents who stutter. J Fluency Disord 2003;28(2):143-159.         [ Links ]

9. Heilborn ML, Brando ER, Da Silva C. Teenage pregnancy and moral panic in Brazil. Culture, Health and Sexuality 2007;9(4):403-414.         [ Links ]

10. Hellerstedt WL, Fee RM, McNeely CA, Sieving RE, Shew ML, Resnick MD. Pregnancy Feelings among Adolescents Awaiting Pregnancy Test Results. Public Health Reports 2001;116(Suppl 1):180-193.         [ Links ]

11. Redmond MA. Attitudes of adolescent males toward adolescent pregnancy and fatherhood. Family Relations 1985;34(3):337-342.         [ Links ]

12. Pacheco CI. La vivencia de la sexualidad: Encuentros y desencuentros del imaginario del mundo real. En: Pacheco CI, Latorre C, Enríquez C. El carnaval de los desencuentros. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2007:80-81.         [ Links ]

13. Selter JR, Smith DP Comprehensive school-based services for pregnant and parenting adolescents in West Dallas, Texas. J Sch Health 1992;62(3):97-102.         [ Links ]

14. Strunk JA. The effect of school-based health clinics on teenage pregnancy and parenting outcomes: an integrated literature review. J Sch Nurs 2008;24(1):13-20.         [ Links ]

15. Copland RJ, Denny SJ, Robinson EM, Crengle S, Ameratunga S, Dixon R. Self-reported pregnancy and access to primary health care among sexually experienced New Zealand high school students. J Adolesc Health. 2011;49(5):518-524.         [ Links ]

16. Benett SE, Assefi NP. School-based teenage pregnancy prevention programs: a systematic review of randomized controlled trials. J Adolesc Health 2005;36(1):72-81.         [ Links ]

17. Maldonado D, Castillo M, Cortes D, Gallego J, Latorre C, Moreno L, Ortegon M, Perez J, Piñeros L, Rodriquez,P Final Report Evaluating policies to reduce teenage childbearing in Bogotá, Colombia: the effect of policies reducing costs of education faced by households. September 2010.         [ Links ]

18. Osorio I, Hernández M. Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006. Colomb Med 2011;42(3):303-308.         [ Links ]

19. Foinsold P. Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Madrid: Miño y Dávila editores; 2006.         [ Links ]

20. Pantelides EA. Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. Notas de Población 2002;78:7-34.         [ Links ]

21. Harden A, Brunton G, et al. Young people, pregnancy and social exclusion: a systematic synthesis of research evidence toidentify effective, appropriate and promising approaches for prevention and support. 2006 London: EPPI-Centre, Social Science Research Unit, Institute of Education, University of London. http://eppi.ioe.ac.uk/cms/DeFault.aspx?tabid=62. Fecha de Acceso: 1 de febrero de 2013.         [ Links ]

22. Stevenson W, Maton KI, Teti DM. School importance and dropout among pregnant adolescents. J Adolesc Health 1998;22(5):376-382.         [ Links ]

23. Phipps MG, Salak JR, Nunes AP, Rosergard C. Career aspirations and pregnancy intentions in pregnant teens. J Pediatr Adolesc Gynecol 2011;24(2):11-15.         [ Links ]

24. Blum R, Mmari K. Risk and protective factors affecting adolescent reproductive health in developing countries. An analysis of adolescent sexual and reproductive health literature from around the world. Department of child and adolescent health and development family and community health. World Health Organization, Geneva. 2004. Disponible en: http://www.who.int/child-adolescent-health. Fecha de Acceso: 1 de febrero de 2013.         [ Links ]

Rev. Méd. Risaralda 2013; 19 (2): 107-113. 113