SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Breastfeeding determinants in women of a Colombian municipalityPrevalence of chronic non-transmissible diseases in Trinidad - Casanare author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Médica de Risaralda

Print version ISSN 0122-0667

Revista médica Risaralda vol.24 no.1 Pereira Jan./June 2018

 

Artículo original

Síndrome de Burnout en enfermeros del Hospital Universitario San José. Popayán

Sandra F. Muñoz1 sandrafelisam@hotmail.com Ordoñez-Villota Jessica Nayive1, Solarte-Moncayo Martha Natalia, 1 Valverde-Ceron Yesica Carolina1, Villarreal-Castro Stephany1, Zemanate-Perez Martha Liliana.1

1 Departamento de Enfermería. Universidad del Cauca, Popayán-Colombia

Fecha de envío: 24/11/2016 Fecha de correcciones 04/04/2017 Fecha de aceptación 30/06/2017 Fecha de publicación 31/01/2018

Resumen:

El síndrome de Burnout constituye una respuesta al estrés laboral crónico. Los profesionales que tienen interacción directa y constante con otras personas, son los de mayor riesgo, los enfermeros, se consideran uno de los grupos más vulnerables para desarrollarlo. Se diagnosticó e identificó la prevalencia del Síndrome de Burnout y las variables asociadas al síndrome y sus tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en enfermeros del área clínica y administrativa del Hospital Universitario San José, Popayán. Estudio de tipo descriptivo, cuantitativo y correlacional. Se aplicó la escala de Maslach Burnout Inventory validada al español y se correlaciono con datos sociodemográficos y laborales reportados por los enfermeros participantes del estudio. La prevalencia del síndrome de Burnout fue del 1,7%. El 15,8% presentaron nivel alto de Agotamiento Emocional, el 10,8% alta Despersonalización y el 9,2% nivel bajo en Realización Personal. Se encontró asociación significativa entre la variable número de hijos y Burnout (p = 0,00).

Palabras claves: agotamiento Profesional, Personal de Enfermería, Despersonalización, Agotamiento Emocional.

Burnout syndrome in nurses from the University Hospital San José. Popayán

Abstract:

The Burnout Syndrome constitutes a response to chronic occupational stress. Professionals who have direct and constant interaction with other people are the group at most risk; nurses are considered one of the most vulnerable groups to develop it. The prevalence of Burnout Syndrome was diagnosed and identified, and significant variables related to the Syndrome and its three dimension: Emotional Exhaustion, Depersonalization and Personal Accomplishment in nurses from the clinical and administrative area of the San José Hospital, Popayan. Descriptive, quantitative and correlational study. The Maslach Burnout Inventory validated in Spanish was applied and correlated with sociodemographic and occupational data reported by the nurses participating in the study. The prevalence of Burnout Syndrome was 1,7%. 15,8% presented high level of Emotional Exhaustion, 10,8% high Depersonalization and 9.2% low level in Personal Accomplishment. A significant association between the variable number of children and Burnout was found (p = 0,00).

Keywords: burnout, Occupational, Depersonalization, Emotional Exhaustion.

Introducción

El estrés forma parte de la vida cotidiana, hasta tal punto que puede considerarse como «el malestar de la civilización», afectando la satisfacción laboral y colectiva, así coma la salud y bienestar personal [1]. Aunque el concepto de estrés laboral aparece frecuentemente unido al de Burnout se tratan de fenómenos distintos; mientras que el estrés se refiere a procesos temporales breves, el Burnout constituye una respuesta al estrés laboral crónico [2] que se manifiesta con una serie de actitudes negativas hacia el propio trabajo, la organización, y el desarrollo personal.

Aun no se ha determinado un concepto definitivo del síndrome de Burnout, sin embargo, para hablar de este síndrome se toma como referencia lo conceptualizado en 1989 por Maslach y Jackson quienes lo definen como “un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir en individuos que trabajan con personas” [3], cuyo ámbito laboral representa excesivas demandas emocionales externas e internas, imposibles de satisfacer que producen paulatinamente la vivencia del fracaso personal, con la posibilidad de generar repercusiones emocionales, conductuales y/o psicosomáticas. Reconociendo al síndrome de Burnout como un problema psicolaboral que afecta la calidad del cuidado brindado al usuario, familia y comunidad, así como el grado de satisfacción de los trabajadores en una organización, la salud, crecimiento profesional y personal, el entorno familiar y social.

No existe un acuerdo unánime en cuanto a aspectos epidemiológicos descritos en la literatura, que permitan visualizar el porcentaje real de población que padece el síndrome de Burnout, la prevalencia de este, varia respecto al grupo poblacional analizado, las características personales, profesionales y organizacionales. Estudios de investigación sobre la prevalencia del síndrome, han identificado que los profesionales de la salud, son uno de los grupos más vulnerables para desarrollarlo [4-5], entre ellos los enfermeros, debido a la gran cantidad de estresores diarios inherentes al trabajo como son, el inadecuado reconocimiento del papel fundamental que cumplen en el sistema de salud, la distorsión de su perfil ocupacional, la poca flexibilización laboral, la tercerización de los servicios de salud, la baja remuneración, sobrecarga laboral, cambios y rotaciones frecuentes del sitio de trabajo, exposición a riesgos ergonómicos, biológicos, físicos, y psicológicos; que representan el deterioro de las condiciones laborales de los profesionales de enfermería [6] y que junto a la confrontación con el sufrimiento humano, la enfermedad, la invalidez y la muerte; generan una serie de actitudes que afectan en gran medida a la profesión, conociendo que el cuidado es la esencia de la misma. [7]

El Hospital Universitario San José de Popayán, es una institución de alta complejidad, con un porcentaje ocupacional del 100%, en proceso de acreditación institucional, donde aún no se ha medido el impacto que generan los prolongados turnos, la sobrecarga laboral, la remuneración salarial, los elevados niveles de estrés, condiciones que se visualizan durante el proceso de atención del usuario. La coordinación de salud y seguridad en el trabajo, identificó la necesidad de diagnosticar la fatiga laboral y determinar la incidencia del síndrome de Burnout y los factores que influyen en su desarrollo en los profesionales de enfermería del área clínica y administrativa en el Hospital Universitario San José, Popayán.

Materiales y métodos

Estudio descriptivo, de corte transversal, la unidad de análisis estuvo constituida por los enfermeros que desarrollaban su actividad laboral en tres jornadas (mañana, tarde y noche), en el área clínica y administrativa del Hospital San José, Popayán.

Selección de casos:

Con un universo de 150 enfermeros, de los cuales 120 accedieron a participar voluntariamente en el estudio, previo consentimiento informado. Como criterios de inclusión se consideraron: ser enfermero(a), estar vinculado al talento humano del Hospital San José, mediante contratación a término fijo o indefinido, con un año o más de antigüedad laboral; fueron excluidos: enfermeros que no diligenciaron adecuadamente los instrumentos, que durante el transcurso de la investigación decidieron no participar del estudio, se encontraban en vacaciones, en licencia o incapacitados durante el período de recolección de datos. El periodo de recolección de datos fue de Julio a Agosto del 2015.

Técnicas de recolección de los datos:

Se utilizó un cuestionario de datos socio demográficos y laborales, elaborado por las autoras del estudio, con 18 ítems, se consideraron variables como: género, edad, estado civil, número de hijos, horas de sueño al día; características ocupacionales como: área de trabajo, antigüedad laboral, tipo de jornada laboral, tipo de vinculación, calificación de las relaciones interpersonales, y remuneración salarial.

Para determinar la presencia del síndrome de Burnout se aplicó la escala de Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) de libre acceso, versión validada al español [8]. El MBI-HSS es el instrumento que más aceptación ha tenido en el campo de la medición del síndrome de Burnout y que más ha aportado a su conceptualización, reuniendo los suficientes requisitos de validez factorial y consistencia interna para ser utilizado en la estimación del síndrome; no obstante, los resultados pueden estar influidos por las particularidades de la muestra utilizada en cada estudio [9]. Este instrumento está compuesto por 22 ítems que se agrupan en las tres dimensiones del síndrome: agotamiento emocional (AE) con 9 ítems, que describen sentimientos de no poder dar más de sí mismo emocionalmente en el ámbito laboral; despersonalización (DE) con 5 ítems, que valoran la respuesta fría e impersonal y falta de sentimientos e insensibilidad hacia los sujetos de cuidado y la subescala de realización personal (RP) con 8 ítems, que describen sentimientos de competencia y eficacia en el trabajo, con tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa y vivencia de insuficiencia profesional, de manera especial con relación a la habilidad para realizar el trabajo y para relacionarse profesionalmente con las personas a las que atiende. Estas dimensiones son valoradas mediante una escala tipo Likert de 0 a 6, con un rango de 7 criterios que van de "nunca" a "todos los días'', indicando con qué frecuencia el trabajador experimenta las situaciones descritas en cada uno de los ítems. La puntuación total del inventario se obtiene al sumar los valores de los 22 ítems; teniendo en cuenta los parámetros establecidos por Maslach, el diagnóstico de Burnout se hace cuando se obtienen puntuaciones altas en agotamiento emocional y despersonalización y bajas en realización personal.

Para estimar la presencia del síndrome, se tomaron como base los siguientes criterios [10], que clasifican a los individuos en tres niveles (alto, medio o bajo), según la puntuación en cada subescala:

Agotamiento emocional:

    •    Nivel alto: puntuaciones iguales o superiores a 27

    •    Nivel medio: puntuaciones entre 19 y 26

    •    Nivel bajo: puntuaciones menores de 19 

Despersonalización:

    •    Nivel alto: puntuaciones superiores a 10

    •    Nivel medio: puntuaciones de 6 a 9

    •    Nivel bajo: puntuaciones menores a 6

Realización personal, funciona en sentido contrario a las anteriores, se consideró:

    •    Nivel alto: puntuaciones superiores a 39

    •    Nivel medio: puntuaciones de 32 a 38 nivel intermedio

    •    Nivel bajo: puntuaciones de 0 a 31 puntos. 9

La prevalencia del Síndrome de Burnout, fue reportada aplicando un intervalo de confianza del 95%. Los enfermeros diligenciaron en forma individual y anónima los 2 cuestionarios autos administrados, bajo la supervisión de una de las autoras del trabajo de investigación.

Análisis estadístico:

Se elaboró una matriz de datos por medio del software estadístico SPSS versión 23. Se hizo un análisis descriptivo univariado, bivariado e inferencial con todas las variables. En el caso de las variables cualitativas se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes; para las variables cuantitativas se incluyeron medidas de tendencia central como: media, mediana, desviación estándar, valores mínimos y máximos. Mediante el uso de , se realizó el análisis correlacional de las variables cualitativas y cuantitativas con cada dimensión del síndrome, clasificadas como estadísticamente significativas con un valor de p < 0,05. Una vez finalizado el análisis, la información se consolidó en tablas y gráficos.

La investigación se fundamentó en los principios y valores éticos de respeto, beneficencia y justicia. La participación voluntaria de los sujetos de estudio se evidenció con la firma del consentimiento informado, tomando como referencia el Código de Núremberg (1997). Se obtuvo el aval del Comité de Ética del Hospital Universitario San José, previa revisión y aprobación por parte del Departamento de Enfermería, Universidad del Cauca.

Resultados

Características sociodemográficas y laborales de los enfermeros participantes en el estudio Se obtuvo la participación del 80% de enfermeros del universo. El 80,8%(n=97) fueron mujeres, el 19,2% (n=23) hombres, presentaron igual porcentaje de 39,2%(n=47) para los intervalos de edad de 25 a 35 años y mayores de 45 años, en su mayoría personas solteras el 38,3%(n=46) y el 35%(n=42) expreso tener una relación conyugal; el 69,2%(n=83) refirió tener entre 1 y 3 hijos, el 28,3%(n=34) manifestaron no tener hijos. El 76,7%(N=92) laboraban con tipo de vinculación a término indefinido, y el 23,3%(n=28) a término fijo; según el área de desempeño, el 79,2%(n=95) eran asistenciales y el 13,3%(n=16) administrativos; los enfermeros evaluados pertenecían a diferentes servicios hospitalarios, sobresaliendo las Unidades de Cuidados Intensivos (adulto, pediátrico e intermedio) con 34,1%(n=41), seguido de la Unidad de Neonatología con 20%(n=24) y Urgencias con 17,5%(n=21). El 52,5%(n=63) llevaban ejerciendo su profesión por más de 10 años y el 20,8%(n=25) menos de 5 años; con relación a la calificación dada a las relaciones interpersonal el 64,2%(n=77) las consideró como buenas, el 27,5%(n=33) como muy buenas y el 1,7%(n=2) como malas. El 50%(n=60) refirieron que la remuneración salarial es buena, el 38,3%(n=46) regular, y el 5,8%(n=7) como muy buena. Según la variable horas de sueño al día, el 85%(n=102) refirieron dormir de 5 a 8 horas y más de 8 horas el 1,7%(n=2).

Hallazgos relacionados con la presencia del síndrome de Burnout en enfermeros participantes del estudio:

La prevalencia del síndrome de Burnout fue de 1,7% con un intervalo de confianza de (0,96-1,01) correspondiente a 2 enfermeros, quienes pertenecían a los servicios de Urgencias y Neonatología. Los resultados obtenidos para cada una de las subescalas del síndrome de Burnout se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1

En las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización se obtuvieron las mayores puntuaciones en nivel bajo con un 55%(N=66) y 68,3%(N=82) respectivamente y en nivel alto la subescala de realización personal obtuvo el mayor porcentaje con un 65,8%(N=79).

Asociación de las variables sociodemográficas con las dimensiones y el síndrome de Burnout:

Los enfermeros que trabajaban por turnos, calificaban las relaciones interpersonales y su remuneración salarial como regular, reportaron el mayor porcentaje para nivel alto de agotamiento emocional. Respecto a la presencia de baja realización personal, los enfermeros que refirieron vinculación laboral a término indefinido (ocasional) y que laboraban en el área asistencial presentaron mayor incidencia de bajo nivel en esta dimensión. Los enfermeros que llevaban ejerciendo la profesión un tiempo menor a 5 años, reportaron el mayor porcentaje para alta despersonalización. Ver Tabla 2.

Tabla 2

El síndrome de Burnout mostró asociación significativa con el número de hijos. Variables como el género, la edad, el estado civil, el desarrollo de más de un empleo, horas de sueño al día, no indicaron relación significativa con las dimensiones, ni con el síndrome.

Discusión

A pesar de las condiciones cotidianas de estrés en que se desarrolla la profesión de enfermería, no se evidencian niveles críticos de síndrome de Burnout. De acuerdo a los resultados obtenidos, la prevalencia del Síndrome de Burnout en enfermeros correspondió al 1.7% (0.96-1.01), hallazgo con igual tendencia al registrado por Andrade [12] en el año 2013. Donde los valores obtenidos en las dimensiones del MBI indicaron: agotamiento emocional bajo (93,9%); despersonalización baja (78,8%) y alta realización personal (69,7%). Bajo este aspecto, los resultados de este estudio evidencian que la mayoría de los enfermeros se sienten útiles con el rol que desempeñan en la institución, la implementación del trabajo en equipo ha afectado positivamente su desarrollo personal y profesional; factores que pueden actuar como amortiguadores ante las consecuencias negativas del estrés laboral crónico [13].

El tipo de vinculación laboral a término indefinido resultó en asociación significativa con la realización personal, en contraste con Moreno [14], quien plantea que los enfermeros que laboran a término fijo, encuentran su tarea más monótona y están menos realizados personal y profesionalmente, con una mayor exposición a fuentes potenciales de desgaste.

La antigüedad laboral resultó significante en relación con la despersonalización, hallazgo diferente al estudio de Illera [15], realizado en un Hospital de Mocoa, Putumayo-Colombia, donde no se encontró diferencia significativa. El estudio de Alvares y Prieto [16], menciona que, el tiempo de ejercer la labor es un factor decisivo para presentar niveles altos de Burnout, debido a que hay unos años en que los profesionales son especialmente vulnerables, siendo estos, los primeros años de ejercicio profesional, periodo en el que se produce la transición de las expectativas idealistas hacia la práctica cotidiana.

El tipo de jornada laboral por turnos influye en el agotamiento emocional de los enfermeros, similar al estudio de Albaladejo [17], quien encontró puntuaciones altas respecto al cansancio emocional, la despersonalización y Burnout en relación con esta variable. Para esta dimensión, también se encuentra significante la calificación de las relaciones intralaborales, hallazgo similar al resultado del estudio de Vera [18], donde el cansancio emocional presentó una correlación de magnitud moderada con las relaciones intralaborales, establece que las relaciones en el medio laboral, son determinantes para que los trabajadores puedan enfrentar el estrés laboral y desarrollar mayor motivación en su trabajo.

El número de hijos y Burnout resultaron en asociación significativa, hallazgo similar al obtenido por Castillo [19]. Para Grau [20], la existencia de los hijos permite que las personas puedan ser más resistentes al síndrome, debido a la tendencia encontrada en los padres a ser personas más maduras y estables; al igual que la implicación con los hijos hace que tengan mayor capacidad para afrontar problemas personales y/o conflictos emocionales.

Los enfermeros que presentan síndrome de Burnout se ubican en las unidades asistenciales de Urgencias y Neonatología, hallazgo semejante al estudio realizado por Rodríguez [21], donde del 90% al 100% de las personas que presentaron el síndrome, laboraban en el servicio de Urgencias.

Se concluye que este estudio constituye un aporte a la comprensión del síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería; no obstante, se consideran necesarias más investigaciones que permitan analizar y determinar según las características de cada colectivo, cómo se comporta el síndrome y qué variables socio demográficas y laborales analizadas y otras no consideradas en este estudio, puedan estar asociadas a su desarrollo; a partir de los hallazgos, establecer estrategias encaminadas a generar cambios organizacionales que fomenten las adecuadas condiciones psicolaborales y mejoren el clima laboral [28].

Agradecimientos

Las autoras agradecen al Departamento de Enfermería de la Universidad del Cauca, de igual manera al área de Seguridad y Salud en el trabajo del Hospital San José y a los enfermeros que participaron en el estudio. El trabajo de investigación fue asesorado por la Enfermera Sandra Felisa Muñoz a quien se agradece por su apoyo constante, dedicación y aporte de conocimientos a nuestra formación profesional.

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés

Referencias

1.    Albaladejo R, Et al. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública [revista en internet] 2004; 78(4): [505-516]. [acceso: 07 de abril de 2015] Disponible en:    http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v78n4/original3.pdf.         [ Links ]

2.    Marrau MC. El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout), en el marco contextualizador del estrés laboral. Rev Fundamentos en humanidades [revista en internet] 2009; 19(1): [167-177]. [acceso 23 de abril 2015] Disponible en: http://Dialnet-lSindromeDeQuemarsePorElTrabajoBurnoutEnElMarcoCo-3178051.pdf.         [ Links ]

3.    Montoya PA, Moreno S. Relación entre síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Rev Psicología desde el Caribe [revista en internet] 2012; 29(1): [204-227]. [acceso 04 de abril de 2015] Disponoble en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1940/2813.         [ Links ]

4.    Grau A, Et al. Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de Burnout en el personal sanitario Hispanoamericano y español, 2007. Rev Esp en Salud Pública [revista en internet] 2009; 83(2): [215-230]. [acceso 04 de abril de 2015] Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v83n2/original1.pdf.         [ Links ]

5.    Fernández A, Et al. Relevancia del estudio de agotamiento profesional (Burnout) en personal de enfermería. Estado del arte. Rev Enf Neurol (Mex) [revista en internet] 2010; 10(3): [135140]. [acceso 04 de abril de 2015] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ene113e.pdf.         [ Links ]

6.    Cortez de Téllez R, Et al. Sobre el deterioro de las condiciones laborales del profesional de Enfermería en Colombia. Rev Actualizaciones en Enfermería [revista en internet] 2010; 13(4). [acceso 04 de abril de 2015] Disponible en: http://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/vole134/declaraciondelconsejotecnico/.         [ Links ]

7.    Valiente JA. Factores asociados al síndrome de Burnout en personal de enfermería del Hospital San Vicente de Paul. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Córdoba. Colombia. 2009: 1-83. Acceso 07 de abril de 2015 https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/232/PDF_%20BOURNAUT.pdf?sequence=1.         [ Links ]

8.    Manso JF. Estructura factorial del Maslach Burnout Inventory Version Human Services Survey en Chile. Rev Interamericana de Psicología [revista en internet] 2006 [acceso 15 de abril de 2015]; 40(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulooa?id=28440112.         [ Links ]

9.    Gil-Monte P. Validez factorial de la adaptación al español de Maslach Burnout Inventory-General Survey. Rev Salud Pública de México [revista en internet] 2002; 44(1): [33-41]. [Acceso 01 de abril de 2015] Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v44n1/8559.pdf.         [ Links ]

10.    López F, Bernal L. Prevalencia y factores asociados con el síndrome de Burnout en enfermería de atención hospitalaria. Rev Calidad Asistencial [revista en internet] 2002; 17(4): [201205]. [Acceso 05 de mayo de 2015] Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-prevalencia-factores-asociados-con-el-13034008.         [ Links ]

11.    Valiente JA. Factores asociados al síndrome de Burnout en personal de enfermería del Hospital San Vicente de Paul, Colombia. [Tesis de Maestría en Salud Pública]. Universidad Nacional de Córdoba, Colombia. 2009: 1-83; [Acceso 01 de noviembre de 2015] Disponible en:    https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/232/PDF_%20BOURNAUT.pdf?sequence=1.         [ Links ]

12.    Andrade JA, Et al. Prevalencia del síndrome de Burnout en personal de enfermería de una clínica de la ciudad de Ibagué. Rev Psicogente [revista en internet] 2013; 16(29): [170-183]. [Acceso 18 de octubre de 2015] Disponible en: http://publicacionesunisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/article/view/310/307.         [ Links ]

13.    Martinez Pérez, A. El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Rev de comunicaciones Vivat Academic [revista en internet] 2010; (12). [Acceso 05 de noviembre de 2015] Disponible en: http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm.         [ Links ]

14.    Moreno B, Gonzales JL, Et al. Variables socio demográficas en el proceso de Desgaste Profesional de Enfermería. Rev Rol de Enfermería [revista en internet] 2002; 25(11): [1618]. [Acceso 24 de octubre de 2015] Disponible en: http:// www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Salud%20Laboral/VARIABLES%20SOCIODEMOGR%C3%81FICAS%20EN%20enfermer%C3%ADa.pdf.         [ Links ]

15.    Illera D, Et al. Estrés laboral, Síndrome de Burnout en un hospital no acreditado en el municipio de Mocoa-Putumayo, 2012. [Tesis de Posgrado]. Universidad EAN, Popayán. 2013: 3-92 [Acceso 11 de noviembre de 2015] Disponible en: http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4472/IlleraDiego2013.pdf?sequence=2.         [ Links ]

16.    Alvaréz L, Prieto B. Prevalencia de desgaste profesional en personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de Boyacá-Colombia. Rev Enf Global [revista en internet] 2013; (29): [7388]. [Acceso 12 de noviembre de 2015] Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n29/clinica4.pdf.         [ Links ]

17.    Albaladejo R, Et al. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública [revista en internet] 2004; 78(4): [505-516]. [Acceso 07 de noviembre de 2015] Disponible en:    http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v78n4/original3.pdf.         [ Links ]

18.    Lorenz R, Et al. Burnout y estrés en enfermeros de un Hospital Universitario de alta complejidad. Rev Latino-Am. Enfermagem [revista en internet] 2010; 18(6): [1-9]. [Acceso 18 de noviembre de 2015] Disponible en:    http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n6/es_07.pdf.         [ Links ]

19.    Castillo I, Et al. Estrés laboral en Enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Rev Salud Uninorte [revista en internet] 2014; 30(1): [34-43]. [Acceso 13 de octubre de 2015] Disponible en:    http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5333/5590.         [ Links ]

20.    Grau A, Et al. Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de Burnout en el personal sanitario Hispanoamericano y español. 2007. Rev Esp en Salud Pública [revista en internet] 2009; 83(2): [215-230]. [Acceso 04 de noviembre de 2015] Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v83n2/original1.pdf.         [ Links ]

21.    Rodríguez C, Et al. Prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería de dos hospitales del Estado de México. Rev Fundamentos en humanidades [revista en internet] 2009; 1(19): [179-193]. [Acceso 23 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18411965011.         [ Links ]

22.    Tuesca R, Et al. Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/ os del área Metropolitana de Barranquilla. Rev Salud Uninorte [revista en internet] 2006; 22(2): [85-91]. [Acceso 06 de noviembre de 2015] Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4088/2502.         [ Links ]

23.    Parada ME, Et al. Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes (IAHULA) Mérida, Venezuela. Rev Fac Nacional de Salud Pública [revista en internet] 2005; 13(1): [3243]. [Acceso 04 de noviembre de 2015] Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=12023104.

24.    Cogollo Z, Et al. Desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de servicios de urgencias de Cartagena-Colombia. Rev Aquichan. Universidad de la Sabana [revista en internet] 2010; 10(1): [43-51]. [Acceso 16 de abril de 2015] Disponible en:    http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1605/2123.         [ Links ]

25.    De franca FM, Et al. Burnout y aspectos laborales del personal de enfermería de dos hospitales de medio portea. Rev Latinoamericana Enfermagem [revista en internet] 2012; 20(5): [1-9]. [Acceso 17 de abril de 2015] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S01041311692012000500019script=sci_arttexttlng=es.scielo.br/scielo.php?pid=S01041311692012000500019script=sci_arttexttlng=es.         [ Links ]

26.    Grazziano ES, Ferraz Bianchi E. Impacto del estrés ocupacional y Burnout en enfermeros. Rev Enfermería Global [revista en internet] 2010; (18): [1-20]. [Acceso 12 de octubre de 2015] Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n18/revision1.pdf.         [ Links ]

27.    Leiter M, Maslach C. Areas of work life: a structured approach to organizational predictors of job burnout. Emotional and Psychological Processes and positive intervention strategies. Research in occupational stress and well being [revista en internet] 2004; 3: [91-134]. [Acceso 23 de octubre de 2015] Disponible en:    http://cord.acadiau.ca/tl_files/sites/cord/resources/Documents/21.pdf.         [ Links ]

28.    Suescún-Carrer Sandra, Sarmiento Giovana, Álvarez Leidy, Lugo Mónica. Calidad de vida laboral en trabajadores de una empresa social del estado de Tunja. Colombia. Revista Médica de Risaralda 22(1):14-17        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License