SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue33Experience of the Family Intervention Process of the Participating Actors in the School for Families of the ICBF-Jamundí, ColombiaEl neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Prospectiva

Print version ISSN 0122-1213On-line version ISSN 2389-993X

Prospectiva  no.33 Cali Jan./June 2022  Epub Jan 01, 2022

https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11079 

Reseñas de libros

Alerta global: políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia

1 Editorial Comunitaria Multiverso. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: jcrispin@unal.edu.co.

Bringel, Breno; Pleyers, Geoffrey. Alerta global: políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO, 2020.


El libro Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia, fue editado por el Ph.D. en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, Breno Bringel, y el sociólogo Ph.D. de la EHESS-Paris y la Universidad de Liegue: Liège, Geoffrey Pleyers. La traducción de textos para este trabajo, que en parte se encontraban escritos en lenguas diferentes al español, estuvo a cargo de María Paula Vasile. Esta obra es una recopilación de textos sobre la pandemia del Covid-19, desde los diversos análisis sociopolíticos, perspectivas intelectuales y diálogos globales de 48 autores de 28 países del mundo. En especial, autores del Sur global. El libro reseñado es una publicación de la Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Esta librería es un espacio de conocimiento abierto y sus libros pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa desde cualquier lugar del mundo ingresando a su portal web1.

El libro consta de una introducción y seis partes o capítulos. En la introducción del mismo, titulada “La pandemia y sus ecos globales”, los editores analizan cómo la pandemia del nuevo coronavirus ha generado un estado de confinamiento y alerta global que ha dejado al mundo en suspenso, ya que cambió las rutinas y la cotidianidad de cada ser humano en el planeta. Además, en esta parte del libro se analiza cómo ante la amenaza de la Covid-19, los gobiernos locales y nacionales recurrieron a los profesionales de diversas áreas especializadas de las ciencias de la vida para tratar de contener la pandemia, diseñar políticas y crear una vacuna. Así mismo cómo las ciencias sociales se movilizaron en todas partes del mundo y cuál fue el grado de su incidencia y legitimidad pública ante la crisis global desatada por la pandemia.

La perspectiva analítica del libro que llevó a juntar los textos, según sus editores, articula cuatro convicciones. En primer lugar, entender la pandemia como un acontecimiento crítico y global. En segundo lugar, observar que la pandemia afecta a las personas y los lugares de maneras distintas, para lo cual es fundamental captar las desigualdades y la diversidad de situaciones y posiciones sociales, culturales y geográficas en donde acaece la pandemia. Para poder pensar globalmente. En tercer lugar, analizar el tema de la pandemia de una manera alternativa y no determinista, así como desde una perspectiva dinámica de la realidad social y política actual en el mundo globalizado. La cuarta convicción o premisa que aborda es el campo de la construcción de una sociología pública y comprometida que acompañe y contribuya a potenciar las luchas por la justicia social.

El libro Alerta global está estructurado en seis partes centrales, importantes y de interés para las ciencias sociales en estos momentos de la pandemia. En la primera parte se aborda el tema de las respuestas políticas a la pandemia y la gobernanza del Covid-19, frente a la propagación del virus y la crisis sanitaria generada por el mismo en los países del mundo. Esta parte del libro está compuesta de ocho textos. Inicia con un texto de análisis del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, sobre el tema del coronavirus y nuestra contemporaneidad. A continuación, José Mauricio Domínguez aporta un texto en el cual se desarrolla una argumentación sobre el coronavirus, las capacidades institucionales para intervenirlo, sus riesgos y las posibilidades de cambio social a futuro en las sociedades desde la perspectiva política. Seguidamente, Jean de Munck buscará desarrollar en su texto tres respuestas a dos preguntas en torno a la crisis desatada por el coronavirus. Sus preguntas serán ¿Cómo debemos manejar la pandemia? ¿Qué dejará a su paso? En ese sentido, sus respuestas abordarán el campo del capitalismo de Estado autoritario, el populismo de derecha, la crisis del Estado de bienestar y, la posibilidad de generar un modelo político de gobierno mixto en la Europa contemporánea como el planteado en Turquía. Ilán Bizberg, por su parte, analizará con su texto ¿Cómo la normalidad era el problema? Y en ese sentido, cómo se ha desarrollado la crisis sanitaria y la infuncionalidad de la mayoría de nuestros sistemas de salud ante la pandemia en el mundo contemporáneo. Después, Pauli Houtari y Teivo Teivainen, analizarán cómo estos tiempos de crisis pueden ofrecer la oportunidad para generar un nuevo tipo de gobernanza global, así como nuevos horizontes democráticos más allá del coronavirus. Joy Y. Zhang, abordará en su escrito el análisis de las implicaciones de la censura en China durante la crisis del Covid-19, así como las negaciones iniciales de este país de la existencia de una nueva gripe similar al SARS a fines de 2019. Stefania Milán y Emiliano Treré, analizarán la existencia de una brecha de datos cada vez mayor respecto a lo que pasa con la Covid-19 en el Sur global. Cerrará esta primera parte del libro el sociólogo y economista Manuel Castells, analizando en un texto cómo la globalización y el entreverado de economías, personas, culturas repercuten hoy en tiempo real en está inédita crisis planetaria de la pandemia.

En la segunda parte se aborda el tema de las dimensiones sociales de la pandemia. Cómo la pandemia afecta de manera diferenciada a las personas en distinto lugares, así como la forma en que se trata el virus está intrínsecamente relacionada con diversos factores sociales como la pobreza, la discriminación, la opresión y la desigualdad, entre otros. Esta parte del libro también está compuesta de ocho textos. Aborda además el tema de las múltiples crisis desatadas por la pandemia en un mundo desigual como en el que vivimos hoy. Inicia con un texto de Monserrat Sagol que analiza los temas de la muerte, el control social y el bienestar en estos tiempos del Covid-19. Seguidamente, Bandana Purkayastha abordará el tópico de cómo la división social “hace la fuerza” a la pandemia en los Estados Unidos. FASE Río de Janeiro presenta un texto para el capítulo que aborda el tema de cómo se vive la pandemia desde las favelas en el Brasil. Filomin Gutiérrez con su texto abordará el tema de la pandemia y las relaciones de solidaridad y de participación en una sociedad desigual como la de Filipinas. Supurna Banerjee, analizará con su texto cómo se están construyendo espacios comunitarios y solidarios en la India en tiempos de pandemia. Stephanie Cassilde presenta un texto para mostrarnos cómo es la intervención del Trabajo Social en Bélgica durante la pandemia con las personas que no tienen hogar. Nicolás Arata en su texto nos mostrará cómo en Bolivia se ha buscado reivindicar el contexto de la escuela en tiempos de pandemia. Para cerrar la segunda parte del libro, Pablo Vommaro analizará en su texto las dimensiones sociales, políticas y económicas durante y después de la pandemia en el mundo.

En la tercera parte del libro se aborda el tema de los movimientos sociales en los tiempos de la pandemia. En esta parte se busca examinar aquellas posibilidades transformadoras que se generan con la pandemia, así como cuáles son los límites de acción social de los Movimientos sociales, frente a una crisis multidimensional que afecta la vida de las personas en el mundo y sus países a causa de la misma. Esta parte del libro está compuesta de nueve textos. Inicia con un texto de Donatella Della Porta que aborda el tema de los movimientos sociales en tiempos de pandemia y su importancia para construir otro mundo necesario. Seguidamente, Breno Bringel analizará el tema de las resistencias sociales en tiempos de pandemia en América latina.

Lesley Wood aporta un texto que analiza la importancia de los Movimientos sociales como servicios sociales en un mundo injusto como el de hoy amenazado por la pandemia. Seguidamente, Paolo Gerbaudo analizará el tema de la solidaridad social de las bases en las sociedades del mundo frente al coronavirus. Mientras que Sabrina Sajak analizará el tema de los Movimientos sociales y las solidaridades transnacionales en tiempos de pandemia. Tommaso Gravante y Alice Poma nos hablarán en su texto de la necesidad de romper con el narcisismo, desde la clave de las emociones y el activismo de base durante la pandemia. John Krinsky y Hillary Caldwell presentan un artículo sobre las redes de los Movimientos sociales en la ciudad de New York, en torno a la reformulación, resiliencia, la resistencia en tiempos de distanciamiento y brutalidad. Para cerrar la tercera parte del libro, Kate Alexander presenta un texto sobre el contexto del hambre y la ira, así como la conformación de un nuevo movimiento social en Sudáfrica.

En la cuarta parte del libro se aborda el tema de cómo el Covid-19, como pandemia, se presenta en una época histórica del mundo contemporáneo en donde se venían desarrollando diversas protestas y movilizaciones ciudadanas en varios países desde comienzos del año 2019. Esta parte del libro está compuesta de seis textos. Inicia con un artículo de Chirs Chan y Anna Tsui que aborda el tema de las protestas democráticas y la huelga de trabajadores médicos en la pandemia en Hong Kong. Alexander Kassir en su escrito aborda el tema de una revolución en tiempos de pandemia en el Líbano a finales del 2019. Kamal Lahibid aborda en su escrito cómo en medio del aislamiento se regresa a situaciones de control y autoritarismo en los países del mundo y en especial en los países del África septentrional. Michele Ford expone en su texto el tema del activismo sindical en Indonesia durante la Covid-19 y los caminos activistas para buscar encontrar solución a las crisis laborales en lo que a la salud respecta. Clément Petitjean analiza cómo el movimiento de huelgas en Francia busca mantener las luchas en tiempos de pandemia. Cierran esta cuarta parte del libro Carlos Alberto Benavides Mora y Donka Atanassova Lakimova, con un texto que aborda el tema de la paz y la pandemia en Colombia.

En la quinta parte del libro se aborda el tema de cómo la pandemia se relaciona con una crisis social, económica, política y ecológica global latente en el mundo contemporáneo, pero a su vez cómo esta misma genera la posibilidad de batallar por futuros alternativos desde las acciones de diversos actores sociales que disputan y bosquejan caminos y propuestas de transformación a nivel personal, colectivo y societal. Esta parte del libro está compuesta de cinco textos. Inicia con un artículo de Geoffrey Pleyers que plantea la posibilidad existente de generar futuros alternativos desde los Movimientos sociales. Enseguida, Arturo Escobar de Colombia presenta un texto que aborda cómo la pandemia ha causado una ruptura en las formas habituales de vivir y hacer las cosas y cómo esto genera posibilidades para facilitar transiciones post-pandemia en clave civilizatoria. Asís Kothari, en esa línea, nos presenta un texto que muestra cómo la crisis del Covid-19, presenta alternativas de transformación a largo plazo en la India. Francesc Badia analizará cómo la crisis de la pandemia genera la posibilidad efímera de construcción de un nuevo paradigma. Pedro Ibarra cierra esta quinta parte del libro con un artículo sobre cómo la pandemia ha generado oportunidades a los Movimientos sociales desde un cambio cultural.

La sexta, y última parte del libro, aborda el tema de los nuevos desafíos para el pensamiento crítico en un mundo contemporáneo que se configura como un escenario de cambios sociales, transiciones y crisis latentes. Esta parte está compuesta por siete textos. El primero es un artículo escrito por Kathya Araújo que se interesa por el abordaje de tres cuestiones para analizar como desafíos: la escala de la construcción de lo común, el individuo y lo colectivo, y la autoridad y la regulación social. Enseguida, Karina Batthyány analiza cómo la pandemia ha desbarajustado los modelos de vida de las personas en las sociedades del mundo y ha generado una crisis en los cuidados de los mismos. Por su parte, Paulo Henrique Martins analiza cómo los escenarios pos-neoliberales de optimismo y pesimismo se convierten en un desafío interpretativo para la crítica teórica contemporánea. Sari Hanafi, por su parte, abordará el tema de cómo hacer posible el construir una sociología post-Covid-19, ante la imposición de una alienación del tiempo y la alteración de la vida para una parte mayoritaria de la humanidad. Jaime Ríos Burga aborda el tema de la crisis de un horizonte de sentido histórico de la modernidad ante la pandemia en la perspectiva de la colonialidad y la crisis raigal. Elísio Macamo, por su parte, presenta un texto que aborda la paradoja del coronavirus en África y la perturbación que esta genera en el orden normal de las cosas en sus territorios. Rita Laura Segato aborda el tema de cómo el coronavirus nos ha recordado que todos somos mortales y la naturaleza siempre está abierta a la historia, por eso, para la autora se hace importante ocuparse de aquellas interpretaciones que significaran a la pandemia y su uso a futuro en la construcción de lo político y su sistema de valores. El libro cierra con unas notas sobre las autoras y los autores que han participado en este trabajo de recopilación documental en torno al análisis de la pandemia del coronavirus.

El libro Alerta global, como trabajo de recopilación documental, constituye un valioso aporte para el análisis de los escenarios y las implicaciones sociopolíticas de la pandemia. Configura una mirada global sobre la crisis que atraviesa la humanidad y el mundo contemporáneo en la actualidad. Constituye una puerta a la interpretación de nuevas solidaridades, así como elementos para potencializar el activismo del Movimiento social y la generación de pensamiento crítico y otros mundos posibles.

Referencias bibliográficas

Bringel, B., y Pleyers, G. (Eds.). (2020). Alerta global: políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. [ Links ]

Recibido: 15 de Marzo de 2021; Aprobado: 24 de Junio de 2021

Autor de correspondencia: Jairo Crispín. Editorial Comunitaria Multiverso. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: jcrispin@unal.edu.co.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons