SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36Analysis of social, environmental, and territorial injustices in the Department of Chocó, ColombiaExpectations about work in young university students: Approaches from a private university in the city of Cali, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Prospectiva

versão impressa ISSN 0122-1213versão On-line ISSN 2389-993X

Prospectiva  no.36 Cali jul./dez. 2023  Epub 09-Maio-2023

https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12533 

Artículo

Experiencias ocupacionales de personas que durante su infancia y/o adolescencia estuvieron en residencias del ex-SENAME en Chile

Occupational experiences of people who during their childhood and/or adolescence were in residences of the ex-SENAME in Chile

Cristian Segura-Carrillo1 
http://orcid.org/0000-0002-5970-8121

Zandibell Alejandra Quintanilla-Castro2 
http://orcid.org/0000-0002-6690-8017

Diego Gabriel Barría-Menares3 
http://orcid.org/0000-0003-4193-5913

Daniela Seguel-Meriño4 
http://orcid.org/0000-0002-7048-6478

1 Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Correo electrónico: crisegura@udec.cl

2 Universidad Santo Tomás. Concepción, Chile. Correo electrónico: z.quintanilla@alumnos.santotomas.cl

3 Universidad Santo Tomás. Concepción, Chile. Correo electrónico: dbarria9@santotomas.cl

4 Universidad Santo Tomás. Concepción, Chile. Correo electrónico: d.seguel2@alumnos.santotomas.cl


Resumen

Existen variadas experiencias de niños/as institucionalizados, pero hay poca documentación respecto de las vivencias post egreso que han tenido personas que pasaron su infancia en alguna residencia del Estado. Para este trabajo nos planteamos como objetivo, analizar experiencias en residencias cerradas, desde la mirada de hombres y mujeres que han egresado de la institucionalización y que en la actualidad están consolidando su trayectoria laboral y/o educacional. Utilizamos el método biográfico con foco en la experiencia de ser/estar institucionalizado y la trayectoria ocupacional post-egreso. Los principales resultados muestran que la institucionalización en niños/as provoca sentimientos de abandono, dolor durante el proceso de separación familiar. Durante la estadía en la residencia se observan valoraciones positivas y negativas. El proceso de egreso suele ser en solitario y sin acompañamiento por parte de la institución y estas personas deben convivir en un entorno sin redes de apoyo y soportar un estigma social que les causa una gran carga mental.

Palabras clave: Independencia; Vulnerabilidad social; Institucionalización infantil

Abstract

The experiences of institutionalized children are diverse, but there is little documentation regarding the post-exit experiences that have had people who spent their childhood in a State residence.

The aim of this paper is to analyze experiences in closed residences, from the perspective of men and women who have left residential care and are currently consolidating their professional and/or educational careers. We used the biographical method with a focus on the experience of being institutionalized and the post-institutional career. The main findings show that the institutionalization of children causes feelings of abandonment and pain during the process of family separation. Both positive and negative evaluations are observed during the stay in the institution. The process of leaving is usually solitary and unaccompanied by the institution. These people must live in an environment without support networks and carry a social stigma that causes a greater mental burden for each of them.

Keywords: Independence; Social vulnerability; Child institutionalization

1. Introducción

El Servicio Nacional de Menores (SENAME) es un organismo gubernamental centralizado, colaborador del sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile. Nace en el año 1979 como un servicio al alero del área judicial con 2 focos, uno es la atención a adolescentes que han estado en conflicto con la ley y por otro lado, atiende a niños/as que han sido vulnerados en sus derechos. Sin embargo, desde el 01 de octubre de 2021, re realiza una separación de los sistemas de atención y este (SENAME) se enfoca solo en las áreas de justicia y reinserción juvenil, atendiendo adolescentes y jóvenes que han estado en conflicto con la ley y que tienen entre 14 y 17 años (SENAME, 2022). Por ello, el área de restitución de derechos pasa a formar parte del nuevo servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile, dejando de tener una mirada judicializadora y que hoy en día se ubique en la intervención y restitución de derechos. Para este trabajo nos proponemos analizar el área que hoy pertenece a Mejor Niñez y que en su momento fue de SENAME.

Según los protocolos del Departamento de Protección y Restitución de Derechos de Servicio Nacional de Menores (SENAME, 2016), es deber de los organismos colaboradores acreditados a cargo de centros residenciales, la identificación oportuna de aquellos adolescentes, que a partir de los 14 años de edad, proyectan un egreso a la vida independiente. Por ende, se exigirá el desarrollo de un plan de intervención orientado hacia su preparación para la vida emancipada. Este proceso implica el paso de la adolescencia a la adultez, es decir, de una vida protegida a una de autovalencia y autocuidado en todas las esferas: biológica, social y psicológica.

En la relación de estas esferas, el concepto de interdependencia es central en la perspectiva del curso de vida, y alude a la interrelación que mantienen las distintas esferas y trayectorias vitales (Elder et al., 2003) que implica que los cambios producidos en cualquiera de esas esferas pueden desencadenar modificaciones en las otras. Otro de los supuestos fundamentales de esta perspectiva es que el curso de vida tiene “memoria” y que los eventos experimentados durante los primeros años o décadas de vida tienen su reflejo durante la edad adulta o la vejez. Desde este enfoque resulta coherente la investigación que por el 2005 se realizó a la primera infancia institucionalizada, en donde el 50% de los casos analizados tenía lo que se denomina Apego de riesgo extremadamente evitante, en el que la capacidad de conectar y generar relaciones sociales sanas y duraderas es más débil (Lecannelier, 2015 citado en Colombres-Sopaga, 2016). La perspectiva del curso de vida también asume que el momento socio histórico que viven las personas influye en la ocurrencia y en los tiempos de los acontecimientos (Mayer, 2004). Desde esta mirada, una historia vital es construida desde las experiencias y procesos del pasado, y para el presente traerán rezagos u oportunidades en la medida que se hayan tenido más o menos oportunidades vitales (Mayer,2004). Para que la mayoría pueda obtener más oportunidades, se requiere que el acompañamiento y la construcción del proyecto de emancipación, se realice desde una perspectiva de autonomía progresiva, procurando conectar al infante con la red comunitaria y familiar que se desconectó al momento de la institucionalización (Colombres-Sopaga, 2016).

El egreso y el paso a la autonomía es, sin duda, un hito en la vida del o la adolescente institucionalizada, y un proceso que requiere de todo el esfuerzo de cada uno/a de los integrantes del equipo de la residencia. Por lo tanto, el proceso de salida e inicio de una nueva etapa como persona adulta e independiente, cobrará un sentido positivo en la medida que éste cuente con condiciones sociales y materiales sustentables en el tiempo que garanticen su bienestar (SENAME, 2016). Aun con estas indicaciones desde la propia política pública, existen pocos o nulos lineamientos para el egreso y el tratamiento desde el Estado, al final resulta mera discrecionalidad de los centros colaboradores respecto a las medidas que aplican para el egreso (Aldeas Infantiles SOS, 2016).

Rodríguez et al. (2018) mencionan que el proceso de egreso y transición a la vida adulta es un tema del cual no se tiene mayor conocimiento, debido a que el Estado termina sus tutelas obligatorias sobre el adolescente, cuando éste cumple dieciocho años. La edad permite asumir el cambio de su condición legal y así también, que ha desarrollado, supuestamente, todas las habilidades necesarias para la vida independiente y debería lograr mantener una participación en la sociedad. Sin embargo, Álvarez-Chuart (2012) plantea que del total de NNA que egresan del sistema de protección de menores, las edades oscilan entre 13,5 y 17,5 años. Por ende, la edad y el egreso no se pueden asumir como relación directa de competencias y habilidades para la vida independiente. En términos biográficos, el egreso es un punto de inflexión obligatorio y que no se puede cambiar, además de ser irreversible, pero previsible (López et al., 2013).

Pertenecer a una residencia o institución que restituye vulneraciones de derechos, no es fácil ya que la carga de aquellas personas que pasan por estos lugares no consiste solamente en lidiar con el abandono parental. Ya lo menciona Goffman (2006) que los usuarios que han pertenecido a estas residencias pueden ser estigmatizados por parte de la sociedad, es decir que poseen un atributo desacreditador, que les puede limitar las oportunidades en su trayectoria vital. En el caso de Chile sería la categoría de “niño/a SENAME”. Dicho estigma afecta directamente la construcción de la identidad y la opción de abrir esta parte de la historia a las personas cercanas, que muchas veces se esconde por la carga negativa que tiene el haber sido institucionalizado/a.

Pues las experiencias vitales de una persona determinan en gran medida su presente, su identidad, su personalidad, su estilo de vida, sus intereses, sus rutinas; todo ello está en gran medida determinado por las valoraciones de estos eventos acontecidos en su vida. Según un estudio de Díaz-Prieto y García-Sánchez (2019) los adultos y mayores con una calidad de vida más baja experimentan un mayor número de emociones negativas derivadas de dichas experiencias vitales, a lo que se unen mayores efectos a corto y medio plazo y un mayor impacto actual. De igual modo, hacen un mayor uso de estrategias desadaptativas como por ejemplo la negación, la renuncia y la autocrítica, en detrimento de las estrategias de afrontamiento activo.

En un estudio reciente, Acosta y Aliaga (2020) entrevistaron a jóvenes egresados del Servicio Nacional de Menores y concluyeron que la indefensión que viven y sienten los/as adolescentes al cumplir la mayoría de edad se puede entender como una respuesta ante la falta de atención del Estado y del SENAME. Por ejemplo, no tienen apoyo institucional o civil alguno, se ven expuestos a situaciones violentas. Además, las posibles ayudas son dadas como favores, por redes de apoyo limitadas y en ocasiones insuficientes para brindarles lo que necesitan, enfrentándose a los 18 años sin una solución habitacional para residir, sin la posibilidad de estudios superiores y con pocas personas de su capital social a las que acudir. Dichos factores están en concordancia con lo que plantean Turmequé-Turriago et al. (2019), que afirman que en diversos países (Inglaterra, EEUU y Brasil) la transición a la vida independiente-adulta es más breve que la de sus pares (niños/as no institucionalizados), ya que el cese de la protección implica tomar decisiones apresuradas y contra reloj para optar a empleo o educación, e incluso lograr un lugar donde residir, teniendo, en otras palabras, una transición forzosa.

Dadas esas primeras reflexiones, nos preguntamos en esta investigación por la experiencia que han tenido personas que han pasado por residencias del SENAME y que a pesar de ello han construido un proyecto ocupacional1 que les permite hoy, proyectarse y tener convicciones que han mejorado su calidad de vida.

2. Metodología

Para este estudio se consideró un diseño de tipo cualitativo a través del método biográfico que permite rescatar nodos críticos y bifurcaciones decisionales en la vida de las personas y que marcan sus trayectos vitales (Beltrán et al., 2020; Muñiz-Terra, 2011; Muñiz-Terra & Verd, 2021).

El tipo de muestra en este estudio es de casos por conveniencia (Bertaux, 2005), y se utiliza una estrategia de recolección de datos a través del muestreo bola de nieve, ya que al ser una muestra de caso diferente y representativo de muy difícil acceso, fue complejo el contacto y la selección. Por ser experiencias vitales estigmatizadas y generalmente tratadas con categorías lastimosas, las personas se niegan a participar por el temor a la exposición (Mallimaci y Giménez-Béliveau, 2006). Por ende, las historias recabadas pertenecen a tres sujetos que accedieron a dialogar respecto de sus historias vitales dentro de las residencias de SENAME y en su trayectoria ocupacional post egreso. Los criterios de inclusión para la elección de participantes son personas mayores de 18 años, que han estado en residencias de SENAME por un tiempo aproximado de 3 o más años y egresaron hace al menos 1 año. En la figura 1, se pueden observar las distintas configuraciones de la muestra, además de conocer sus historias de vida y sus trayectos en cada etapa dentro y fuera de la institución. Para cada caso se le otorgó la etiqueta de Joven, Adulta Joven o Adulto, teniendo en consideración la experiencia ocupacional posterior al egreso, cruzada con su edad, esta etiqueta/concepto nos da una mirada distintiva y comparada entre las experiencias y permite mejor visualización de los datos en el apartado de análisis.

Fuente: elaboración propia según perfiles de los casos en estudio.

Figura 1. Descripción de las historias de vida, según sus distintas trayectorias dentro y fuera de la residencia de SENAME. 

La información se recolectó mediante entrevista semiestructurada (Flick, 2015). Se concentró la historia en las categorías de trabajo, educación y en el contexto familiar de la residencia en 2 momentos, durante la estadía en la residencia y luego, posterior al egreso, con un rescate de valoraciones de esta experiencia conectada a su momento ocupacional actual.

Dentro de los criterios de rigor metodológico, este estudio fue aprobado por el Comité de Ética Científico de la Macrozona Centro Sur de la Universidad Santo Tomás, sede Concepción. Se firmó consentimiento informado y las entrevistas fueron grabadas y transcritas bajo criterios de confidencialidad. En cuanto a la Transferibilidad, los autores Noreña et al. (2012) refieren que ésta consiste transferir los resultados de la investigación a otros contextos. Teniendo en cuenta que los fenómenos estudiados están íntimamente vinculados a los momentos, a las situaciones del contexto y a los sujetos participantes de la investigación. La transferibilidad en este caso describe el contexto y los casos de estudio, para posiblemente replicar esta investigación. Para la consistencia, lo hacemos con el método de triangulación en la discusión, hemos cruzado los resultados con los elementos empíricos y teóricos anteriores.

3. Hallazgos

Los resultados se estructuran en dos focos, en el primero de ellos se presentan las experiencias con las principales categorías expresadas por los informantes, este esquema permite realizar una comparación entre los distintos trayectos vitales y los sucesos que han vivido en cada historia de vida. En segundo término, se realiza un análisis de las valoraciones (hallazgo emergente) que realizan los sujetos de su experiencia durante su paso por SENAME y en áreas como la concepción de familia, el trabajo y la educación, temáticas claves de la ocupación.

Fuente: elaboración propia en base a los discursos biográficos.

Figura 2. Experiencias durante la estadía en SENAME. 

La Figura 2 presenta las experiencias que han tenido las personas que residieron en SENAME. Para una mayor claridad analítica, los conceptos se han separado en distintas categorías.

Respecto del ingreso a la residencia, las razones son similares en todos los casos, la vulnerabilidad social marca esta etapa, ya que la familia de cada persona en el momento en que se realiza el ingreso no tenía las competencias, o los recursos económicos para responder al cuidado de cada persona.

Iba a cumplir 6 años recién, porque yo cumplía en marzo me acuerdo y claro, todavía no cumplía los 6 años, llegué a los 5 años y 10 meses más o menos…. Yo llegué por un problema social, resulta que yo vivía con mi abuela y resulta que mi abuela también criaba a mi hermano, o sea éramos dos niños, entonces bueno… mi abuela ya tenía su edad, ya no nos podía cuida (Adulto, comunicación personal, 18 de junio de 2022).

Ingresé cuando tenía 5 meses…. ingresé porque mi mamá ya había sido mamá anteriormente y ella ya había institucionalizado a sus hijos, ya había institucionalizado 4 antes de mí, eeh ingresé porque mi papá cayó preso, ya? entonces ella como dentro, porque ella tenía discapacidad intelectual, entonces como dentro de su desesperación me fue a dejar a la Casa (Adulta joven, comunicación personal, 29 de junio de 2022).

Condiciones de las residencias: presentan distintas miradas en cada caso, la mirada de la joven es en una casa grande con espacios para juego y entretenimiento y en donde encontró un refugio familiar y de amistad. Para la adulta joven, que ella misma reconoce que su experiencia fue un tanto dolorosa, comenta que el espacio donde habitaban ella y sus compañeros/as no era el mejor, ni tenía las mejores condiciones. Hace alusión a que la comida y la alimentación en general no le gustaba. Por otra parte, el adulto refiere el espacio donde residió como una selva, un espacio de sobrevivencia y mucha competencia para poder permanecer sin daño, sin embargo, encontró en la excursión, el juego y sus amigos un espacio de refugio que le ayuda a disminuir sus temores frente a esta jungla.

Si era muy bueno, en realidad parecía una casa normal, solo que muy grande, igual había mucho espacio, adentro había una cancha donde jugaban las niñas igual, entonces en ese sentido era muy bueno (Joven, comunicación personal, 23 de junio de 2022).

Puta estábamos en estado de desnutrición, nos sacaron de un día para otro de esa casa por el estado en el que estábamos nosotras, ósea con decirte que yo tenía garrapatas en la cabeza, o sea no era eeh estábamos en realidad en riesgo social, en cualquier momento algo iba a pasar si no nos sacaban de ahí, vivíamos en un basural siendo que el estado le pagaba a esas familias para que nos cuidaran, pero igual es negligencia del estado. en esa época me acuerdo de que habían pisos de madera. la casa estaba en horribles condiciones, entonces cuando tu enceras se van todos los bichos, después vuelven (Adulta joven, comunicación personal, 29 de junio de 2022).

Tú entrai (entras) a un sistema cerrado donde tus compañeros son de tu misma edad, pero todos vienen por diferentes situaciones, es complicado, imagínate nosotros, yo indefenso, niño, cachaí, o sea era llegar a una selva, pero a una selva no sé si en ese momento era una selva agresiva, pero porque yo tenía que encontrar mi espacio en el lugar, ¿no sé si me explico? (Adulto, comunicación personal, 18 de junio de 2022).

Educación: A través del análisis de las respuestas de los entrevistados, se evidencia que posterior al egreso, todos lograron cursar la educación superior. Dentro de las motivaciones que impulsaron este proceso fue que en algunos casos la experiencia en SENAME les ayudó a pensar en que “podían ser más” y eliminar la etiqueta nociva de niña/o vulnerado/a o querer salir del ambiente en el que se encontraban y así proyectarse en una vida independiente.

A ver, ejemplo igual allá, nos enseñaban a ser como más, ¿cómo decirlo? que igual como que nos preparaban a ser más independientes, entonces más que nada aprendí eso, a ser independiente (Joven, comunicación personal, 23 de junio de 2022).

yo era disléxica, entonces imagínense me costó mucho aprender a leer, yo aprendí a leer en cuarto básico porque una profesora de educación diferencial me tomó y estaba todos los días y me enseñó a leer, pero para mí ya todo el resto yo estaba ya muy atrasada. Nunca tuve ningún tipo de apoyo en la educación, nada nada, yo no sé cómo pasé de curso, de hecho yo a veces veo mis notas, yo digo no sé cómo me habrán evaluado porque yo que recuerde que yo haya aprendido algo en el colegio, para lo único que era buena era para arte, que era el único que me gustaba o educación física, entonces pero yo que yo haya sabido a que iba al colegio no tenía idea, nada, no sabía nada y eso fue hasta octavo, después en la media como que claro uno es más consciente y yo ya estaba en otra situación (Adulta joven, comunicación personal, 29 de junio de 2022).

Trabajo: El área laboral, describe un proceso en el área laboral al momento de egresar, las distintas estrategias fueron entregar currículum y/o postular a diversos empleo o instituciones, plantean que no fue un proceso fácil, pero les ayudó, haber estudiado primero y luego de ello haber entrado en la competencia del mercado laboral.

Postulé y en carabineros me fue bien y quedé, mientras estaba en el servicio militar, esperaba que me llamaran y me llamaron, de ahí del servicio militar, de la marina pasé directamente a los carabineros y ahí me hice carabinero, entonces ahí estuve un año en la escuela, salí y me trasladaron a Puerto Montt, estuve 1 año en Puerto Montt trabajando y de ahí me vine a Chiloé, estuve 6 años trabajando, desde ahí me fui a GOPE a Santiago 2 años, ahí profesionalicé el tema de la montaña (Adulto, comunicación personal, 18 de junio de 2022).

Aprendizajes de la residencia: A través del análisis de las respuestas de los entrevistados, se evidencia que en cada relato hubo un aprendizaje para su vida, ya sea, positivo, como el enfoque hacia el ser independiente o el incorporar intereses para posteriormente desempeñarse en esas áreas, como también aprendizajes con experiencias más difíciles, como, por ejemplo, lidiar con las competencias de egreso de la residencia, a la vez de, como lo expresa una historia vital, a sobrevivir, con la vulneración y la sensación de abandono constante.

El primer tío que yo tuve, él era scout, cachai y siempre los fines de semana, cuando no teníamos clases hacíamos excursiones y nos llevaba a la montaña, al cerro.

…influyó en los valores que tenía cuando pequeño, si bien es cierto no me restituyeron la figura materna ni figura paterna, pero me entregaron todos los valores que pudieron y que yo obviamente supe definir de buena manera, así que nada, yo creo que si no hubiera tenido toda la experiencia de la fundación…, no habría sido la persona que soy, obviamente hay cosas de las que me arrepiento no haber aprovechado, por supuesto, pero en general, yo tuve un buen pasar, tuve una buena experiencia, me inculcaron buenos valores (Adulto, comunicación personal, 18 de junio de 2022).

Fue una infancia muy vulnerada, muy vulnerada, yo creo que nunca me permitieron ser una niña, entonces como que no existió la infancia dentro de la línea de tiempo de mi vida, como que nací, yo creo que en su momento cuando me di cuenta de la realidad crecí, porque nunca tuve los espacios para desarrollarme como una niña sino como lamentablemente como una adulta, yo tuve que pensar y tomar decisiones como una adulta y me trataban como tal, yo no era quien para llorar o yo no era quien para sentirme triste o para reclamar o para equivocarme, que para todo me hacían sentir como culpable de quien era, de lo que me habían hecho, entonces es una infancia muy vulnerada muy abandonada….(Adulta joven, comunicación personal, 29 de junio de 2022).

En la figura 3 se visualizan aquellas apreciaciones que emergen desde lo subjetivo en los discursos de los hablantes. Tienen relación con tres espacios de la vida de una persona, su familia, la educación y el trabajo. Dichas valoraciones permiten ver y marcar la experiencia desde el significado que las personas le otorgan a su paso por la institucionalización.

Fuente: elaboración propia a partir de los relatos vitales.

Figura 3. Valoraciones sobre la familia, educación y el trabajo tras haber residido en SENAME. 

Influencia de SENAME en la concepción de Familia: A través de las respuestas de los entrevistados se evidencia que influyó en aspectos valóricos, emocionales y comunicacionales. Se observan dos focos: duelo y aceptación. Para el primero de ellos, el duelo, se presenta el proceso en los momentos iniciales del ingreso, ya que, al separarse de la familia, existen sentimientos de abandono, culpa y un proceso doloroso al tratar de asumir que ingresaba a la casa-hogar por otros motivos y no por falta de amor hacia ellas/os. En segunda instancia, una vez superada la primera etapa, comienza un proceso de aceptación de la situación y se valora el espacio y los profesionales y compañeros/as con los que comparte. Hay valoraciones positivas en cuanto a la influencia en los principios ético-valóricos que hoy presentan los hablantes de este estudio.

Lo que yo conozco, familia es más como por mi familia, pero dependiendo de las personas yo creo que eso no importa, que es más como lo emocional que uno siente por la familia, yo baso más como la vida en las emociones, no sé cómo explicar, pero la familia como que no tiene importancia. Por ejemplo, a mi papá, a mi abuela y mis hermanos, mi mamá, igual a otras personas, pero igual a las niñas que conocí en el hogar igual son como mi familia. más o menos buena, es que yo no soy muy comunicativa y tampoco sé estar mucho con las personas, entonces (Joven, comunicación personal, 23 de junio de 2022).

Para mí la familia es donde se sienta cómodo, donde uno se sienta feliz y sea algo que tú elegiste, claro el prototipo de familia siento que es muy cuadrado y estandarizado, la familia es esto, pero hoy en día, hoy en día hay gente que tiene sólo su perro y con eso para ellos se sienten totalmente completos, no necesitan más o hay gente que está sola y no necesita más y yo creo que es donde se sienta cómodo, ... y sentirse tal vez pleno en ese momento y sentirse como bien!! a las personas y yo creo que eso es la familia un refugio, algo que te haga sentir bien y no tiene que haber algo, alguien o algo para hacerte sentir eso, cachai hay gente que lo hace sola, uno puede decir pero eso no es familia, pero uno no sabe… eso es lo que ellos eligieron (Adulta joven, comunicación personal, 29 de junio de 2022).

Para mí la familia es fundamental, creo que es el pilar fundamental en mi vida, en estos momentos, si no tuviera la familia que tengo (Adulto, comunicación personal, 18 de junio de 2022).

Influencia del SENAME en la Educación: A través de las respuestas de los discursos se evidencia que influye positivamente y en general consideran que es muy importante el área educativa en cada persona. En algunos casos, existe la idea de que, al no estar en ese lugar, su vida hubiese sido distinta y negativa. Por otro lado, los profesionales en cada residencia fueron observados como un aporte a niñas que requerían de apoyo. Sin embargo, la adulta joven refiere que no presentó apoyo durante su proceso educativo, sin comprender cómo logró pasar de curso. Aún con todo ello, consideran que, en el área educativa, si bien no reciben apoyo constante, te motivan a que puedas proyectarte y avanzar de forma autónoma, ya que es parte de crecer y poder tener un futuro.

Influencia de SENAME en el Trabajo: A través de las respuestas de los entrevistados se evidencia que influyó en la preparación hacia el trabajo, ya que, SENAME no los prepara para la vida laboral, por lo que egresan con desconocimiento e inseguridades de sus capacidades y/o herramientas que poseen. Existe poco control en cuanto a las competencias que tienen para trabajar, por lo que no confían en su desempeño, pero también existe desconfianza al trabajar con otros. Sin embargo, valoran que te preparan para ser buena persona o enfrentar el mundo laboral desde la honestidad y ética en cada acción que se realice.

Yo fui súper cimarrera, fui súper rebelde en el colegio, entonces como que pa’ mí no, no fue una experiencia de, me escolaricé, pero no fue una experiencia de niña escolar, fue como yo lo único que necesitaba era salir y salir, una cosa así, pero igual entendí que tenía que estudiar porque es importante y es la única forma de ser alguien, y por eso entre al instituto a estudiar Trabajo Social (Adulta joven, comunicación personal, 29 de junio de 2022).

Es que, por ejemplo, el campo no me gusta, pero me gustaría como estudiar y trabajar en lo que estoy estudiando. Sí, yo creo que es importante estudiar porque como que igual tengo que ayudar a comprar mis cosas, entonces no puedo andar pidiéndole a mis papás (Joven, comunicación personal, 23 de junio de 2022).

Me di cuenta que no, que nadie es responsable de lo que me pasó, y que ya pasó, que ya es algo que yo tengo que aprender a conllevar como sea, bueno no como sea, sino que claro, hay que tener su terapia, siento que esas son como la parte más negativa, como que yo sentí que todo el mundo tenía la culpa de lo que me había pasado, yo me sentía lastimada, muy lastimada cada vez que alguien me hacía sentir mal o cada vez que me decía algo y con el tiempo aprendí muchas cosas y todo fue por terapia ya, el hecho de haber tenido un hijo siento que retribuyó mucha emociones que tenía vacías, siento que él alimentó todo lo que yo necesitaba tal vez para cerrar como esa etapa de esta niña vulnerada, también sanar a esa niña interior Social (Adulta joven, comunicación personal, 29 de junio de 2022).

En general existen valoraciones positivas por su paso por cada residencia, dichas opciones de mirar la realidad se expresan desde profesionales que hoy tienen familia y que concluyen que lo que han logrado, en cierta forma se debe a cada uno/a de las profesionales que estuvieron en su desarrollo personal mientras estuvieron institucionalizadas.

4. Conclusiones

A través de esta investigación, se logró comprender tres historias de vida en distintas etapas del ciclo vital (joven, adulta joven y adulto). Estas trayectorias diferenciadoras, nos han permitido tener una mirada amplia respecto de las vivencias dentro del SENAME, y sus trayectos ocupacionales posterior al egreso. Dichos análisis nos han llevado a una comprensión de cada historia particular teniendo presente los siguientes focos que dialogamos con lo teórico y empírico.

Debido a diferentes causas que pueden atribuirse a la vulnerabilidad social, estas pueden ocurrir durante la infancia o adolescencia. Los NNA viven sus etapas del desarrollo dentro de un contexto residencial, el que les forma personalidad y actitudes acorde a la experiencia vivida. Estos aprendizajes están presentes antes de ingresar o durante su estadía, además se ven enfrentados a la vulneración de sus derechos, o a la simple negligencia de su familia/tutores/cuidadores, por ende, es una etapa llena de complejidades para los/as niñas institucionalizados.

Dentro de las experiencias que vivieron, desde lo positivo, la joven menciona que formó vínculos dentro de la residencia, además de poder seguir estudiando y haberse enfocado en su proceso de independencia tanto previo a su egreso, como posterior a este; el adulto por su parte, expresa lo que lo incentivó a profesionalizarse en montañismo debido a sus experiencias en la infancia en la residencia, además de recordar las travesuras que realizaba junto a sus compañeros. Sin embargo, el relato de la adulta joven se enfoca en situaciones que a ella la marcaron, debido a sus constantes cambios de hogares de acogida, en donde no lograba permanecer por un tiempo prolongado lo que la perjudicó al no poder crear vínculos, apego y sentido de pertenencia dentro de la residencia. Además, vivió experiencias de violencia que la marcaron en su paso durante la estancia en estas residencias.

Por otro lado, desde el área de Educación, cada NNA debe asistir a un establecimiento escolar, con la finalidad de participar en un proceso educativo formal, generando aprendizajes de asignaturas dictadas y tener un rol de estudiante. Barros-Tapia et al. (2020) refieren que la educación es una ocupación en la que a través de actividades necesarias se logra familiarizar, aprender y participar en el entorno educativo. A través de los resultados, se visualiza que no hubo un seguimiento ni lineamiento en cuanto a las habilidades que cada NNA presenta, ya que pueden ocurrir dificultades durante el proceso de aprendizaje debido a alteraciones como la dislexia, que afecta en la lectura, además de no haber una persona que esté regularmente presente durante el proceso escolar, por lo que cada NNA debe hacerse responsable de su propio aprendizaje y asistencia al establecimiento. Lo que propicia situaciones que no le den importancia a la responsabilidad lo cual repercute en el aprendizaje, la asistencia a clases, notas o evaluaciones. El hecho de haber experimentado diversas vivencias durante su estadía en las residencias les ayudó, impulsó y motivó a pensar que “podían ser más”, eliminando la etiqueta nociva de niña/o vulnerado/a y querer salir de ese ambiente, como lo expresan López-Laurie y Prieto-Gómez (2004) que las actitudes institucionales deben apuntar a la protección de los NNA, así como estas acciones emancipadoras de los adultos que ayudan al proyecto de vida.

Desde el área de familiar, estar en un contexto residencial influye en aspectos valóricos, emocionales y de comunicación. Al residir con otros niños, niñas y/o adolescentes dentro del mismo contexto, forman instancias o vínculos que los hacen interactuar entre ellos. Así mismo los autores López-Laurie y Prieto-Gómez (2004), refieren que esto se presenta sin importar clases sociales y sin tener una única causa, pues va relacionada a un conjunto de fenómenos culturales, políticos, económicos, sociales y psicológicos. Implica que NNA son sometidos a un distanciamiento físico de la familia por medidas cautelares o por ausencia de redes de apoyo lo cual interfirió en sus relaciones interpersonales. Esto se evidencia en los resultados, ya que los entrevistados refieren el concepto de familia a través de sus vivencias, ligado a lo emocional, mencionando además que los otros residentes, son sus hermanos y parte también de su familia.

En cuanto al Área de Trabajo, ésta comienza a efectuarse cuando se cumple la mayoría edad, teniendo como objetivo lo financiero, ya que este les permitirá obtener independencia, además de habilidades tanto sociales, como específicas de áreas en las que se desempeñen. Según las autoras Burdiles-Nazal et al. (2017) el egreso pasa por un proceso de Determinación del Tribunal de Familia, que pone término a la medida proteccional de internación, pero no existe un seguimiento de parte de ellos. Por lo que los NNA, se ven obligados a enfrentar la realidad social insertándose en la sociedad sin conocimiento o nulas habilidades, ya sean, emocionales, sociales o monetarias, por lo que actúan de acuerdo con sus propias vivencias y necesidades.

Por otro lado, Barros-Tapia et al. (2020) refieren que el trabajo es una ocupación que se relaciona con los esfuerzos involucrados en el desarrollo, producción, entrega o gestión de artículos o servicios, tales como, los vínculos sociales, las contribuciones a la sociedad, la estructura y rutina de la vida diaria. A través de las respuestas de los entrevistados se describe la experiencia en el área de trabajo al momento de egresar, mencionando de qué manera SENAME influyó en la preparación hacia el trabajo, teniendo en cuenta que dejan de ser carga para el Estado por lo que deben egresar y comenzar una vida fuera de la residencia. Hubo dificultades en la preparación y conocimientos de capacidades y/o herramientas de cada residente. Sin embargo, no tuvieron inconvenientes en conseguir un empleo, aunque implicó un esfuerzo extra, pero hoy tienen un trabajo estable.

Las distintas experiencias en SENAME hacen mirar la trayectoria de cada sujeto de forma particular. Sus éxitos, han sido logrados con esfuerzo y mérito. Se observa en las experiencias, cierto dolor por la separación familiar, y a la vez ciertos duelos que han tenido que traer consigo cada una de las biografías. Duelos que en algunos ejes no están resueltos y cuya presencia se evidencia en la conversación. Con todos los procesos críticos de cada historia, se observa resiliencia y desde una mirada del aprendizaje, éxito que se le atribuye a las oportunidades que les ofreció el centro y a las características personales de cada caso y con todo ello las valoraciones que hacen de su experiencia en las áreas de la familia, la educación y el trabajo, se pueden interpretar desde una arista más bien positiva.

Por ende, reforzar la comunicación y las intervenciones personalizadas en estos centros de larga estadía del ex SENAME es clave para tener muchas más historias de éxito y que no estén limitadas por el contexto y las etiquetas que se le atribuyen a los que vivieron dentro de instituciones del SENAME.

5. Referencias bibliográficas

Acosta, A., y Aliaga, S. (2020). Consejo consultivo egresados/as del servicio nacional de menores. Observatorio para la Confianza; Colunga. https://www.paralaconfianza.org/wp-content/uploads/2021/05/Informe-8-Consejo-Consultivo-Egresado-del-Servicio-Nacional-de-Menores.pdfLinks ]

Aldeas Infantiles SOS. (2016). El egreso de adolescentes y jóvenes del sistema de protección. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Youth/AldeasInfantiles_SOS_Uruguay.pdfLinks ]

Álvarez-Chuart, J. (2012). Niños y niñas egresados de la red de protección de SENAME que ingresan a medidas de justicia juvenil. Revista Señales, 5(9), 7-18. https://www.sename.cl/wsename/otros/senales_09/senales_09_jorge_alvarez.pdfLinks ]

American Occupational Therapy Association [AOTA]. (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process (4th ed.). American Journal of Occupational Therapy, 74(Sup. 2), 7412410010. https://doi.org/10.5014/ajot.2020.74S2001Links ]

Barros-Tapia, S., Figueroa-Burgos, C., Hidalgo-Beltrán, L., Llanos-Castro, F., Naranjo-Figueroa, C., Ocampo-Alegría, N., Riquelme-Gajardo, M. P., Rodríguez-Barría, C., Vega-Neira, C., y Vera-Muñoz, J. (2020). Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: Dominio y Proceso. Cuarta Edición - 2020. Centro de Estudiantes 2020 de Terapia Ocupacional de la Universidad San Sebastián. https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-burgos/recursos-y-herramientas/aota-2020-espanol-4a-edicion-marco-de-trabajo-para-la-practica-profesional-en-terapia-ocupacional/24610093Links ]

Beltrán, C., Heffes, A., Surge, I., Laxalt, I., & Beltrán, D. A. (2020). Metodología de la investigación: Enfoques estadístico, biográfico y de conversación grupal. https://www.academia.edu/45542039/LIBRO_METODOLOGIA_ENFOQUE_ESTADISTICO_BIOGRAFICO_Y_DE_CONVERSACION_GRUPALLinks ]

Bertaux, D. (2005). Los relatos de Vida: Perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra. [ Links ]

Burdiles-Nazal, S. S., Gatica-Melgarejo, N. E., y Navarrete-Vargas, C. A. (2017). Infancia institucionalizada: Vivencias de la relación vincular desde la perspectiva de un grupo de educadores / as de trato directo (ETD) hacia niños, niñas y adolescentes (NNA) que pertenecen a instituciones de la red SENAME. [Trabajo de pregrado, Universidad del Bío-Bío, Chile]. Archivo digital. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2462/1/Burdiles%20Nazal%2c%20Scottie%20Stefania.pdfLinks ]

Colombres-Sopaga, N. (2016). La institucionalización de niños, niñas y adolescentes ¿Protección y promoción de derechos o estigmatización social? El caso de Catamarca, 2016. [Tesis de Maestría, FLACSO Argentina]. Archivo digital. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16316/2/TFLACSO-2020NCS.pdfLinks ]

Díaz-Prieto, C., y García-Sánchez, J. N. (2019). Influencia de las experiencias vitales sobre la calidad de vida percibida de adultos y mayores. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 321-328. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1648Links ]

Elder, G. H., Johnson, M. K., & Crosnoe, R. (2003). The emergence and development of life course theory. In J. T. Mortimer & M. J. Shanahan (Ed.), Handbook of the Life Course (pp. 3-19). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-0-306-48247-2_1Links ]

Flick, U. (2015). El Diseño de Investigación cualitativa. Ediciones Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Flick.Disen%CC%83oInvestigacionCualitativa.PR_.pdfLinks ]

Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu. [ Links ]

López, M., Santos, I., Bravo, A., y Del Valle, J. F. (2013). El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil. Revisión de la investigación y respuestas. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 29(1), 187-196. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.130542Links ]

López-Laurie, M. C., y Prieto-Gómez, L. R. (2004). Abandono infantil: una mirada desde el psicoanálisis [Trabajo de pregrado, Universidad Academia Humanismo Cristiano]. Archivo digital. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/722/tpsico111.pdf?sequence=1Links ]

Mallimaci, F., y Giménez-Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis De Gialdino (Coord.), Estrategias de Investigación cualitativa (pp. 175-212). Gedisa. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdfLinks ]

Mayer, K. U. (2004). Whose Lives? How History, Societies, and Institutions Define and Shape Life Courses. Research in Human Development, 1(3), 161-187. https://doi.org/10.1207/s15427617rhd0103_3Links ]

Muñiz-Terra, L. (2011). Enfoque biográfico y curso de vida: Perspectivas teórico-metodológicas para la investigación con historias de vida. Seminario - Programa 2011. Universidad Nacional de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.7477/pp.7477.pdfLinks ]

Muñiz-Terra, L., & Verd, J. M (2021). Theoretical-methodological elements for comparative analysis of social inequalities in life courses. En P. López-Roldán y S. Fachelli (Eds.), Towards a Comparative Analysis of Social Inequalities between Europe and Latin America (pp. 295-329). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48442-2Links ]

Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G., y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa Aquichan, 12(3), 263-274. https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.5Links ]

Rodríguez, R., Henderson, M., Marchant, M., Muñoz, M. M., y Álvarez, J. (2018). Antecedentes sobre la situación y el proceso de egreso de jóvenes que han recibido cuidados alternativos en Chile. En M. Incarnato, A. Segade, L. López-Villareal (Comps.), Adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales en América Latina: Una mirada sobre sus trayectorias hacia la vida independiente (pp. 40-57). Universidad de Monterrey. http://redegresadoslatam.org/wp-content/uploads/2018/08/Adolescentes-y-jovenes-sin-cuidados-parentales-en-America-latina.pdfLinks ]

Servicio Nacional de Menores de Chile [SENAME]. (2016). Protocolos de actuación para Residencias de Protección de la Red Colaboradora de SENAME. https://www.sename.cl/wsename/p7_05-04-2018/protocolos-2016.pdfLinks ]

Servicio Nacional de Menores de Chile [SENAME]. (2022). Nuestra institución. https://www.sename.cl/web/index.php/nuestra-institucion/. [ Links ]

Turmequé-Turriago, A. C., Velandia-Paredes, A. C., y Vergel-Rodríguez, M. (2019). Recordando el mañana: experiencias de jóvenes egresados del sistema de protección [Trabajo de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46537/Andrea%20Turmeque%2c%20Andrea%20Velandia%2c%20Manuela%20Vergel%2c%202019.pdf?sequence=2&isAllowed=yLinks ]

Notas:

1Comprendemos la ocupación desde lo que la American Occupational Therapy Association (AOTA, 2020) expresa, que son todas aquellas actividades que afectan la vida diaria de una persona, en ámbitos como el trabajo, la educación, y la participación social (familia, amigos, instituciones comunitarias).

Notas:

2Artículo derivado del proyecto: "Experiencia ocupacional de personas que estuvieron durante su infancia en residencias de servicio nacional de menores" de la Universidad Santo Tomás, Sede Concepción, Chile

Recibido: 29 de Octubre de 2022; Aprobado: 06 de Abril de 2023

Autor de correspondencia: Cristian Segura-Carrillo. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Correo electrónico: crisegura@udec.cl

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons