SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue36Digital identity and Social Work in Spain: analysis of the microinfluencer phenomenon on Instagram author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Prospectiva

Print version ISSN 0122-1213On-line version ISSN 2389-993X

Prospectiva  no.36 Cali July/Dec. 2023  Epub June 23, 2023

https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12585 

Reseña de libros

Textos sin disciplina. Claves para una teoría crítica anticolonial

John Edison Sabogal-Venegas1 
http://orcid.org/0000-0002-6798-904X

1 Universidad Duke. Carolina del Norte, Estados Unidos. Correo electrónico: joesabogalve@unal.edu.co

Martínez-Andrade, Luis. Textos sin disciplina. Claves para una teoría crítica anticolonial. Tlaquepaque: Universidad de Guadalajara, 2020. 124 páginas, ISBN: 978-607-547-874-6.


Reseñar el libro Textos sin disciplina. Claves para una teoría crítica anticolonial de Luis Martínez Andrade, intelectual mexicano y PhD en sociología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), implica un doble reto. Primero por la amplitud y riqueza de contenido que lo estructura. Segundo, porque reseñar este texto es apelar, como un doble espejo, al género elegido por Luis Martínez para discutir con pensadores críticos sobre las formas contemporáneas de opresión. Como su nombre lo indica, el lector encontrará una constelación de discusiones sin ancla en una única disciplina, pero irrigando discusiones sociológicas, históricas, antropológicas y económicas. Haciendo un uso creativo y agudo de la reseña crítica, Martínez dialoga, a lo largo de cuatro secciones, con autores vitales para pensar desde una visión anticolonial las realidades sociales contemporáneas. Según el autor “la reseña crítica puede cumplir, cual si fuera una brújula en medio de tempestades políticas como ideológicas, el papel de guía” (Martínez-Andrade, 2020, p. 11). A su vez, el autor retoma elementos biográficos y contextuales de los pensadores con quienes traba conversación, enriqueciendo el abordaje y preguntándose cómo potenciar la teoría crítica y las luchas contrahegemónicas en el sur global.

La primera sección del libro está dedicada a la teoría política, donde el autor se pregunta por elementos clásicos y contemporáneos para pensar lo político como la subjetividad, la clase social, el papel de los feminismos y las apuestas contrahegemónicas. Retomando autores como Milton Santos y Bolívar Echavarría, así como discusiones feministas reunidas por Ana Cecilia Dinerstein o Camille Boutron, Martínez se pregunta por los pliegues sociales y políticos de la desigualdad, la insubordinación y la radicalidad subjetiva del cambio. La noción de “política plebeya” es considerada por el autor como fundamental para (re)pensar la acción colectiva de los movimientos sociales de base en oposición a los espacios de la política tradicional alienada y cooptada por las lógicas del mercado. En la segunda sección, el libro gira hacia una historia intelectual de diversos autores, relativamente heterogéneos entre sí, pero gravitantes alrededor de cuestiones esenciales como el poder, el capitalismo y las utopías revolucionarias. El lector encontrará una visión sintética y crítica, que pone en tensión vida y obra, de pensadores como José Carlos Mariátegui, Michael Löwy y Karl Marx. Por ejemplo, Martínez afirma que en el caso de Mariátegui se nos invita a pensar aspectos centrales como “la importancia de la organización política (“Frente único”), la cuestión indígena (problema fundamentalmente económico), la pulsión romántica expresada en su interés por el “mito” y la “tradición”, la literatura en general y el surrealismo en particular y, por su puesto, el marxismo como método dialéctico” (Martínez-Andrade, 2020, p. 58).

La tercera sección del libro versa particularmente sobre América Latina. Los textos reseñados por Martínez en este apartado abordan desde las disputas ambientales y territoriales ligadas a proyectos económicos extractivistas, pasando por las resistencias de movimientos sociales desde una mirada micro-política y no violenta, hasta las formas contemporáneas coloniales que se configuran contra poblaciones y territorios desde violencias legitimadas por exclusiones racializadas. En particular, esta sección logra reunir un conjunto de reseñas críticas sobre trabajos de diferentes procedencias político-epistemológicas que cuestionan los proyectos hegemónicos ligados a la modernidad/capitalista. Martínez reconstruye un sugerente mosaico de discusiones, investigaciones y reflexiones teóricas sobre diversos problemas contemporáneos en América Latina, provocando cruces e identificando nociones medulares para apuestas contrahegemónicas. Nociones como comunidalidad, colonialidad y territorio estructuran este apartado. Apoyándose en los autores reseñados, Martínez-Andrade (2020) afirma por ejemplo que “la noción de territorio es fundamental para entender la configuración de estas luchas, puesto que nos pone sobre la pista de otras temporalidades, de otras visiones del mundo y de otras formas organizativas que confrontan a la modernidad/capitalista” (pp. 93-94). Esta sección dialoga, de manera implícita, con otras reflexiones desde las ciencias sociales sobre los neoextractivismos en América Latina y cómo estos han redibujado el paisaje político progresista en la región, y a la vez están siendo interpelados por diferentes movimientos sociales que critican sus contradicciones ecológicas, económicas y políticas (Svampa, 2018).

Finalmente, en la cuarta sección denominada “Utopías y religión” el autor, quien además ha investigado sobre la teología y ecología de la liberación, se pregunta por las experiencias religiosas y sus conexiones con luchas populares desde América Latina pero también en otros contextos globales. Una de las preguntas que se propone abordar el autor en esta sección es “¿cómo entender, sin caer en la apología o en el juicio anacrónico, el desarrollo del cristianismo en América Latina?” (Martínez-Andrade, 2020, p. 97). Son particularmente sugerentes apartados como “El anarquismo y la biblia” y “Ética de la emancipación”, puesto que Martínez recapitula diversos autores con el fin de crear líneas, incluso paradójicas, entre religiosidad, organización política y utopías. Al trazar un itinerario intelectual tan variado, que lleva al lector a recorrer críticamente discusiones ligadas a teoría política, feminismos, crítica anticolonial, antiextractivismo y religiosidad, el libro de Martínez construye un entramado amplio para pensar -sin disciplina, pero con compromiso- las posibilidades de la emancipación. Sigue restando, a manera de provocación y aprovechando esa amplia caja de herramientas que ofrece este libro, la titánica y permanente tarea de ensamblar telares que permitan urdir colectivamente teorías y prácticas anticoloniales desde el sur global.

Referencias bibliográficas

Martínez-Andrade, L. (2020). Textos sin disciplina. Claves para una teoría crítica anticolonial. Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Svampa, M. (2018). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Calas, Maria Sibylla Merian Center. [ Links ]

Recibido: 12 de Noviembre de 2022; Aprobado: 11 de Abril de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons