SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue62The morality of social protection: the case of rural Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Desarrollo Rural

Print version ISSN 0122-1450

Cuad. Desarro. Rural vol.6 no.62 Bogotá Jan./June 2009

 

Presentación

Agradecimiento al Director saliente Cuadernos de Desarrollo Rural

Cuadernos de Desarrollo Rural representada por sus comités editorial y científico, la coordinación de la edición, los directivos de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y por quienes han enviado sus aportes a la revista, agradecen la dirección de esta edición seriada al profesor titular Ricardo Dávila. El profesor Dávila ha sido uno de los gestores de la revista y bajo su dirección la trayectoria de Cuadernos de Desarrollo Rural ha logrado visibilidad y posicionamiento como publicación científica seriada en ámbitos como la investigación y la docencia así como en procesos de indexación y categorización, tanto en Colombia como en el exterior.

La edición conmemoró, en 2008, treinta años de publicación ininterrumpida. Durante estos años, Ricardo ha estado siempre presente, impulsando el sostenimiento de la revista; edición que surgió con la idea de hacer visibles las inquietudes investigativas sobre el tema rural. La publicación plasma en su contenido la apuesta del esquema Investigación-docenciaservicios; esquema que siempre ha caracterizado la gestión del profesor Dávila. En la revista, el esquema se evidencia en la elaboración de artículos entre profesores de instituciones universitarias de diversos países sobre un tema en particular para analizar lo rural; en el uso de los artículos para la docencia y para el trabajo con comunidades. Estos resultados han sido impulsados por personas como Ricardo Dávila interesadas en construir y compartir conocimiento con calidad.

Uno de los retos de la actual dirección, es continuar con la idea de construir comunidad académica en torno a temas que abarquen lo rural en todas sus dimensiones y en estar presente en los temas de debate de actualidad. El trabajo en equipo y una constante actualización en la gestión serán parte de la base para seguir ascendiendo en la calidad y en el alcance de los objetivos de la Revista Cuadernos de Desarrollo Rural.

Marietta Bucheli
Directora CDR



Fascículo 62

El fascículo que presentamos a continuación esta conformado por ocho artículos de investigación procedentes de México, Colombia, Argentina y España que cubren tópicos inmersos en las distintas áreas del desarrollo rural cómo: turismo rural, sistemas de producción, historia rural, tecnologías modernas y políticas agrarias.

Desde diferentes perspectivas y nuevos enfoques, los autores de éste número hacen una contribución especial al conocimiento del sector rural en los diversos escenarios latinoamericanos. Con estos aportes, una vez más nuestra Revista Cuadernos de Desarrollo Rural, cumple con la comunidad científica y académica, entregando contenidos de calidad, ajustados a las normas y requisitos de los indexadores nacionales e internacionales.

Iniciamos con el artículo La moralidad de la protección social: el caso ilustrativo del México rural, escrito por la estudiante de doctorado, ODRA ANGÉLICA SAUCEDO DELGADO. La autora toma como caso ilustrativo el sistema de protección social que actualmente opera en el México rural y lo aborda desde una perspectiva teórica de la moralidad. Bajo esta perspectiva se establece que la moralidad de la protección social concierne a los valores morales, las normas y las convenciones que informan a las instituciones sociales, tanto al Estado como a la sociedad civil, controlando el acceso a la protección social. Desde este enfoque se sostiene que la moralidad influye en la interacción de los actores participantes para definir quién merece ser apoyado/a en caso de que se presente una situación adversa; y cuáles son los derechos y obligaciones de los actores involucrados.

El artículo Importancia de los productos forestales maderables y no maderables en los hogares de Puerto Nariño (Amazonas, Colombia), presentado por los profesores de la Universidad de Los Andes, Colombia, KARLA JULIANA RODRÍGUEZ R. y JORGE HIGINIO MALDONADO, analiza cómo en el departamento del Amazonas (Colombia), diferentes productos forestales no maderables (PFNM) han sido considerados como una alternativa viable en la búsqueda de un camino que conduzca a la sostenibilidad en el manejo de bosques húmedos tropicales; sin embargo, aún existen posiciones encontradas frente al papel que desempeñan o puedan desempeñar en términos de generación de ingresos y competitividad con relación a la actividad maderera. Este estudio analiza la importancia de la extracción de madera y de la elaboración de artesanías sobre la generación de ingreso monetario y no monetario al interior de los hogares, en diferentes comunidades del municipio de Puerto Nariño (Amazonas, Colombia).

Relaciones difíciles. Industria textil y cultivo del algodón en la región Caribe colombiana, 1850-1930, es el aporte del profesor SERGIO PAOLO SOLANO, de la Universidad de Cartagena de Indias, Colombia. En este artículo el autor estudia las relaciones entre la producción algodonera del Caribe colombiano, la demanda internacional y de la industria textil nacional entre 1850 y 1930. Así mismo analiza las condiciones en que se desarrolló el cultivo del algodón en esta región, destacando la tecnología empleada en la producción y comercialización de la fibra, y las relaciones entre el productor directo, la propiedad de la tierra y el capital comercial intermediario entre la producción y los mercados. Finalmente en su investigación, el profesor Solano argumenta que al recaer sobre pequeños productores carentes de propiedad territorial, y sometidos al sistema de tierras por pastos y al adelanto en dinero por la cosecha, la producción algodonera mantuvo una tendencia al estancamiento, a los precios no competitivos con la producción extranjera y a la baja calidad de la fibra.

Los profesores de la Universidad de Córdoba, España, TOMÁS J. LÓPEZ-GUZMÁN GUZMÁN Y SANDRA MARÍA SÁNCHEZ CANIZARES, en su artículo Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua presentan un estudio realizado en un área de Nicaragua acerca de la percepción que tienen los residentes para desarrollar, a través de la propia comunidad local, un destino turístico basado en los importantes recursos de carácter ecológico de la zona y en la hospitalidad de sus habitantes. La metodología utilizada se basa en un trabajo de campo realizado en dicha zona durante los meses de septiembre a noviembre de 2008. Como principales resultados destacamos la percepción por parte de la comunidad local de que el desarrollo turístico puede generar riqueza y crear puestos de trabajo, aunque para ello es necesaria una capacitación técnica previa por parte de diferentes organizaciones públicas y privadas, destacando las ONG.

DANIEL M. CÁCERES, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, a través de su contribución Tecnologías modernas: la perspectiva de los pequeños productores, analiza cómo observan los campesinos de su país algunas de las tecnologías propias de la agricultura industrial y que impacto tienen éstas en su realidad socioproductiva. La investigación utiliza metodologías de investigación cualitativa y se centra en el análisis de productores que están (o han estado) abocados al cultivo de tabaco en Misiones (Argentina). Los resultados sugieren que estas tecnologías presentan tres inconvenientes principales cuando son utilizas en estos sistemas productivos. Primero, algunos campesinos tienen dificultades para comprender su lógica de funcionamiento porque han sido diseñadas partiendo de conocimientos técnicos que confrontan sus marcos conceptuales. Segundo, el contexto socioproductivo en el que algunas de estas tecnologías son utilizadas, dista mucho de ser el ideal, en especial, aquellas relacionadas con el manejo de agroquímicos. Tercero, estas tecnologías generan una serie de externalidades que impactan negativamente al medio ambiente y a los seres humanos.

Las investigadoras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, MARÍA DEL CARMEN GONZÁLEZ y MARCELA ROMÁN, en el texto Expansión agrícola en áreas extrapampeanas de la Argentina. Una mirada desde los actores sociales, examinan el impacto socioeconómico de la expansión de la soja y comparan los resultados obtenidos en distintos contextos. Uno en el que se verificó la intensificación de la producción capitalista (región pampeana) y otro en el que predominó la expansión agrícola, con un corrimiento de la frontera agropecuaria (regiones extra pampeanas). Las autoras mediante ésta investigación muestran una imagen menos homogénea de las consecuencias de la expansión. Concluyen que más allá de analizar los beneficios del aumento de las exportaciones para el país en su conjunto, es discutible que el proceso haya generado desarrollo local. Si algún beneficio generó, éste no fue para la mayor parte de los actores de territorios extra pampeanos.

HUMBERTO ROJAS PINILLA, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, en su artículo Entre lo ideal y lo real; ¿los cambios en los enfoques propuestos de turismo rural sostenible desde la Organización de las Naciones Unidas contribuirían al desarrollo rural territorial?, explora el enfoque Sistémico-Territorial y su relevancia para el análisis de los procesos de desarrollo, las transformaciones en el adjetivo sostenible relacionados con el Turismo sostenible (TS) y analiza las principales conferencias de la Organización de las Naciones Unidas en los últimos diez años, así como la política colombiana de fomento del Ecoturismo, a la luz de los alcances e implicaciones para alcanzar un Desarrollo Rural Territorial (DRT).

Finalmente, el texto Comparación socio-económica de dos regiones biofísicas: los sistemas ganaderos de la provincia de Río Negro, Argentina, presentado por los profesores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad de Buenos Aires, Argentina, MARCOS H. EASDALE, MARTÍN R. AGUILAR, MARCELA ROMÁN Y SEBASTIÁN VILLAGRA E., compara la estructura agraria y los principales componentes del capital y de la mano de obra de los sistemas ganaderos ubicados en la región fitogeográfica del Monte Austral y de Patagonia, en la provincia de Río Negro. Para esta investigación, los autores utilizaron información del Censo Nacional Agropecuario 2002, y propusieron la aproximación por tipos sociales agrarios, conformando cuatro tipos: i) empresarial, ii) familiar capitalizado, iii) minifundista y iv) no familiar no capitalizado. Se resalta el predominio del sector minifundista en toda el área bajo estudio, con una mayor proporción en la región de Patagonia. En ésta existe un predominio de sistemas ovinos, mientras que en el Monte adquiere relevancia la producción bovina, con una mayor proporción de establecimientos familiares capitalizados. Los tipos sociales capitalizados de ambas regiones son los que presentaron los sistemas más extensivos en términos de mano de obra e inversiones relativas. Estos resultados son discutidos a la luz del diseño de políticas y desarrollos tecnológicos diferenciales para cada caso.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License