SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue65Local Knowledge Dynamics and the Search for Scientific Knowledge Process - Contribution of a Case Study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Desarrollo Rural

Print version ISSN 0122-1450

Cuad. Desarro. Rural vol.7 no.65 Bogotá July/Dec. 2010

 

Presentación


El equipo editorial de Cuadernos de Desarrollo Rural tiene el gusto de informar a sus lectores y colaboradores que la revista entra al indexador ISI Web of Knowledge de Thomson Reuters, en el Science Citation Index-Expanded SCIE. La indexación se registra a partir del N° 58, primer semestre de 2007.

El primer número de Cuadernos de Desarrollo Rural fue editado en febrero de 1979. En un primer momento esta publicación se llamó Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, pero a partir del N° 30 de 1993 se cambió el nombre a Cuadernos de Desarrollo Rural. Estos han sido treinta y un años de publicación ininterrumpida de temas relacionados con políticas agrícolas, economía agraria, problemas rurales, gestión ambiental, innovación y cambio tecnológico y, en general, todos los aspectos concernientes al desarrollo rural en el contexto colombiano e iberoamericano. La revista ha ingresado a más de 28 bases de datos que la certifican como una edición de gran calidad científica y editorial en el panorama mundial.

Ingresar al sistema de indexación ISI, la fuente mundial líder en información inteligente para empresas y profesionales, es una muestra de los excelentes estándares de calidad de la revista, de su posicionamiento como una de las más importantes publicaciones en su área y de la relevancia que ésta tiene en los temas rurales alrededor del mundo.

Queremos compartir con ustedes este logro e invitarlos a divulgar con sus pares los contenidos de Cuadernos de Desarrollo Rural.

Estamos muy orgullosos de este reconocimiento y muy concientes del trabajo a seguir; sabemos que con la colaboración de todos ustedes continuaremos escalando en calidad y debate para mantener viva esa visión de los pioneros de la revista "mantener una publicación científica seriada con calidad".

Cuadernos de Desarrollo Rural ofrece, en este número, casos concretos que contribuyen a explicar y a analizar propuestas de transformación y de comprensión de la realidad rural, a partir de la iniciativa de actores locales rurales. Los individuos, los grupos, las comunidades y las organizaciones, toman decisiones específicas para lograr procesos de cambio. Los resultados de investigación, que recogen los diferentes artículos de la edición No. 65, contribuyen a poner en evidencia iniciativas locales a partir de las cuales se enriquece el debate intelectual sobre temas del desarrollo rural que siempre estarán vigentes. Conceptos como: saberes locales, agricultura urbana, agroindustria rural, dinámicas socioambientales y organizaciones solidarias, han sido trabajados por investigadores que aumentan la red de autores de Cuadernos de Desarrollo Rural alrededor del mundo. En esta oportunidad la revista cuenta con aportes de Colombia, Argentina y Portugal.

El artículo "La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. Algunos aportes desde un estudio de caso" escrito por el profesor Fernando Landini, analiza la dinámica del saber local, particularmente su enriquecimiento y reconfiguración a partir de la incorporación de avances técnicos y conocimientos científicos. Con este objetivo, en el artículo se exponen los resultados de una investigación realizada en una comunidad campesina del noreste argentino, en la cual se estudiaron las áreas de saber y no saber de los pequeños productores, así como los procesos de invención, circulación y consolidación de saberes locales desde una perspectiva histórica. De esta forma, con el apoyo de marcos conceptuales provenientes de la psicología social, se conceptualizan las dinámicas implicadas y se propone un modelo comprensivo destinado a describir y explicar los procesos comunitarios de invención de saberes y la relación entre saberes locales y conocimientos científicos.

Omar Felipe Giraldo, con su contribución "Campesinas construyendo la utopía: mujeres, organizaciones y agroindustrias rurales" analiza los factores de éxito de organizaciones agroindustriales lideradas por mujeres rurales a través de la indagación empírica de nueve pequeñas agrupaciones ubicadas en el departamento de Cundinamarca en Colombia. Se discute que el criterio decisivo para el éxito de la acción colectiva es la activación de las redes sociales presentes en el territorio, situación que es impulsada y mantenida por la ampliación de las oportunidades políticas y la construcción de valores solidarios. Las organizaciones del estudio son el resultado de la institucionalización autónoma de supuestos culturales compartidos y tienen como condición previa, el fortalecimiento del tejido social y la construcción de diversas capacidades. Asimismo, se comprueba el carácter multifuncional de estas agroindustrias, dada su capacidad de contribuir con el empoderamiento de las mujeres, la generación de bienes públicos para el resto de la comunidad y la creación vínculos horizontales y verticales para favorecer la economía local.

"Agricultura Urbana: Elementos valorativos sobre su sostenibilidad" es el aporte de Kelly-M Cantor. En este artículo, la autora realiza una investigación en el sur de la ciudad de Bogotá y Soacha acerca de la agricultura urbana que realiza la población que vivió el desplazamiento forzado, también se analiza esta actividad en la población vulnerable que vive bajo condiciones de pobreza. Teniendo en cuenta que la agricultura en la ciudad tiene connotaciones diferentes a la agricultura en el ámbito rural, se realiza el análisis desde el enfoque de medios de vida, tomando como fuente de información 20 actores locales e instituciones públicas y privadas que ejecutaron programas en agricultura urbana. Se encuentra que la agricultura urbana, como alternativa de sustento y de ocupación, tiene un valor simbólico y se enmarca en una idea de bienestar colectivo que trasciende lo monetario. La agricultura urbana refleja una lucha de la identidad campesina por sobrevivir a la vida de la ciudad pero no es una actividad integralmente sostenible.

Liliana Cristina Issaly, Alejandra Lorena Decara, Marcela Liliana Peralta, Mauricio-José Vigliocco y Ada Gabriela Sandoval, presentan el artículo "Estrategias de comercialización de pequeños y medianos productores de carne ovina y caprina en el sur de la provincia de Córdoba- Argentina: Estudios de casos". En esta contribución, los autores plantean que la producción de carne caprina y ovina es una opción económicamente rentable, técnicamente factible y comercialmente viable para los productores medianos y pequeños del departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba. Este trabajo exploratorio se orientó a identificar la relación existente entre el perfil del productor y su capacidad de gestionar, en forma sostenida, los emprendimientos y de optimizar las estrategias de comercialización del sector productor de carne ovina y caprina. Se analizaron también los factores del entorno que intervienen y su grado de incidencia en las estrategias usadas por los productores. Se realizaron estudios de caso y árboles de problema para cada producción. Se identificaron tipos de productores innovadores que son los que aprovechan las oportunidades que existen y que estarían en condiciones de continuar con estas producciones ante escenarios adversos. Los elementos del entorno que se visualizan como amenazas están relacionados con el escaso desarrollo del mercado —interno y externo—. Se propone la realización de Planes Estratégicos en forma participativa con agentes e instituciones públicas y privadas.

La contribución "Percepciones y formas de adaptación a riesgos socio ambientales en el páramo de Sonsón, Colombia" de los investigadores Juan Camilo de los Ríos y Jalcione Almeida, analiza percepciones y formas de adaptación a riesgos socioambientales de los agricultores de la Región del Páramo. El trabajo de campo se apoyó en metodologías cualitativas con entrevistas semiestructuradas a 22 agricultores. La teoría Cultural de los Riesgos de Mary Douglas y la teoría de la Sociedad del Riesgo de Ulrich Beck orientaron la investigación. Se identificaron tres tipos de agricultores: cafeteros, extractores y diversificados. Se evidenciaron diferencias importantes en las percepciones de riesgo y en las formas de adaptación entre esos tres tipos de agricultores.

Mónica Hurtado y Giovanni-Andrés Hernández-Salazar, con el artículo "Perfil local y agroindustria palmera: Explorando el caso de San Alberto y San Martín (Cesar)", establecen el perfil municipal de dos localidades en Colombia tradicionalmente palmeras: San Alberto y San Martín (Cesar). En particular, se estudian indicadores socioeconómicos, finanzas públicas y dinámica del conflicto armado en ambos municipios durante los últimos diez años. Se encontró que San Alberto, con mayor actividad palmera que San Martín, tiene menores niveles de pobreza y mejores finanzas públicas. Sin embargo, en relación a educación y salud, ambos municipios presentan estándares precarios. En cuanto a seguridad y conflicto armado, se estableció que el número de secuestros y homicidios se redujeron en ambas localidades, pero la población civil sigue siendo víctima de desplazamiento forzado.

Finalmente, el texto "Formación profesional y cooperativismo en Portugal" presentado por el profesor Jorge de Sá, analiza cómo la economía social, tiene una importante contribución social, económica y cultural en el mundo de hoy, para lo cual es fundamental desarrollar programas de capacitación, capaces de proporcionar un aumento en la productividad y en el bienestar de sus colaboradores, dentro de los principios y valores del sector.

Para el éxito de esta capacitación es necesario asegurar su reconocimiento social así como la continuidad de la formación hasta los niveles más elevados, permitiendo nuevas oportunidades de valorización de los diversos agentes y colaboradores.

La especificidad de la economía social obliga a principios de acción que garantizan los valores del cooperativismo: la democracia interna, un elevado nivel de participación, el control de la gestión, la autonomía, la equidad en la distribución de la riqueza, la cooperación entre los diversos tipos de trabajo, el desarrollo humano y la responsabilidad social y ambiental. La integración de estos valores en la capacitación es, por eso, fundamental.

La investigación se basa en una encuesta realizada en 2010 en una muestra representativa de las cooperativas portuguesas y que ha llevado a cabo el estudio de todas las actividades de capacitación realizadas entre los meses de abril de 2009 y de 2010.

El equipo editorial de Cuadernos de Desarrollo Rural, agradece a los lectores sus aportes y los invita a leer la revista en su nuevo vínculo: http://cdr.javeriana.edu.co/, así como a escribirnos y enviarnos sus aportes a cdr@javeriana.edu.co.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License