SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número67¿Vino viejo en vasijas nuevas? Crédito rural y pequeña agricultura: Aprendizajes a partir del caso del Programa Social Agropecuario en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Desarrollo Rural

versión impresa ISSN 0122-1450

Cuad. Desarro. Rural v.8 n.67 Bogotá jul./dic. 2011

 

Presentación

La importancia que cada vez más adquiere Cuadernos de Desarrollo Rural en el mundo académico y científico, se ve reflejada no solo en el incremento de las contribuciones que llegan a la revista, sino también en los reportes recientes de los dos principales indexadores del mundo: el primero, el Institute for Scientific Information (ISI) deThomson Reuters, ubica a la revista con un factor de citación Q4 en las áreas de ciencias sociales, agricultura y ciencias biológicas, economía, y econometría y finanzas. El segundo, SCImago de Scopus, la sitúa con un factor de impacto Q3 en el área de agricultura/multidisciplinaria. Estos datos muestran cómo la revista se está constituyendo en una puerta de entrada a las grandes redes del conocimiento, al ofrecer un espacio para que académicos e investigadores enriquezcan su comprensión del mundo rural.

En esta oportunidad se presentan diez contribuciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y España, las cuales confrontan acertadamente propuestas teóricas con estudios de caso y experiencias empíricas relacionadas con el crédito rural, el género, los arreglos comunitarios, la reforma agraria, la agricultura familiar, la transformación socioproductiva, el oleoturismo rural y el turismo rural.

El primer artículo, "¿Vino viejo en vasijas nuevas? Crédito rural y pequeña agricultura. Aprendizajes a partir del caso del Programa Social Agropecuario (PSA) en Argentina", escrito por Esteban Tapella y María-Magdalena Frigerio, explora cómo fueron evolucionando los enfoques de financiamiento rural durante las últimas tres décadas, en la medida que los paradigmas de desarrollo pasaron del modelo de Estado interventor hacia el paradigma neoliberal. Se da especial atención a la pregunta acerca de cómo los programas de crédito rural pueden combinar propósitos de impacto social (alta cobertura) con buenos desempeños de cartera (sostenibilidad financiera). La reflexión teórica es llevada a un caso concreto, a partir del análisis de la experiencia de diez años del Programa Social Agropecuario (PSA) en Argentina. El estudio demuestra que el PSA logró alta cobertura de su población objetivo, pero muy bajas tasas de recuperación de crédito. Con base en el análisis del componente financiero de este programa, el estudio presenta recomendaciones para futuras políticas de crédito en programas de desarrollo rural.

La segunda contribución, "Calidad de vida, ocupación, participación y roles de género: un sistema de indicadores sociales de sostenibilidad rural", presentada por Julia Fawaz-Yissi y Rosana Vallejos-Cartes, aborda la preocupación por la sostenibilidad de los procesos de desarrollo, la cual se ha acrecentado en los últimos años, acompañada por la definición de indicadores o sistemas de indicadores de sostenibilidad para su seguimiento y control. En Chile, esta preocupación ha estado más bien ligada a la dimensión ambiental y sectores urbanos. No obstante, frente a las profundas transformaciones de los territorios rurales, producto de los procesos de globalización y modernización, ha aumentado la inquietud por la sostenibilidad de los espacios rurales y de la pequeña producción agropecuaria. En este marco, las autoras presentan una propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad de los espacios rurales, con especial énfasis en la dimensión social. Dicho sistema orientado al nivel local se construyó a partir de una metodología que combinó aproximaciones cuantitativas y cualitativas. Se compone de cinco dimensiones y de subtemas e indicadores simples para cada una de ellas. El estudio base se realizó en una comuna rural de Chile Central.

El tercer aporte, "Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socio-ambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre, Huila, Colombia", de María Alejandra Vélez, Pablo Andrés Ramos y Laura Alayón, analiza el caso del canal de riego de Usoigua en Campo Alegre, Huila, al suroccidente de Colombia. Desde un enfoque institucional, se estudian los arreglos comunitarios y las formas de regulación formal que han surgido como un conjunto de instituciones anidadas para manejar el recurso en épocas de escasez y prevenir conflictos socio-ambientales.

El cuarto texto,"Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto hacia un enfoque integral actual", escrito por, Angélica-María Franco-Cañas e Ignacio de los Ríos-Carmenado, aborda el proceso histórico de la reforma agraria en Colombia. El análisis realizado muestra la existencia de once períodos históricos (desde el año 1200 hasta la actualidad) y la evolución de la reforma agraria, desde un enfoque simple y unilateral, en el que sólo se abordaba el tema de la propiedad de la tierra, hacia un enfoque integral, que tiene en cuenta la articulación del tema agrario al contexto social, económico y político, a través de la planificación de propuestas que integran otros aspectos como la satisfacción de necesidades básicas, el acceso al crédito, la asistencia técnica y empresarial, la asociatividad y la participación en la toma de decisiones.

En el quinto artículo, "Agricultura familiar: vulnerabilidad económica en la provincia de Córdoba", presentado por Víctor-Hugo Becerra, Liliana Cristina Issaly, Alcides Ricotto, Gerardo Bergamin y Silvia Ryan, se muestran los cambios de las últimas décadas en el sistema agrario argentino. Entre estos cambios, los autores observan un incremento en la concentración de la producción, la expulsión de más del 35 por ciento de agricultores, la aparición de nuevos actores en el ámbito rural y un incremento notable de la heterogeneidad y desigualdad económica en el sistema agrario. Este trabajo combinó criterios cualitativos y cuantitativos para identificar, tipificar y caracterizar a los agricultores familiares de Córdoba y evaluar su vulnerabilidad económica, con el objetivo de aportar al diseño de políticas públicas de desarrollo rural. Los resultados identifican un 70 por ciento de unidades familiares de producción, del total de establecimientos agropecuarios de Córdoba, y corroboran que el arco noroeste es la región más vulnerable.

La sexta contribución, "Evolución de la estructura agraria y transformación socio-productiva del paisaje rural en Riosucio y Supía, Caldas a partir de mediados del siglo XIX", artículo escrito por Elcy Corrales-Roa, presenta un análisis sobre cómo en los municipios de Riosucio y Supía, en el occidente del departamento de Caldas, recientemente se han desarrollado experiencias de agricultura sostenible, promovidas por organizaciones indígenas y campesinas. Estas experiencias han demostrado ser viables en términos económicos, ambientales y culturales. La tierra, sin embargo, se presenta como una limitante para su crecimiento. La autora revisa los eventos que históricamente han determinado la conformación de la estructura agraria y el acceso a la tierra para diferentes actores, así como el proceso de formación del sector de productores familiares, a los que se dirigen las propuestas mencionadas. Además, señala los momentos de cambio, las transformaciones socio-productivas y las estrategias adaptativas desarrolladas por los productores, las cuales podrían explicar su permanencia en la zona. La investigación parte de finales del siglo XIX, cuando se definen los principales rasgos de la ocupación social y productiva aún vigentes.

La séptima investigación, "Análisis de la oferta y la demanda de oleoturismo en el sur de España: un estudio de caso", propuesta por María-Genoveva Millán, Eva-María Agudo-Gutiérrez y Emilio Morales-Fernández, señala que en la última década se está produciendo un aumento del turismo gastronómico, especialmente del enoturismo y el oleoturismo en España. En esta investigación se analiza un trabajo de campo realizado en el sur de España en el año 2008, donde se encuentra la mayor superficie de olivar cultivado. La demanda de este tipo de turismo es estudiada desde un perfil socioeconómico y teniendo en cuenta la oferta existente para satisfacerla. Entre los resultados obtenidos, los autores destacan la falta de interés por parte de las organizaciones privadas que se encuentran apenas motivadas por este desarrollo, y por otro el interés creciente del turista por conocer los campos de cultivo, el proceso del aceite, etc. Estas dos sinergias, diferentes al juntarse, pueden llevar al desarrollo de un nuevo segmento del turismo y así generar nuevos puestos de trabajo, y por tanto, riqueza para estas zonas rurales.

El octavo artículo, "Nueva aparcería en la producción de arracacha (arracacia xanthorrhiza) en Cajamarca, Colombia", de Álvaro-Martín Gutiérrez, muestra que la aparcería presenta una apreciable distribución espacial y temporal y que ha sido ampliamente estudiada, atacada y defendida por numerosos autores. Este artículo presenta evidencias de procesos de evolución de la aparcería a sistemas que se asemejan a sociedades de producción agrícola. El cultivo de arracacha en Cajamarca, Colombia, se hace casi exclusivamente mediante arreglos de aparcería. Se estudian las tres modalidades encontradas: "a la quinta", que se asemeja a la definición tradicional de aparcería, y dos sistemas novedosos llamados "con ayuda" y "en derecha", en los que el propietario de la tierra y el aparcero operan como socios que comparten riesgos, inversiones e ingresos en el cultivo. El autor estudia los costos de producción del cultivo de arracacha y la distribución de inversiones y rentabilidades por parte de cada uno de los agentes, así como sus motivaciones, para el período comprendido entre los años 2006 y 2010.

El noveno texto, 'A modernização conservadora da agricultura brasileira, agricultura familiar, agroecologia e pluriatividade: diferentes óticas de entendimento e de construção do espaço rural brasileiro", de Luciano Ricardio De Santana Souza, demuestra que en el contexto rural puede verse que la lógica moderna y tecnológica del capitalismo engendró una serie de reformas en la estructura familiar agrícola tradicional, alejándola de su realidad productiva. Esta reforma aporta nuevas acciones y nuevos elementos a la estructura agraria tradicional, que se traducen en una nueva fase de expropiación capitalista de las zonas rurales. Sin embargo, el autor observa que las respuestas a este dilema se centran en nuevas alternativas técnicas sostenibles y socialmente eficientes: agroecología y pluriactividad. Estas nuevas alternativas conllevan una nueva revolución y un nuevo modelo que beneficia a la agricultura familiar tradicional y al medio ambiente, y que se traduce en la superación de la pobreza y de la degradación ambiental motivada por la modernización conservadora de la agricultura brasileña.

Finalmente, el artículo "Determinantes de un sistema organizacional en red para el desarrollo rural del turismo en Antioquia", presentado por Jorge-Andrés Polanco, analiza cómo el sistema organizacional asociado al desarrollo del turismo rural en el departamento de Antioquia tiende a establecer redes informales. El propósito de este texto es estudiar el flujo de información y la interdependencia entre actores en las redes Oriente y Suroeste, con el ánimo de inferir su incidencia en la gobernanza como condición de desarrollo. Se adopta para este fin el Análisis de Redes Sociales. Los resultados muestran dos fenómenos: primero, la información podría fluir más rápido en la red Oriente, gracias a su densidad, y segundo, es en la red Suroeste donde las relaciones público-privadas y las acciones públicas no estatales determinan la gobernanza de la red.

Seguimos avanzando en incrementar el factor de impacto de Cuadernos de Desarrollo Rural. Por ello, los invitamos a consultarla y a referenciarla en sus investigaciones y trabajos académicos.

Equipo editor de Cuadernos de Desarrollo Rural

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons