SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue69Rurality in Spain: from Conservative Mystification to New RuralismMulti-Activity Work and Domestic Unit Reproduction in the Municipality of Nealtican: State of Puebla, Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Desarrollo Rural

Print version ISSN 0122-1450

Cuad. Desarro. Rural vol.9 no.69 Bogotá July/Dec. 2012

 

Viejas trayectorias nuevas articulaciones. Un análisis de las transformaciones territoriales desde los vínculos urbano-rurales en la pampa argentina*

Old Trajectories, New Organisations. An Analysis of Territorial Transformations in Urban-Rural Relations in the Argentinean Pampas.

Anciens chemins nouveaux liens. Une analyse des transformations territoriales et des rapports rural-urbains dans la pampa argentine

Ada Graciela Nogar**
Guillermina P. Jacinto***

*Este artículo es el resultado del proyecto de investigación "Aportes para el estudio de la identidad del espacio regional bonaerense desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Territorio, historia, política y cultura", PICT-2008-ii50, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).
**Doctora en Geografía, Universidad Nacional del Sur, Argentina. Vicedirectora del Centro de Estudios Sociales de América Latina (Cesal). Profesora de la Carrera de Geografía. Línea de investigación actual: territorio, redes y vínculos urbano-rurales. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Correo electrónico: gnogar2008@hotmail.com
***Doctora en Geografía-Ordenamiento del Territorio-Urbanismo por la Université Paris III Sorbonne-Nouvelle. Investigadora Conicet. Profesora de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Línea de investigación actual: territorio, redes y vínculos urbano-rurales en el Centro de Estudios Sociales de América Latina (Cesal). Correo electrónico: guillermina.jacinto@gmail.com

Recibido: 2012-04-23 Aceptado: 2012-04-25 Evaluado: 2012-05-30 Publicado: 2012-12-30


Cómo citar este artículo:

Nogar, A. G., y Jacinto, G. P. (2012). Viejas trayectorias nuevas articulaciones. Un análisis de las transformaciones territoriales desde los vínculos urbano-rurales en la pampa argentina. Cuadernos de desarrollo rural, 9 (69), 67-82.


Resumen

El objetivo es mostrar los procesos convergentes y las contradicciones presentes en los espacios rurales (ER) del sudeste de la región pampeana argentina para interpretar y explicar las diversas trayectorias (según los contextos témporo-espaciales) que los actores ensayan para articularse a un entorno multies-calar excluyente y cambiante. El estudio se realizó a partir de la triangulación metodológica. Algunos resultados evidencian que las dinámicas hegemónicas se apropian de los recursos locales y deslocalizan las vinculaciones para privilegiar las conexiones con el exterior. En este esquema, los conflictos sociote-rritoriales emergen bajo la forma de exclusión de actores, de territorios y deterioro institucional.

Palabras clave autor: Dinámicas territoriales, vínculos urbano-rurales, pampa argentina.

Palabras clave descriptores: Desarrollo de la comunidad rural, desarrollo de la comunidad urbana, marginalidad social, conflictos culturales, Provincia de La Pampa (Argentina).


Abstract:

The objective of this paper is to show convergent processes and existing contradictions in rural areas (RA) in the southeast of the Argentinean Pampas in order to interpret and explain the different trajectories (according to contexts of time and space) that the actors follow in order to join a multi-scale environment that is both exclusive and changing. The study was carried out by means of methodological triangulation. Part of the results show that hegemonic dynamics take control over natural resources and delocalise local connections in order to favour foreign ones. Under this scheme, socio-territorial conflicts arise in the form of the exclusion of actors from territories and institutional decay.

Keywords author: Territorial dynamics, urban-rural relations, Argentinean Pampas.

Keywords plus: Rural community development, urban community development, marginality, cultural conflict, La Pampa (Province, Argentina).


Resumé:

Le but est celui de montrer les processus convergents et les contradictions existantes dans les espaces ruraux (ER) du sud-est de la région de la pampa argentine pour interpréter et expliquer les différents trajectoires (selon les contextes temporo-spatiaux) que les acteurs essaient pour se rattacher à un environnement multi-scalaire, exclusif et changeant. L'étude s'est fait à partir de la triangulation méthodologique. Quelques résultats mettent en évidence que les dynamiques hégémoniques s'approprient des ressources locales et déplacent les liens pour privilégier les connexions avec l'extérieur. Dans ce schéma, les conflits socio-territoriaux émergent sous la forme de l'exclusion des acteurs, des territoires et de la détérioration institutionnelle.

Mots-clés auteur: Dynamiques territoriales, liens urbains-ruraux, pampa argentine.

Mots-clés descripteur: Développement des collectivités rurales, développement communautaire urbain, marginalité sociale, conflit culturel, province de La Pampa (Argentine).


Introducción

Las modificaciones estructurales que se suceden a escala mundial, la reorganización de los bloques económicos y la compulsiva transnacionalización de flujos caracterizan el contexto actual. En consecuencia, las relaciones de poder, el marco institucional y las estructuras socioproductivas se reconfiguran originando cambios constantes a nivel intra y extraterritorial, e impulsando reacomodaciones que impactan diferencialmente, según la singularidad de los lugares y sus modalidades de articulación sistémica.

El objetivo del artículo es mostrar las territorialidades emergentes reveladas por los procesos convergentes y las contradicciones presentes en los espacios rurales (ER) del sudeste de la región pampeana argentina.

La investigación se sustenta en el enfoque de la nueva ruralidad y privilegia la renovación de los vínculos urbano-rurales como eje explicativo e interpretativo de las diversas trayectorias que los actores ensayan para articularse a lo local y a lo global, en un entorno multiescalar excluyente y cambiante.

El trabajo en terreno ha permitido identificar transformaciones socioterritoriales a partir del análisis y la interpretación de la información relevada mediante observación directa, entrevistas semiestructuradas e indagación de fuentes escritas. Las preguntas que han guiado la investigación son, entre otras: ¿por qué en un escenario dominado por flujos homogeneizantes ciertos actores persisten?, ¿por qué algunos productores no venden sus tierras y buscan un empleo urbano?, ¿por qué se arriesgan produciendo quesos o incursionan en actividades poco conocidas como el turismo rural pudiendo producir soja?, ¿será quizás que la tierra tiene más valor que el puramente económico, que tiene un valor simbólico, y que si bien el modelo dominante trata de convertirla en una mercancía de cambio, no siempre lo logra?

En este sentido, las agroindustrias de base rural (AIBRu) y los emprendimientos de turismo rural (TR) presentes en el Partido de Tandil se constituyen en estrategias vinculadas con procesos emergentes, en general escasamente abordados —o directamente ignorados— por las aproximaciones sectoriales, pero cuyo desarrollo muestra la importancia que ellos adquieren a escala local-regional.

1. Transformaciones territoriales y vínculos urbano-rurales. Aproximaciones conceptuales

El estudio de transformaciones territoriales a partir del análisis de los vínculos urbano-rurales se ancla en los debates sobre el rol que los espacios rurales, los urbanos y sus formas de articulación juegan en un proyecto de desarrollo territorial.

De acuerdo con ello, han sido particularmente fecundos los esfuerzos de la comunidad científica por afianzar el estudio de las transformaciones territoriales desde el enfoque de la nueva ruralidad (Llambí y Pérez, 2007; Romero, 2012; Pérez, 2001). Sin embargo, "... los marcos teóricos que se utilizan para sustentarla no confluyen en el mismo camino" (Ruiz y Delgado, 2008, p. 78), y en tanto para unos "... la nueva ruralidad es la expresión de la reestructuración de los territorios rurales en el contexto de la globalización" (Ávila, 2008, p. 97), para otros, "...hay una nueva ruralidad sino más bien una mirada distinta sobre la vieja ruralidad" (Riella y Romero, 2003, p. 157).

Ante las contribuciones que realizan "... una distinción entre los puntos de vista reformistas, comunitarios y territoriales", se adscribe a la propuesta territorial que pugna por interpretar las nuevas territorialidades como contrapunto de ". las principales transformaciones del sector rural que ha producido la globalización neoliberal" (Kay, 2009, p. 630). La hegemonía de actores y flujos globales centrados en los mercados externos demandantes de comodities han profundizado situaciones de asimetría y fragmentación territorial en los ER pampeanos. Por un lado, se introducen rupturas de las articulaciones locales-globales con ausencia de políticas públicas específicas y tendentes al desarrollo territorial rural. Por otro lado, se ponen de manifiesto contradicciones, en tanto coexisten un proceso de homogeneización inducido por la racionalidad productiva/financiera, y un colectivo social que despliega estrategias de permanencia (opuestas a lo hegemónico productivista), y ancladas en lo territorial (figura 1).

Superando la interpretación de los procesos de construcción territorial a partir de la oposición "campo-ciudad", se plantea una aproximación multiescalar de los procesos de transformación productiva y socioterritorial, en el cual "el enfoque de la nueva ruralidad [...] tiene el mérito de haber logrado que mucha gente estuviera consciente de los cambios que anteriormente se habían ignorado" (Kay, 2009, p. 633).

Desde esta perspectiva es posible identificar problemas y procesos emergentes ignorados por abordajes agraristas: analizar la diversificación de usos y la pluriactividad; reconocer el surgimiento de nuevos actores, redes y estrategias (Schejtman y Berdegué, 2004; Bendini y Steimbreger, 2003) que se activan a distintas escalas y como resultado de los cuales los territorios se redefinen.

El enfoque propuesto permite analizar las transformaciones que alcanzan a los ER como resultado de las vinculaciones entre lo global y lo local (Cartón de Grammont, 2008), ya que proporcionan herramientas para visualizar otras estrategias más allá de las productivistas. En este sentido apela a la identificación de las nuevas funciones de los ER y la potencialidad de los recursos; a la revalorización de lo natural, lo identitario y auténtico; al reconocimiento de las nuevas demandas de productos ambientalmente sustentables, y a la creciente preocupación por los desequilibrios territoriales. Es por ello que ". la construcción de lo rural no solo se establece sobre morfologías, paisajes, arquitecturas, tamaño de las localidades sino también sobre costumbres, sentimientos, comportamientos o conductas, pero se hace notoriamente difícil dibujar los contornos del discurso sobre lo rural" (Paniagua y Hoggart, 2006, p. 67).

De acuerdo con lo expuesto, las AIBRu y el TR se reconocen como emergentes de ". un proceso de búsqueda de las raíces y de los referentes tangibles, de cercanía, en un mundo cada vez más globalizado cuyas coordenadas tanto físicas como sociales se diluyen a escala planetaria" (Moyano, 2000, p. 196).

2. Caracterización del universo de estudio

Desde fines del siglo XIX el espacio rural del actual Partido de Tandil (figura 2) se fue estructurando como un área agroganadera mixta, con un funcionamiento subordinado a los ciclos de demanda de los mercados nacional e internacional. Las características de las actividades presentes y las formas de organización de la producción fueron determinando el patrón de distribución de población y de asentamientos así como las modalidades de interacción urbano-rurales (Jacinto, 2011) a cabecera de Partido fue consolidando su crecimiento y complejidad funcional hasta perfilarse como una aglomeración de tamaño intermedio dentro del sistema urbano argentino (Vapñarsky y Gorojovsky, 1990), concentrando aproximadamente el 94% de la población del Partido, que en 2010 alcanzaba a 123.871 habitantes (INDEC, 2010).

Desde los años sesenta el proceso de agriculturización reorientó los usos productivos rurales de Tandil hacia la intensificación de la agricultura continua. Por un lado, la ocupación del área sembrada total pasó del 38 al 50% de la superficie departamental entre las campañas 1995-1996 y 2007-2008. Por otro lado, disminuyó la participación relativa de los cultivos tradicionales (trigo, maíz y girasol) de 201.700 a 178.350 ha, incrementándose la superficie sojera de 9.000 a 86.500 ha. En fin, se intensificó el sistema ganadero con la introducción de sistemas de engorde a corral (feed lot). Los cambios de uso fueron acompañados por la reducción del número de explotaciones, el aumento del tamaño medio de las mismas, y variaciones importantes por escala de tamaño (tabla 1). La concentración de la producción redujo la participación de las explotaciones familiares, continuó el desplazamiento de la mano de obra rural así como la expulsión de pequeños y medianos productores, muchos de los cuales salieron de la esfera de la producción y se transformaron en rentistas (Nogar, 2011).

Las explotaciones menores de 200 ha fueron cooptadas por el arrendamiento o se vendieron, de manera que los pequeños productores —los agentes más vulnerables y los de menor capacidad productiva y reproductiva—, fueron absorbidos en gran parte por otros de mayor escala. Las unidades entre 500 y 1000 ha son manejadas por productores que se dedican de tiempo completo a la actividad, residen en la ciudad de Tandil, realizan inversiones continuas en innovación y capacitación, y ponen en juego estrategias adaptativas. La reducción del número total de explotaciones contrasta con el incremento del número de explotaciones que superan las i000 ha, en general en manos de grandes empresas agropecuarias.

En este escenario dominado por lógicas de maximización multiescalar, el enfoque de la nueva ruralidad y el análisis desde los vínculos urbano-rurales han permitido identificar en Tandil un conjunto de trayectorias y actores que despliegan estrategias adaptativas, entre las cuales se destacan las agroindustrias de base rural (AIBRu) y el turismo rural (TR). La elección de la triangulación científica de datos cuantitativos y cualitativos se debe a su potencialidad para poder verificar y complementar la información en la etapa de análisis. La elección del estudio de caso facilita el acercamiento al objeto de estudio y posibilita confrontar los contenidos adquiridos con las experiencias vividas en la realidad concreta de los espacios estudiados. La indagación de 18 AIBRu y de 7 emprendimientos de TR localizados en los ER del Partido de Tandil (entre 20i0 y 2011), ha puesto de manifiesto procesos de reconstrucción de sinergias locales y de reconfiguración de nuevas articulaciones, desde viejas trayectorias, como se mostrará en el siguiente apartado.

3. Estrategias adaptativas exponentes de la multifuncionalidad rural

Las estrategias productivas presentes en los ER del Partido de Tandil pueden ser interpretadas en forma agregada como: i) estrategiasproductivistas-agriculturistas, estructuradas desde lo sectorial, con acciones direccionadas por el mercado externo en respuesta a una demanda estandarizada; y ii) estrategias innovadoras-alternativas, organizadas desde la diversificación, la optimización de recursos ociosos, la necesidad de resistir como productores activos y de aumentar el valor añadido territorial. Algunas de ellas son de difícil identificación debido a la dispersión del sujeto que las implementa, mientras que otras se manifiestan con mayor claridad por la escala de desarrollo y por las articulaciones intra y extraterritoriales (Nogar, 2011). Las estrategias innovadoras alternativas son definidas como "... el conjunto de decisiones que orientan la gestión y que determinan la coherencia de las iniciativas y de las reacciones de los agentes rurales frente al contexto, más allá del grado de explicitación o del nivel de desarrollo de las mismas" (Erbetta y Muani, 1994, p. 7).

3.1. Visualización del saber artesanal/ productivo: las AIBRu

Las AIBRu son unidades que se han integrado verticalmente con el fin de aumentar el valor agregado territorial. Algunas variables que explican el accionar de las AIBRu son:

  • La producción de leche e índice de integración: todas producen y procesan la leche. Algunas de ellas con un índice de integración de 100% —transforman en quesos la totalidad de la leche obtenida—; otras compran leche para abastecer la demanda, con lo cual el índice de integración es mayor; y otras venden el excedente.
  • La mano de obra ocupada: en las unidades de menor escala hay predominio de mano de obra familiar, y el resto se caracteriza por la presencia de mano de obra asalariada. Aun cuando predomina la mano de obra familiar, las unidades tienen una lógica de funcionamiento empresarial, con funciones jerárquicamente diferenciadas.
  • Los productos derivados son en su mayoría quesos de distinto tipo, aunque algunas de las AIBRu elaboran otros productos (manteca, dulce de leche, crema, etc.).

El análisis de casos permite identificar tres grupos de actores: i) las AIBRu escasamente capitalizadas, con situación de marginalidad y nulo valor añadido al producto, sin capacidad de negociación; ii) las AIBRu en vías de incrementar su capitalización, con escasas ventajas tanto comparativas como competitivas, y con dificultades para acceder a mercados diferenciados. El aumento en horas de trabajo y la necesidad mantener presencia en el mercado, son factores que impulsan su crecimiento; iii) las AIBRu capitalizadas previamente, donde la elaboración de subproductos lácteos es una estrategia de diversificación productiva, con mano de obra asalariada en forma predominante.

Como se ha mostrado, las AIBRu exponen las formas de articulación entre actores, estrategias y contexto, al tiempo que materializan las vinculaciones —simbólicas, cognitivas y prácticas— que activan la construcción de nuevas territorialidades. Las AIBRu se muestran como complejas formas de organización que contribuyen a la resistencia local y al reposicionamiento de los actores ante los cambios en las condiciones externas, y expresan cómo la combinación del saber-hacer local puede sostener procesos de desarrollo territorial.

El trabajo realizado: i) posibilitó comprender la complejidad de las formas locales de organización y cómo los actores recrean nuevas formas socioproductivas en adaptación constante a las tendencias globales. La cita que a continuación se expone muestra el vínculo entre la teoría explicativa y la empiria territorializada: "Lo único que aprendí es hacer quesos y lo único que me gusta es vivir en el campo, por eso traté de afrontar esta situación difícil vendiendo los quesos"; ii) visualizó un conjunto de actores que pasan desapercibidos debido a la escala de desarrollo que presentan si se los analiza desde un enfoque sectorial, pero que muestran estrategias de reorganización territorial que les posibilitan reposicionarse desde un comportamiento adaptativo entendido este desde el sentido que le asigna Bennett, "... la forma en que los actores desarrollan mecanismos de respuesta y patrones de uso de recursos con el fin último de alcanzar ciertos objetivos y resolver determinados problemas" (1969, p. 33).

3.2. Valorización del saber y del patrimonio local: el TR

Si bien el uso agrícola-ganadero conforma los sistemas predominantes en el Partido de Tandil, la combinación de factores exógenos y endógenos ha favorecido el desarrollo de actividades no productivas-extractivas vinculadas a la impronta rural. Entre ellas, el TR expresa los cambios en los vínculos urbano-rurales, las posibilidades abiertas por la expansión de la agricultura a tiempo parcial, la articulación de nuevas demandas urbanas y ofertas rurales, y la revalorización de productos locales. Las interacciones urbano-rurales en Tandil reconstruyen estructuras diversificadas sobre la base de nuevos usos, funciones, jerarquías y escalas.

El TR se enmarca en el turismo alternativo1 definido por algunos autores como aquel caracterizado por la búsqueda de atractivos asociados al descanso, al paisaje, a la cultura tradicional, a la huida de la masificación, al contacto con la naturaleza y como un medio en el cual realizar actividades de riesgo (Newsome, Moore y Dowling, 2002).

Así, las estrategias de TR en Tandil se manifiestan como una adaptación de los actores a un contexto que condiciona constantemente su permanencia como productores activos, explicando su auge en contraposición al tradicional turismo de masas, la implementación de políticas de conservación ambiental que tratan de convertir al agricultor en guardián verde, o la nostalgia del mundo rural de ciertos novelistas y cineastas.

La tabla 2 sintetiza los ejes explicativos de los cambios que se suceden en torno a los emprendimientos locales de TR para comprender el pasaje de productor a oferente de servicios, de espacio productor a espacio consumido, de ser un actor intangible en la cadena productiva a ser el centro de observación/desarrollo.

Más allá de ciertos análisis "optimistas", se considera que el TR no implica la panacea y no es suficiente (no puede, ni debe serlo) para redinamizar los ER. Sin embargo, se ha instalado en el imaginario colectivo la idea-motor que hace referencia al turismo como la solución a todos los problemas actuales. Existen casos donde una (sobre) estimación del destino ha conducido a situaciones de estancamiento, con aumento más allá de los límites deseados en la capacidad de acogida, con degradación ambiental y pérdida del carácter personalizado, factores prioritarios en las ofertas auténticas de TR.

A esta (sobre) estimación se añade la falta de planificación y de objetivos concretos respecto del rol que el TR puede jugar en los procesos de desarrollo territorial. Ambas situaciones ponen de relieve la fragilidad del contexto político para el desarrollo del turismo y las causas posibles de su fracaso, aún cuando existan potencialidades territoriales. En general, el pasaje de territorios productivos a turísticos responde a dos causas fundamentales: i) las estrategias de subsistencia desplegadas por los actores en situación de riesgo en los periodos de convertibilidad y posconvertibilidad en Argentina —causa endógena pero condicionada por variables macroeconómicas—; y ii) la creciente demanda de destinos alternativos, diversificados, diferentes y exclusivos.

4. A modo de síntesis

Desde el enfoque de la nueva ruralidad y los vínculos urbano-rurales ha sido posible mostrar a partir de la multifuncionalidad de los ER del Partido de Tandil la emergencia de nuevas territorialidades que se sustentan en nuevas formas de articulación entre recursos específicos-actores locales-estrategias adaptativas en un escenario hegemonizado por actores y sistemas productivos vinculados al mercado externo.

Las AIBRu (saber-hacer que estimula el valor añadido territorial) y el TR (revalorización de costumbres, patrimonio, comidas, etc.) expresan el ensamblaje entre lo tradicional y los nuevos mecanismos de respuesta social e institucional. Ambas estrategias materializan la dualidad modernidad-tradición, ilustran trayectorias de complementariedad y representan acciones concretas de transformaciones adaptativas hacia nuevos escenarios.

La visualización de las trayectorias analizadas, el conocimiento de la diversificación de usos y de acciones, y el abordaje de los ER integrados a los espacios urbanos son ejes fundamentales para comprender los territorios en mutación adaptativa crítica y a partir de allí hacer una prospección. El escenario analizado ilustra nuevas relaciones y articulaciones emergentes de nuevos grupos sociales exponentes de valores posmodernos y posproductivistas y, además, materializan acciones resultantes de la imbricación entre lo local y lo global.

Las redes emergentes dan luz no solo a los vínculos urbano-rurales sino a la multifuncionalidad de los ER, a las relaciones entre los actores rurales, y a los procesos transversales de grupos sociales que demandan recursos tangibles e intangibles. Este entramado no presenta una naturaleza simple o lineal, no se adscribe a un modelo estructurado y conocido, sino que son redes complejas sostenidas por nuevas necesidades y nuevas relaciones espacio-temporales.


Pie de página

1Clasificación propia sobre la base de la bibliografía trabajada y los estudios de caso desarrollados hasta la fecha.


Referencias

Arias, P. (2005). Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy. En Ávila, H. Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 123-160). Cuernavaca: CRIM-UNAM.         [ Links ]

Ávila, H. (2008). Enfoques geográficos en torno a la nueva ruralidad. En Pérez, E., Farah, M. y Cartón de Grammont, H. La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas (pp. 103-132). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Clacso.         [ Links ]

Bendini, M. y Steimbreger, N. (2003). Territorios y organización social de la agricultura. Buenos Aires: La Colmena.         [ Links ]

Bennett, J. (1969). Northern Plainsmen: Adaptative Strategie anda agrarian life. Chicago: Aldine-Atherton.         [ Links ]

Cartón de Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En Pérez, E., Farah, M. y Cartón de Grammont, H. La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas (pp. 23-44). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Clacso.         [ Links ]

Erbetta, H. y Muani, J. (1994). Estrategias empresariales en agrosistemas familiares de producción de leche. Buenos Aires: CFI.         [ Links ]

INDEC (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado el 15 de mayo de 2012 de www.censo2010.indec.gov.ar.         [ Links ]

Jacinto, G. P. (2011). Asentamientos de rango menor (ARM) en Tandil: transformaciones territoriales a partir de la renovación de los vínculos urbano- rurales. Revista Estudios Socioterritoriales, 10, julio-diciembre.         [ Links ]

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71 (4), 617-645.         [ Links ]

Llambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinados. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural, 59, 37-61.         [ Links ]

Manzanal, M. (2005). Regiones, territorios e institucionalidad del desarrollo rural. En Memorias de las Primeras Jornadas, El desarrollo rural en su perspectiva institucional y territorial (pp. 32-54). Buenos Aires: IGeo/FFyL/UBA.         [ Links ]

Méndez, R. (2006). Ciudades innovadoras y desarrollo territorial en regiones periféricas y áreas rurales. En Tarroja, A. y Camagni, R. (coords.). Una nueva cultura del territorio. Barcelona: Diputació de Barcelona.         [ Links ]

Moyano, E. (2000). Procesos de cambio en la sociedad rural española. Pluralidad de intereses es una nueva estructura de oportunidades. Papers, 61, 191-220.         [ Links ]

Nogar, A. G. (2011) Pequeñas localidades rurales, cambios globales y conocimiento local. Estudios comparados en América Latina. Revista Mundo Agrario, 21.         [ Links ]

Newsome, D., Moore S., Dowling, R. (2002). Natural Area Tourism: Ecology, Impacts and Management. UK: Channel View publications. Newby.         [ Links ]

Paniagua, A. (2008). La individualización del mundo rural. Dimensiones analíticas para ¿un concepto generalizable? Revista Economía, Sociedad y Territorio, VIII (27), 638-659.         [ Links ]

Paniagua, A. y Hoggart, K. (2006). Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico. Recuperado el 19 de octubre de 2010, de http://www.alasru.org/cdalasru.         [ Links ]

Pérez, E. (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. En Giarraca, N. (comp.). ¿Una nueva de la ruralidad en América Latina? Buenos Aires: Clacso.         [ Links ]

Riella, A. y Romero, J. (2003). Nueva ruralidad y empleo no-agrícola en Uruguay. En Bendini, M. y Steimbreger, N. Territorios y organización social de la agricultura. Buenos Aires: La Comena.         [ Links ]

Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11 (1), 8-31. Recuperado el 21 de junio de 2012, de http://www.psicoperspectivas.equipu.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/176/191         [ Links ]

Ruiz y Delgado, J. (2008) Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure, XXXIV (102), 77-95.         [ Links ]

Santos, M. y Silveira, M. (1998). Más allá de las metáforas... Una geografía de la globalización. Revista Estudios Geográficos, LVIX (230), 99-112.         [ Links ]

Schejtman, A. y Berdegué, A. (2004). Desarrollo territorial rural. Santiago: RIMISP.         [ Links ]

Segrelles, J. A. (2007). La multifuncionalidad rural: realidad conflictiva en la Unión Europea, mito en América Latina. Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía (72), 82-99.         [ Links ]

Vapñarsky, C. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano (GEL).         [ Links ]