SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 special issue 70The Economy of Family Farming Production author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Desarrollo Rural

Print version ISSN 0122-1450

Cuad. Desarro. Rural vol.10 no.spe70 Bogotá Jan. 2013

 

Presentación

Apreciados lectores,

Cuadernos de Desarrollo Rural mantiene una política de visibilidad permanente con el fin de incrementar el debate académico sobre temas del mundo rural. En esta ocasión, la revista presenta el primer fascículo en inglés con el aporte de investigadores vinculados a programas de doctorado que trabajan temas acordes con la temática de la revista. Los artículos muestran casos de países como Colombia, Argentina, Perú y España. El número en inglés pasó por todas las exigencias de evaluación y calidad que la revista mantiene desde hace más de tres décadas.

Los artículos de éste número siguen incrementando el diálogo de saberes y el debate, que de manera permanente, deben permanecer para entender el cambio del mundo rural y las posibles salidas para su permanencia de manera sostenible. Las metodologías de aprendizaje permitirán reorganizar de manera permanente y consciente los procesos de articulación de los diferentes ciclos del espacio rural, tanto desde la agricultura familiar como hasta las políticas públicas nacionales e internacionales que intentan manejar el espacio rural en términos de Nuevo Regionalismo.

Economía de la producción de la agricultura familiar, de JAIME FORERO-ÁLVAREZ. Con base en las investigaciones del autor y una revisión de la literatura sobre el tema, proponemos una conceptualización de dos tipos de agricultura familiar: familias agrícolas de campesinos, y de no-campesinos capitalizados. El enfoque recae sobre la monetización parcial del modelo de producción. La existencia de una dimensión monetaria y una no-monetaria es clave para explicar la lógica económica de estos dos modelos de producción. Con el fin de explicar la eficiencia económica de la agricultura familiar, el artículo concluye con una nueva conceptualización, la de economías de micro-escala. Esta conceptualización toma ideas de otros autores quienes afirman que la agricultura a pequeña escala es más eficiente que a grande escala. Seguidamente se aleja de esta idea postulando que tanto la agricultura a grande y a pequeña escala puede ser eficiente; la primera mediante economías de escala, y la última obteniendo micro-economías de escala.

El Nuevo Regionalismo. Implicaciones de política pública para las regiones rurales, propuesto por CÉSAR E. ORTIZ-GUERRERO, debate en torno al Nuevo Regionalismo - NR-, como una arena en la que confluyen diversos movimientos y aproximaciones teóricas y normativas y que tiene una creciente aceptación en el campo de la planeación regional. Como macro-estructura el NR articula diferentes tendencias teóricas con el objetivo común del desarrollo regional, aunque de manera prioritaria enfocado en regiones metropolitanas. El artículo analiza el NR, describe sus contenidos actuales y marco teórico, identifica sus críticas centrales y lecciones aprendidas con potencial aplicación en las regiones rurales, y sugiere algunos ajustes y un marco de política pública para los territorios rurales contemporáneos.

Los biocombustibles como nuevo paradigma energético: los puntos centrales del debate después de una década, escrito por CARMENZA CASTIBLANCO y ANDRÉS ETTER, examina cómo los biocombustibles se promocionan en el mundo como una alternativa para la sustitución de combustibles fósiles. Después de más de una década de su desarrollo, persisten serios cuestionamientos con relación a:

1) los impactos generados por el cambio de uso y cobertura de la tierra, ii) los impactos en los precios y producción de alimentos iii) los impactos sobre el agua y los servicios ecosistémicos relacionados y iv) las emisiones de gases efecto invernadero generadas por los cambios de uso del suelo. Este artículo presenta una revisión crítica de estos aspectos, enfocada particularmente en los países del trópico. Los principales resultados dejan ver que a pesar de su escasa contribución a la matriz energética mundial, la expansión a gran escala de los biocombustibles puede generar impactos muy negativos, al intensificar la competencia por el agua y la tierra, especialmente en los países del trópico, que se caracterizan por poseer ecosistemas y estructuras sociales muy vulnerables.

Panorama de la agricultura familiar irrigada en las tierras altas de América Latina, presentado por ALVARO-MARTÍN GUTIÉRREZ-MALAXECHEBARRÍA, SIMON PRIME y CHRISTOPHE RÉVILLION, analiza cómo en Latinoamérica, si bien existen estadísticas y cartografía general sobre los sistemas de riego, esta información no permite identificar las zonas de agricultura familiar irrigada localizada en zonas altas. En este artículo ubicamos y contabilizamos dichas zonas mediante la utilización de metodologías cartográficas que permitieron aislar las zonas que cumplen tres requisitos: 1) son áreas irrigadas, 2) están ubicadas por encima de los 1000 m. y 3) su densidad poblacional rural es superior a 50 hab/km 2. Los resultados confirman la amplia presencia de este tipo de sistemas en todas las subregiones de América Latina. Sin embargo, debido a las restricciones de calidad y actualización de la información de base, los resultados presentados deben tomarse como propuesta orientativa.

Una aproximación eco-tecnológica para la producción artesanal. Dos casos en el caribe colombiano, de JUAN CARLOS PACHECO, GABRIEL ERNESTO BARRERO y GONZALO GÓMEZ VÁSQUEZ, propone un modelo eco-tecnológico para la producción de talla de madera y tejido con fibras de Iraca con las comunidades rurales de Galapa y Usiacurí, ubicadas en la región Caribe de Colombia. Nos hemos concentrado en el análisis de la realidad de producción de las comunidades artesanales, para lo cual buscamos relaciones entre las variables tecnológicas locales. Trabajamos usando metodologías participativas. El modelo eco-tecnológico que obtuvimos muestra la complejidad de las relaciones clave existentes entre grupos de artesanos con el fin de alcanzar un nivel de productividad apropiado. Concluimos que los retos económicos globales de los artesanos rurales requieren de una productividad tecnológica basad en el uso sostenible de los recursos naturales necesarios para la producción de artesanías.

Trabajando con la gente en proyectos de desarrollo rural: una propuesta desde el aprendizaje social, presentado por ADOLFO CAZORLA, IGNACIO DE LOS RÍOS y MIGUEL SALVO, muestra un marco conceptual que sintetiza la evolución del "proyecto moderno" y sus valores dominantes, hasta llegar a un nuevo enfoque para la planificación de los proyectos de desarrollo rural en la posmodernidad: "trabajando con la gente" (Working With People, WWP). El modelo WWP se inserta en los debates internacionales del "social learning" e incorpora elementos clave de la planificación como aprendizaje social, de la participación colaborativa y de los modelos de dirección de proyectos. WWP es fruto de 25 años de experiencia desde el grupo GESPLAN en diferentes contextos europeos y en países emergentes. La implementación ha dado lugar a diferentes metodologías e investigaciones aplicadas. Esta nueva forma de pensar abre nuevos campos de investigación en el ámbito de la planificación, evaluación y dirección de los proyectos de desarrollo rural.

La expansión de la evaluación a nivel internacional: un mundo de posibilidades para el desarrollo rural, escrito por PABLO VIDUEIRA, JOSÉ M. DÍAZ-PUENTE y ANA AFONSO, establece que la importancia de la evaluación se concreta en su creciente uso en las organizaciones internacionales y en las políticas públicas regionales, nacionales y locales, así como en el crecimiento exponencial de asociaciones de evaluación en todo el mundo. Centrándose en el desarrollo rural, esta expansión se debe a la utilidad de la evaluación al proveer evidencias que ayudan a la toma de decisiones y mejoran las intervenciones, así como un sistema de valores que proporciona criterios y estándares explícitos con los que juzgar las intervenciones. Este artículo trata de dar relevancia a estos aspectos a través de un análisis profundo de la evolución y la situación actual del campo de la evaluación. La revisión bibliográfica y nuestra experiencia confirman las posibilidades que ofrece la evaluación al proporcionar una base científica para la toma de decisiones en los programas de desarrollo rural.

Evaluación de proyectos de desarrollo: un enfoque centrado en procesos en los suburbios de Lima, Perú, de JOSÉ L. YAGÜE, AGUSTIN MONTES y FRANCISCO J. MORALES, analiza la evaluación, con un enfoque centrado en procesos, de un proyecto de agricultura urbana en Lima (Perú). Los resultados muestran que la utilización de este enfoque, que combina diferentes herramientas de evaluación, permite identificar y analizar procesos junto a los actores implicados, proporcionando una mejor comprensión de la sostenibilidad real de los resultados.

Despoblamiento rural en las Pampas argentinas: un modelo de intervención, presentado por RICARDO STRATTA FERNÁNDEZ, FRANCISCA GOMEZ GAJARDO y PABLO RODRIGUEZ SAEZ, determina que la profundización de los cambios tecnológicos, en la agricultura pampeana conllevó un achicamiento de la estructura agraria, por la pérdida de productores, y la disminución de población en los pueblos rurales. El artículo, analiza esta problemática, y propone un nuevo modelo de intervención en las comunidades rurales, incorporando las bases conceptuales del llamado WWP (Working With People), la planificación como Aprendizaje Social y elementos de la iniciativa europea LEADER. Además del desarrollo de sus fundamentos, se describe su aplicación en la localidad de Punta Indio en la Región Pampeana Argentina. Tras unos años desde su inicio, se destaca su importancia para articular desarrollo rural en comunidades rurales con problemas de despoblamiento.

Sostenibilidad de proyectos de desarrollo rural según el modelo Trabajando con la Gente (Working With People) aplicado en comunidades de mujeres Aimara en la región de Puno, Perú, presentado por SUSANA SASTRE-MERINO, XAVIER NEGRILLO y DANIEL HERNÁNDEZ-CASTELLANO, examina cómo los proyectos de desarrollo han cambiado desde una visión técnica y descendente a una visión integrada que persigue la sostenibilidad económica, social y ambiental. Surgen entonces modelos de planificación y gestión con enfoques ascendentes como el modelo Working With People (WWP), que enfatiza la participación y el aprendizaje social e incorpora un enfoque holístico de actuación desde sus tres componentes: ético-social, técnico-empresarial y político-contextual. Este modelo se aplica en un proyecto de desarrollo rural, gestionado desde una organización de mujeres Aimaras de Puno (Perú). El modelo se considera un vehículo útil para fomentar el liderazgo y el desarrollo de capacidades técnicas, de comportamiento y contextuales de gestión de proyectos, para que las mujeres se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo, transformando su actividad artesanal en proyectos empresariales exitosos y sostenibles.

Esperamos continuar enfatizando en temas de actualidad y en trayectorias temáticas que ayudarán a explicar los cambios del mundo rural.

Buena lectura,

Marietta Bucheli
Directora/Editora