SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número71The Scientific-Technological Factor in the Consolidation of Regional Agrarian Capitalism índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Desarrollo Rural

versão impressa ISSN 0122-1450

Cuad. Desarro. Rural vol.10 no.71 Bogotá jul./dez. 2013

 

Presentación

Apreciados lectores, en este fascículo tenemos la oportunidad de observar la trayectoria del mundo rural en términos de cambio tecnológico, de rescate de formas agroalimentarias típicas, de gestión de recursos naturales, de gestión innovadora en el agronegocio y de ver el espacio rural desde la nueva ruralidad. El mundo rural se modifica con la participación de la iniciativa local, la inversión pública y privada, y la educación, entre otros aspectos que contribuyen a configurarlo como un territorio capaz de proponer desafíos.

Diversas aproximaciones científicas han aportado modelos explicativos y predictivos que contribuyen a evidenciar la trayectoria del mundo rural, y el número 71 de Cuadernos de Desarrollo Rural se une a la comprensión de este tema a escala internacional, con la publicación de nueve artículos provenientes de México, Argentina, Portugal y España.

En el primer texto, "El factor científico-tecnológico en la consolidación del capitalismo agrario regional", la profesora Irma Lorena Acosta Reveles, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, analiza el protagonismo de las tecnologías de origen científico en la maduración del capitalismo agrario latinoamericano en las tres últimas décadas. Desde el materialismo dialéctico como método y posicionamiento epistemológico, la autora concluye que el paquete de la revolución verde dejó inconcluso el proceso de asalarización en el agro. En cambio, las nuevas tecnologías, sustentadas en esquemas productivos para el mercado global sí permiten: (a) abstraer de modo relativo a la agricultura de sus ritmos naturales; (b) incrementar de manera sustancial la capacidad productiva del trabajo y de los suelos; (c) vigorizar la acumulación bajo el esquema de los agronegocios; (d) liberar a trabajadores de la economía campesina y de la propia agroempresa; y (e) arraigar los nexos salariales como forma predominante de generación de valor.

Por su parte, Jeremías Otero, profesor de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) presenta el artículo "Factores de la reactivación de un producto agroalimentario típico: el vino de la costa de Berisso, Argentina", y muestra cómo a partir de los recientes cambios a escala mundial y nacional ocurridos en el sistema agroalimentario, comienza a visualizarse la reactivación de productos agroalimentarios típicos como una alternativa para promover procesos de desarrollo rural. Mediante una metodología cualitativa, el autor indaga sobre el proceso de reactivación del vino de la costa de Berisso y reconoce los principales factores que lo favorecieron, con el propósito de generar información útil en experiencias similares. De sus observaciones concluye que estos factores se pueden clasificar en tres categorías: el contexto local y nacional; las características del producto, en tanto producto típico; y la organización de los productores, en interacción con técnicos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

Mara Rosas Baños, profesora del Instituto Politécnico Nacional de México, y Ruth Lara Rodríguez, auditora del Scientific Certification Systems, contribuyen con "Desarrollo endógeno local sustentable y propiedad común: San Pedro El Alto, México". En su texto muestran cómo en México se están gestando dinámicas socioeconómicas en algunas comunidades rurales, que las llevan a alcanzar un tipo de progreso incluyente y participativo, a partir de la recuperación de la gestión de sus recursos naturales y de la creación de Empresas Forestales Comunitarias. Para ello analizan el caso de San Pedro El Alto con la perspectiva del desarrollo endógeno local, basada en la propuesta de Víctor Toledo sobre comunidades sustentables, y el modo poscampesino de apropiación según Barkin y Rosas, que plantea la transición de la producción de subsistencia a una producción que incrementa la calidad de vida. Las autoras utilizan la metodología participativa, entrevistas semiestructuradas a informantes clave e información documental. Con ello muestran datos que evidencian cómo San Pedro El Alto ha logrado condiciones de desarrollo a partir de la creación de la Empresa Forestal Comunitaria.

Con el artículo "Evaluación de la eficiencia en el sector de los agronegocios en España: un estudio empírico para la Región de Murcia", los profesores de la Universidad de Cartagena (España) Isidoro Guzmán, Carmen De Nieves Nieto y Antonio Juan Briones Peñalver demuestran que las empresas utilizan sus recursos y capacidades para maximizar su eficiencia, y que en los últimos tiempos se destaca la implementación de actividades innovadoras. A partir de la evaluación de un modelo de rendimiento basado en las variables de la función de producción Cobb-Douglas, este texto trata de contrastar empíricamente cómo los agronegocios y las empresas agropecuarias españolas, más concretamente las radicadas en la región de Murcia, pueden mejorar su gestión sobre la base de su eficiencia y su relación con la innovación.

Roberto Escalante, Horacio Catalán y Saúl Basurto, profesores de la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana de México, son los autores del quinto texto "Determinantes del crédito en el sector agropecuario mexicano: un análisis mediante un modelo Probit", en el cual establecen que el crédito es uno de los factores principales que influyen en la inversión, lo cual deriva en un mayor crecimiento y en el aumento de la productividad del sector agropecuario. Sin embargo, la disponibilidad de recursos en el mercado crediticio en México es escasa, pues la banca de desarrollo y comercial no lo considera una prioridad. Los resultados del modelo econométrico aplicado en esta investigación indican que varios factores influyen en la posibilidad de acceder al mercado crediticio, entre estos, la asociación de los productores, la superficie de las unidades de producción, el nivel de educación, los subsidios, características sociales del productor y la capacitación que reciben los productores.

En el artículo "El contratismo de servicios de maquinaria en la producción agropecuaria de la pampa argentina", Mabel García y Patricia Lombardo, profesoras de la Universidad de Buenos Aires, analizan la evolución del contratismo de servicios de maquinaria en el período 1988-2002, así como sus principales características. Para ello, las autoras utilizaron reprocesamientos especiales de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) 1988 y 2002 para cuantificar algunas variables, lo que les permitió profundizar sobre su evolución y caracterización. Entre los principales resultados obtenidos resaltan la heterogeneidad del contratismo tanto entre provincias que forman la región, como entre deciles de superficie agropecuaria de las explotaciones.

Teresa Sequeira y Francisco Diniz de la Universidad de Trásos-Montes e Alto Douro (Portugal), en la contribución "Impacto do investimento em areas rurais: para além do betão, a emergência do terceiro sector", estudian el impacto de las inversiones de la Unión Europea en las regiones rurales portuguesas Douro y Alto Trásos-Montes. Los resultados de esta investigación revelan un mayor impacto de la inversión pública en comparación con la inversión productiva privada y ponen de relieve la importancia de la inversión sin fines de lucro en el tercer sector. El apoyo al tercer sector se destaca como un conductor en las políticas de desarrollo rural, ya que el impacto de la inversión pública no trajo una dinámica de bienes comercializables a escala internacional, que podría ayudar a las regiones a ser independientes de la ayuda financiera pública.

Ignacio De Los Ríos Carmenado, de la Universidad Politécnica de Madrid (España), Jesús Guillén Torres, de la Universidad de Zaragoza (España), y Ana Teresa Herrera Reyes, asistente del Viceministerio de Ciencia y Tecnología de República Dominicana, contribuyen con el texto "Complexity in the Management of Rural Development Projects: Case of LASESA (Spain)", sobre las dimensiones de la complejidad en la dirección de proyectos de desarrollo rural y las herramientas existentes para su valoración. Presentan un proceso metodológico novedoso para valorar dos aspectos complementarios de la dirección de proyectos: (a) el grado de complejidad del proyecto; y (b) los efectos en las competencias de comportamiento. La metodología se aplica bajo los principios del modelo Working With People (WWP) en la Comunidad de Regantes LASESA en Huesca (España), en un proyecto de desarrollo rural de alta complejidad, con más de 600 beneficiarios directos. Los resultados evidencian que la gestión de un proyecto complejo genera efectos positivos en el desarrollo de las competencias de comportamiento de las personas que se implican y participan en los trabajos.

Finalmente, Alejandro Macías Macías, profesor de la Universidad de Guadalajara, con el artículo "Pequeños agricultores y nueva ruralidad en el occidente de México", indica que los pequeños productores agrícolas en Zapotlán El Grande, México, viven cambios significativos en sus prácticas productivas y de consumo, como resultado de la modificación estructural de la economía mexicana y su impacto en la agricultura, así como el crecimiento urbano de Ciudad Guzmán. En este trabajo el autor muestra cómo estos cambios son de naturaleza tan diversa que dan cuenta de un mundo rural totalmente distinto a aquel modelo que se había formado en la sociología rural. Ante ello, el concepto de nueva ruralidad resulta pertinente pues destaca que la dicotomía rural-agrícola respecto a lo urbano-industrial, hoy menos que nunca refleja la realidad que se vive en las pequeñas comunidades, ni tampoco su relación con las ciudades y el mundo global.

Seguimos atentos a recibir sus contribuciones.

Equipo editor de Cuadernos de Desarrollo Rural