SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Military Officers and Indian Republics in the Northwest of New Spain, 17th and 18th Centuries author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

Print version ISSN 0122-2066

Anu.hist.reg.front. vol.19 no.1 Bucaramanga Jan./June 2014

 

Presentación

Los territorios de frontera en América Latina han delimitado el espacio geográfico y los imaginarios de los habitantes establecidos desde épocas coloniales. Las fronteras, a los ojos de los colonizadores, son consideradas como un espacio desconocido, peligroso y bárbaro que requiere ser conquistado y controlado militarmente para protegerse frente a los reales o imaginados enemigos. A pesar de estos esfuerzos, la magnitud del territorio y la forma como se pobló el continente dejaron islas donde la civilización europea no logró penetrar o consolidarse. La resistencia indígena y de los mestizos, o la de los desterrados de las diferentes violencias que han azotado a América Latina, impidieron colonizarlas fácilmente. Las dificultades geográficas y climáticas de las selvas tropicales, de las sabanas interandinas, de la pampa austral o de los desiertos; los páramos con sus grandes alturas, bellos paisajes y su riqueza aurífera; las zonas de vertiente con sus climas malsanos y exuberancia vegetal; y las regiones costeras, fluviales, lacustres e inundables sólo permitieron que dichas regiones comenzaron a ser habitadas durante las primeras décadas del siglo XX. Por cierto, estas grandes extensiones territoriales, sin demarcaciones claramente definidas, las encontramos dentro de las propias fronteras nacionales o en sus límites. Para poblarlas, la administración colonial o republicana incentivó su colonización por medio de planes que muchas veces fracasaron ante la adversidad de los territorios o como consecuencia de la escasez de recursos económicos y de hombres.

Por otra parte, las fronteras se presentan dinámicas. Son espacios sociales con particulares formas de comunicación donde los límites nacionales, a pesar del patriotismo de los poderes centrales, se diluyen en una permanente comunicación entre sus pobladores que intercambian naturalmente mercados, gentes y costumbres. Tienen una vida propia, por fuera de los cánones establecidos desde sus centros. Pero además, hay márgenes internos que trazan fronteras para administrar estatalmente recursos naturales, diferenciar regiones geográficas de difícil acceso y de fuertes contrastes paisajísticos, o también, de forma arbitraria, diferenciar burocráticamente trazos imaginados, bajo una falsa idea de progreso, y efectivamente, en beneficio de intereses económicos y políticos de tipo corporativo.

En la frontera la guerra siempre está latente; así lo vivieron y entendieron los primeros colonizadores europeos que se vieron en apuros para alejarla de los territorios más amables y de fácil control. Las misiones se presentaron como una de las mejores armas para adentrarse en ellas y dominar el territorio y a sus pobladores, estableciendo pueblos de indios con el objeto de vigilar efectivamente a unos aborígenes que habitaban las tierras fronterizas de manera dispersa y por fuera de los parámetros culturales del hombre blanco. Unos pueblos de indios que se mostraban como bastiones frente a los indómitos salvajes o "barbaros", frente a los mestizos o forajidos de todos los colores. Las misiones, los pueblos de indios y su organización interna también contaron con el elemento militar. Cuando las estrategias de control religioso no funcionaban, la represión actuaba. Así las campañas militares reprimían a unos indios que luchaban por su libertad y autonomía, pero de igual forma, en las marchas los ejércitos represivos descubrían nuevos territorios, transitaban por caminos ancestrales, marcaban nuevas rutas y en su trasegar construían una cartografía inexistente. Así la cartografía militar cumplía la función de intentar dominar el territorio dibujándolo, trazando límites y describiendo paisajes nunca antes vistos. Los cartógrafos imaginaron con sus trazos y descripciones un espacio que no lograron terminar de conocer y dimensionar en toda su magnitud, exuberancia y belleza.

En las fronteras americanas, desde la Colonia hasta hoy, los campesinos (indígenas y mestizos) y los esclavos en búsqueda de libertad, los blancos en búsqueda de riqueza y en ocasiones de aventura, los desarraigados de todas las violencias en búsqueda de un refugio, los pobres de las ciudades y del campo en búsqueda de tierras cultivables, encuentran en las tierras deshabitadas un abrigo, un lugar para cultivar e intentar echar raíces o explotarlo económicamente. Las autoridades también incentivan a hombres y mujeres para poblar territorios al margen, en ocasiones con motivaciones falsas, con presiones y violencia: un engaño que termina en desastre para aquellos que colonizan nuevos territorios con la esperanza de volverlos productivos. Ante la magnitud del territorio, el Estado se muestra débil o sencillamente no existe, lo cual favorece que sus riquezas o potencialidades económicas se conviertan en un objeto que puede ser apropiado sin importar los legítimos derechos de quienes habitan dichos territorios. Unas tierras donde su propiedad pasa de mano en mano y nunca está del todo clara la legitimidad de los últimos propietarios. A la tierra de nadie también llegan los filibusteros, los bandoleros, los delincuentes, los exiliados y los excluidos. Allí muchas veces logran reconstruir sus vidas y poco a poco lavar su pasado. Ahora los filibusteros y traficantes son los nuevos señores en búsqueda del poder central.

En la actualidad las fronteras son vistas como espacios sociales en permanente movimiento, cambio y expansión. Así se entienden las relaciones de las ciudades, pueblos o parajes fronterizos ubicados entre los Estados Unidos y México; entre los países centroamericanos o entre los países andinos y los del cono sur. Unas fronteras más dinámicas económicamente que otras, unas con más conflictivos que otras, pero finalmente unos espacios de desarrollo y construcción de nuevas formas de entender los límites fronterizos y la apropiación del territorio.

Las anteriores reflexiones son algunas de las ideas que se pueden encontrar en los textos de nuestro Anuario, que en esta ocasión tuvo como propósito el estudio histórico de las fronteras. Es así como después de una inesperada acogida, en cuanto al número de artículos recibidos, y de un riguroso proceso de arbitraje, el lector encontrará trabajos investigativos que nos harán preguntarnos por qué, a pesar de la existencia de grandes extensiones de territorio despoblado, no logramos habitar nuestra América de forma inclusiva y racional; y por qué tampoco hemos sido responsables con el medio ambiente.