SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1ÁLVAREZ OROZCO, René y RAMÍREZ OCAMPO, Natalia (Comp.) Perspectivas históricas sobre la criminalidad y los conflictos sociales en Bucaramanga, Siglo XX. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2013, 190 pEntrada a la Montaña del Chol para reducir indios infieles, Castillo de San Felipe del Golfo Dulce, 22 de marzo de 1699 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

Print version ISSN 0122-2066

Anu.hist.reg.front. vol.19 no.1 Bucaramanga Jan./June 2014

 


FERRER MUÑOZ, Manuel y RODRÍGUEZ LUNA,
Lizbeth. Canarios de Yucatán, Mérida. Ediciones de la
Universidad Autónoma de Yucatán, UADY, 2011, 356 p.

Elda María Ancona Ricalde*

* Socióloga, Maestra en Ciencias en la Especialidad de Ecología Humana, Estudiante del Doctorado en Historia Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Yucatán, Mérida, México.


"La historia de la sociedad humana da ejemplo de la dura experiencia del migrante"; algunos se han desplazado en busca de trabajo temporal y otros han optado por asentarse definitivamente en lugares lejanos, enfrentando los retos que una frontera y distintas culturas presentan, siempre con la esperanza de encontrar oportunidades que les permitan vivir mejor. Guerras, conflictos políticos, religiosos, económicos, o simplemente la búsqueda de mejores condiciones de vida han sido las causas y motivos que impulsan a los humanos a moverse de un lugar a otro, aún bajo condiciones que los pudieran convertir en víctimas1. Ser migrante implica enfrentar retos al traspasar fronteras y dejar los lugares que le son familiares.

A pesar de que la inmigración en México no se ha distinguido por ser numéricamente significativa, encontramos que la presencia de inmigrantes americanos, europeos, asiáticos y africanos que se quedaron en el país, han impactado los grupos sociales que los recibieron, mediante su incorporación y participación2. Los estudios de caso de diversos grupos de inmigrantes aportan elementos invaluables para la historiografía.

Parte de dichas aportaciones que dan fe de los traslados transfronterizos, fueron posibles gracias al interés por conocer los procesos de movilidad y asimilación de los canarios en la península de Yucatán, particularmente de un grupo de empresarios de las Islas Canarias, España, encabezados por Agustín Roso Hernández. Dicho interés dio como resultado el patrocinio de la investigación que culminó con la publicación del libro "Canarios de Yucatán" cuyos autores son Manuel Ferrer Muñoz, Doctor en Historia y la licenciada Lizbeth Rodríguez Luna3.

El principal objetivo del libro es la aportación de "un marco explicativo de la emigración canaria a Yucatán"4, entre el siglo XVI y el XX, reflejando dinámicas poblacionales y comerciales globales, integradas en sistemas de acciones relacionadas con aquellos que emigraron del archipiélago español y llegaron a la península yucateca.

En la parte inicial del libro, Ferrer y Rodríguez introducen a los lectores en el proceso de búsqueda de fuentes y archivos en México y España, que integraron la información presentada. Al estilo de la historia social, el libro refleja "(…) la realidad humana compuesta de dos esferas separadas, aunque causalmente conectadas"5; por un lado, los fenómenos materiales que constituyen la estructura social, con cualidades autónomas y objetivas, y por el otro, las acciones de las personas que son significativas y que forman parte de instituciones cuyas dinámicas se encuentran inscritas en el contexto social.

Desde esa perspectiva, el contexto social encarnado por lo material, según Cabrera y Santana6, puede ser interpretado como los mecanismos globales, autónomos e independientes del proceder individual, que se reflejan en las condiciones económicas características de "Las Canarias". Esta entidad autónoma y objetiva es la sociedad global que opera como condicionante de los actos individuales de aquellos que, ante las opciones de la realidad histórica que su tierra les presentaba, optaron por emigrar.

Los capítulos del libro se desarrollan respondiendo a una lógica deductiva que parte de los contextos históricos generales de Canarias y Yucatán, y describe a grandes rasgos aquellos sucesos que pueden crear en el lector una imagen de la situación social y demográfica que los enmarca. A pesar de que el relato historiográfico de Ferrer y Rodríguez no se encuentra libre de conjeturas y apreciaciones probabilísticas, como ellos mismos mencionan, los autores toman en cuenta las exigencias metodológicas elementales, sobre todo en la elección de las fuentes y publicaciones que integran en los análisis históricos presentados. La información demográfica es cotejada y cruzada entre distintas fuentes y se manejan datos demográficos desde la perspectiva de sexo y ocupación. Esto permite interpretar hechos y evaluarlos a la luz de la razón. La evolución poblacional de diferentes períodos, a lo largo de cuatro siglos, es explicada y contrapuesta con datos que permiten triangular la información de las fuentes consultadas.

El libro está dividido en tres partes. El modo diacrónico de las primeras dos se complementa con la tercera y última parte que contiene descripciones de carácter "sociológico y biográfico", según los autores7. La primera parte consta de tres capítulos; la segunda parte contiene cinco capítulos; la tercera parte está formada por dos capítulos y a continuación se presenta una conclusión, listado de fuentes, índice onomástico, geográfico y de cuadros.
La primera parte contiene información sobre la península de Yucatán, desde 1517 a 1821, centrando el relato en la población indígena, el descenso poblacional, las encomiendas, para pasar de manera abrupta a la fundación de Salamanca de Bacalar, y la presencia de canarios en dicho presidio. Continúa con la presencia de canarios en Campeche, para luego presentar un apartado sobre repartimientos de comercio e intendencias, puntualizando la narrativa, de nuevo, en los indígenas. Después, se habla sobre los piratas y filibusteros, lo que permite comprender parte de la integración global de la región en el interés de los ingleses. Se dedica un apartado a la demografía, incrementos y decrementos de las poblaciones española e indígena a lo largo de cuatro siglos. En otro punto se abordan los comienzos de la independencia de México y el constitucionalismo gaditano. En la misma primera parte se describe el panorama económico y demográfico de los canarios, en espacios continuos locales y globales, y se aborda el tráfico marítimo entre Las Canarias y Las Indias, con énfasis en el eje Canarias-Campeche. Todos estos aspectos son tratados de manera independiente, como marco para ubicar al lector en un panorama histórico local y global.

La segunda parte retoma los acontecimientos relevantes y cotidianos de la vida en Las Canarias y en México, como marco de la presencia de los canarios en Yucatán, entre los siglos XIX y XX. Se habla sobre la economía canaria y la evolución poblacional en el archipiélago, con estimaciones cuantitativas de la emigración. Se describen las características del sistema de contratas en general, y en particular las características de las contratas de canarios que llegaron a Yucatán. Las duras condiciones de vida de los canarios quedan plasmadas en estas páginas, enmarcadas por el sistema legislativo que establecía y permitía dicho régimen, bajo el cual muchos canarios fueron "enganchados". También se reflejan los intereses de los dueños y armadores de buques y de los empresarios agrícolas yucatecos que requerían de mano de obra segura y barata.

La tercera y última parte retrata nombres e historias de muchos canarios que responden a "las tipologías más comunes de la población isleña" en Yucatán. La construcción de los tipos humanos se lleva a cabo basándose en fragmentos biográficos "(…) extraídos de fuentes e investigaciones históricas muy variadas y dispares que permiten la comprensión de un universo inabarcable por su misma naturaleza"8. Así, muy al estilo de la sociología histórica, los autores "tipifican" a comerciantes y hacendados, clérigos, funcionarios y militares, artistas y, en términos más amplios, al que consideran "hombre común"9.

La lectura del libro de Ferrer y Rodríguez enmarca en la historia sucesos específicos que se pueden retomar para descubrir similitudes con las migraciones actuales. Aquellos que migran van en busca de mejores condiciones de vida, y, cuando no se olvidan de los que dejaron en su tierra de origen, las buenas cosechas pueden cruzar las fronteras.

Acceder a la realidad integral es imposible, sin embargo, los esfuerzos de Ferrer y Rodríguez son reflejo de las prácticas de muchos historiadores contemporáneos, abiertos a nuevos cuestionamientos y a la aplicación de enfoques que permiten acercarse cada vez más a una realidad y un análisis de datos históricos planteados con bases científicas, a sabiendas de que aún la validez científica cambia con los parámetros que imperan en cada momento histórico.


1 OJEDA PAULLADA, Pedro, "Comentario sobre Derechos Humanos y Migración", en OLLOQUI, José Juan de (comp.). Estudios en torno a la migración, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012, p. 145.

2 PALMA MORA, María Dolores Mónica, De tierras extrañas: un estudio sobre la inmigración en México, 1950-1990, México, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Antropología e Historia Ediciones, 2006, p. 11.

3 El libro fue presentado el 22 de septiembre de 2011 en un evento llevado a cabo en Las Palmas de Gran Canaria. Portal cultural del cabildo de Gran Canaria. en: http://www.grancanariacultura.com/portal/noticia_detalle.cult?codmenu=207&codcontenido=34368 consultado el 23/11/2013.

4 FERRER MUÑOZ, Manuel y RODRÍGUEZ LUNA, Canarios de Yucatán, Mérida, Yucatán, México, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, UADY, 2011, p. 19.

5 CABRERA, Miguel Ángel y SANTANA ACUÑA, Álvaro, "De la historia social a la historia de lo social", en Ayer, Vol. 62, No. 2, España, Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2006, p. 166.

6 Ibíd.

7 FERRER MUÑOZ, Manuel y RODRÍGUEZ LUNA, Canarios de Yucatán, p. 21.

8 Ibíd., p. 263.

9 Ibíd., pp. 263-309.



Fuentes

Fuentes secundarios

CABRERA, Miguel Ángel y SANTANA ACUÑA, Álvaro, "De la historia social a la historia de lo social", en Ayer, Vol. 62, No. 2, España, Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2006, pp. 165-192.         [ Links ]

FERRER MUÑOZ, Manuel y RODRÍGUEZ LUNA, Lizbeth. Canarios de Yucatán, Mérida, Yucatán, México, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, UADY, 2011, pp. 356.         [ Links ]

OJEDA PAULLADA, Pedro, "Comentario sobre Derechos Humanos y Migración", en OLLOQUI, José Juan de (comp.). Estudios en torno a la migración, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012, pp. 145-163.         [ Links ]

PALMA MORA, María Dolores Mónica, De tierras extrañas: un estudio sobre la inmigración en México, 1950-1990, México, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Antropología e Historia Ediciones, 2006, pp. 395.         [ Links ]