SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Some Transformative Aspects of Music in Évora Cathedral (Portugal) in the Baroque: The Musical Production of Pedro Vaz Rego in the First Decades of the Eighteenth Century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

Print version ISSN 0122-2066

Anu.hist.reg.front. vol.24 no.1 Bucaramanga Jan./June 2019  Epub Mar 01, 2019

 

Editorial

Representaciones y prácticas identitarias en el mundo iberoamericano

Ana Milena Rhenals Doria1 

1Docente investigador de la Universidad Industrial de Santander, Colombia.


En 1983, en la introducción al libro The Invention of Tradition, el historiador británico Eric Hobsbawm señaló que el proceso de formalización y ritualización a partir del cual se inventan las tradiciones que dan forma a las identidades era un tema que los historiadores no habían estudiado con detenimiento. Cerca de cuatro décadas después, gracias al impacto que las formas explicativas que surgieron con el posmodernismo tuvieron en las maneras de hacer historia, el panorama ha cambiado drásticamente, y la temática a la que aludía Hobsbawm es una de las que más capta la atención de los practicantes del oficio de historiar. En este nuevo número del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, precisamente, seis de los ocho artículos que lo integran se detienen a analizar −desde distintas perspectivas− la configuración, ritualización y definición de tradiciones y procesos identitarios a nivel geográfico, político, cultural y social.

El peso que la música, el folclor y la cultura popular han tenido en la formación de tradiciones e identidades está presente en los textos de Luís Henriques, y Olga Yanet Acuña Rodríguez, Ruth Nayibe Cárdenas Soler y Julio Aldemar Gómez Castañeda. El primer autor aborda la actividad musical de la Catedral de Évora (Portugal) en el siglo XVIII, prestando particular atención a la producción del compositor Pedro Vaz Rego. Su obra musical, señala el autor, revela transformaciones significativas en términos de la producción del repertorio musical para esa institución en las primeras décadas del siglo XVIII. Tales transformaciones, agrega, se reflejaron en el abandono de formaciones musicales provenientes de la tradición quinhentista y una clara aproximación a los nuevos modelos musicales que ara entonces se estaban poniendo en boga en Lisboa, en particular, y Europa, en general. Acuña Rodríguez, Cárdenas Soler y Gómez Castañeda centran su atención en la caracterización que a partir de manifestaciones musicales se intentó hacer del departamento colombiano de Boyacá en la segunda mitad del siglo XX. En su trabajo, Identidad boyacense: cultura popular, folklor y carranga (1960-1980), estos autores muestran que varios de los elementos constitutivos de la identidad boyacense se proyectaron a partir de manifestaciones que corrieron de forma paralela: por un lado, formaciones musicales provenientes de centro-Europa y por otros ritmos como la carranga de más raigambre popular.

El uso de rituales como el matrimonio y de pedagogías republicanas para desplegar sistemas simbólicos de representación queda bien ilustrado en los estudios que realizan Juan Pablo Cruz Medina y Marcela Vignoli. Cruz Medina, a partir de la experiencia del Nuevo Reino de Granada, estudia el discurso matrimonial en la pintura colonial del siglo XVIII. A través de un pormenorizado análisis del uso de la imagen colonial de los depositarios de la Virgen y San José, este autor muestra que no sólo se proyectó un modelo matrimonial desarrollado el Concilio de Trento, sino que también se buscó controlar tanto las actitudes como la sexualidad de quienes contraían matrimonio. Vignoli, a través del caso de la provincia de Tucumán, estudia las representaciones que se construyeron sobre la independencia argentina a partir de las celebraciones patrias que impulsaron asociaciones culturales y estudiantiles en el siglo XIX. El estudio detalla el rol que jugaron los festejos patrios en la construcción de una memoria colectiva homogénea sobre los orígenes de la nacionalidad, al tiempo que reconstruye el capital simbólico que adquirió Tucumán a partir de las representaciones que se construyeron sobre el recinto desde donde se proclamó la independencia.

Los artículos de Rodrigo Alejandro De la O Torres y Javier Luis Álvarez Santos van más allá de los procesos de ritualización y formalización descritos previamente y se centran en el papel que sujetos históricos a través de su accionar e interacciones juegan en la construcción de percepciones sobre las geografías y las identidades. En sintonía con las discusiones que se vienen presentando en la historia marítima De la O Torres, analiza el papel del accionar de corsarios ingleses y franceses en la construcción de espacios en Yucatán durante el siglo XVI. De la O Torres demuestra que la actividad de los citados corsarios logró a dar sentido a la geografía histórica que empezó a tomar forma en las costas yucatecas a lo largo de la citada centuria. Álvarez Santos, por su parte, intenta comprender la conformación de una compleja identidad insular en Canarias durante la unión Ibérica. Este autor plantea que tal identidad se formó como producto de una suerte de pacto social entre locales y foráneos. En palabras del autor, “durante el siglo XVI, y en especial a lo largo de la primera mitad del XVII, los comerciantes portugueses actuaron como nexo entre diferentes regiones atlánticas y el Archipiélago”.

Este número, que también incluye dos textos sobre los trabajos y castigos laborales de los indígenas en el Nuevo Reino Granada y la gobernanza ambiental sobre el acuífero Guaraní y la Patagonia, se corresponde con el interés de nuestra revista por abordar procesos históricos que reflexionen sobre realidades regionales y fronterizas. Y, a la vez, revela la ya consolidada preocupación de los historiadores por la construcción de identidades, tema que, a diferencia de la advertencia realizada por Hobsbawm hace poco más de treinta años, hoy ocupa un lugar central en las reflexiones realizadas desde la historia como disciplina.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons