SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1“¿Por qué?”, una pregunta con respuestas múltiples. Lucian BoiaUn acercamiento a las misiones de California y Filipinas a partir de cartas edificantes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

versão impressa ISSN 0122-2066

Anu.hist.reg.front. vol.26 no.1 Bucaramanga jan./jun. 2021  Epub 30-Dez-2020

 

Transcripción Documental

Transcripción de los inventarios eclesiásticos de la iglesia, cofradías y cura de Pauto (1767)1

Julián Galindo Zuluaga1 
http://orcid.org/0000-0001-6000-0254

1Universidad del Rosario


Sobre el contenido y su contexto

La Orinoquía es una de las seis regiones naturales de Colombia. Ubicada al oriente del territorio nacional, se caracteriza por ser una gran planicie que se extiende hasta el río Orinoco y Venezuela. Es allí donde se localizaron las misiones jesuitas de la provincia de Casanare y los llanos orientales, entre, aproximadamente, 1624 a 1767, con varios periodos de asueto.

Así, el pueblo Pauto o Manare fue, en términos contemporáneos, el centro de operaciones de toda la provincia jesuita de los llanos y Casanare en el Nuevo Reino de Granada. Allí se ubicaba el padre superior de las misiones, tal como se verá en el documento a continuación. Asimismo, podemos notar dos elementos que demostraban la jerarquía del lugar: primero, su estratégica ubicación; segundo, su iglesia. Si bien el lugar del actual pueblo es desconocido parcialmente, es sabido que se localizaría entre los departamentos de Casanare y Boyacá, especialmente en la zona del piedemonte llanero, entre el páramo de Pisba y Hato Corozal. Esto lo sabemos por su posición en varios mapas de la época, especialmente uno de 1741 el cual se especializa en la provincia a trabajar,2 como también por la documentación misma, donde se remiten a lugares de los cuales sí se tiene razón. Allí, Pauto se constituye como un importante centro geográfico, pues tiene fácil acceso a la cordillera oriental y por consiguiente a Tunja y otras ciudades importantes de la época, como también control sobre Casanare, al ubicarse en su mitad. Por su parte, su iglesia —como se notará en los inventarios a continuación—, se erigía sobre materiales de construcción de difícil obtención para el lugar y su período, además de contar con varios espacios privilegiados, como cuatro capillas, sacristías y cantidad de objetos únicos, una casulla de brocado, por ejemplo. Así, dicho pueblo es importante en toda la provincia jesuita del Casanare y los llanos al ser un centro geográfico, jerárquico y religioso.

Para conocer la constitución de dicho pueblo y sus diversos lugares, es menester realizar un breve recuento de las misiones y de la iglesia misma de Pauto para saber de buena tinta el desarrollo de éste. Las misiones jesuitas en los llanos comienzan a principios de la década de 1620, cuando el arzobispo Arias de Ugarte, en una visita a la zona de Chita (cercana al piedemonte llanero) vio el abandono espiritual del lugar y encomendó la misión evangelizadora a la Compañía.3 Los ignacianos se establecieron para el periodo de 1624-28, y, al llegar al territorio, hubo una fuerte pugna con los encomenderos, mercantes y clero secular, pues los jesuitas promovieron una protección4 contra los nativos.5 Por ello, en menos de 5 años, los iñiguistas fueron expulsados y no regresaron formalmente hasta 1659. En el periodo de 1659-61, los padres de la Compañía Jimeno y Álvarez, español y criollo, respectivamente, realizaron una misión de reconocimiento tanto del territorio como de sus habitantes y su estado.6 En 1661 comienza el establecimiento propiamente de las misiones, con el padre Antonio Monteverde como superior; las misiones se dividieron en cuatro originalmente: el padre Fernández se encargaría de los tunebos; el padre Cano, sería conferido a Pauto; el padre Monteverde a Tame;7 y, el padre Neira, a San Salvador de Casanare.8 Por su parte, los indígenas que correspondían a Pauto eran los Tunebos,9 en principio.10

El pueblo de Pauto representó también un fuerte baluarte en lo que respecta a la encomienda. Esto nos puede decir varias cosas. En primer lugar, aquel sitio se desarrolló de manera positiva en lo relacionado a lo agrícola; en segundo lugar, que había una gran cantidad de gentes; y, tercer, relacionado con lo segundo, que se componía como un espacio privilegiado dentro de la zona llanera en general. Prueba de ello lo encontramos un caso de pleito muy ríspido. El litigio comenzó en 1657, y no tuvo solución sino hasta 1671. Doña Serafina de Orozco, encomendera, argüía específicamente la encomienda del pueblo de Pauto, sostenida por el padre Cano y pedía originalmente toda la encomienda sobre el pueblo; después, sobre los indígenas aptos para el trabajo; ulteriormente, sobre 84 de ellos.11 Finalmente, se concluyó que los indígenas de Pauto no debían pertenecer a ningún encomendero. El argumento fue que, sin trabajo en las reducciones, a los padres apenas les alcanzaba para sus ornatos y demás moderados gastos —vino, entre ellos— para vivir.12

Otro momento que puede aluzar sobre el contenido de la presente transcripción es la construcción misma de la iglesia inventariada. En unos autos de 1678 se presenta la solicitud por parte del cura, procurador y superior de las misiones de los llanos padre Fernández Pedroche. En ella, se discute que los vecinos requerían de un templo para su culto. Así, en un esfuerzo por parte de éstos y de los encomenderos, se solicitó la construcción de ésta; eso sí, haciendo hincapié en su relativa austeridad (para mitigar los costos a los vecinos).13 Mismamente, como se verá en el documento a continuación, en el caso particular de la iglesia, aquella sufrió bastantes cambios físicos positivos, pues los materiales de su construcción, por ejemplo, cambiaron de ladrillo a piedra.

La construcción de las misiones y sus distintas células fue pues un proceso de largo alcance que floreció por diversos individuos como los padres jesuitas, los indígenas, los encomenderos, entre otros. El brevísimo contexto expuesto anteriormente no pretende realizar una crítica de los sucesos e interacciones que hubo entre los sujetos involucrados en las reducciones, pero si llamar la atención sobre algunos de los procesos que ocurrieron y moldearon, de alguna u otra forma, la complexión de los bienes que se vienen a retratar nítidamente a continuación.

El documento que acá se presenta es un inventario detallado sobre los diversos objetos eclesiásticos que se secuestran a los jesuitas en 1767. Es importante enfatizar en la palabra eclesiástico, pues se ha descubierto que existe cierta ambivalencia entre lo que es personal y lo que es parte de la religión. Verbigracia, en los inventarios realizado en 176814 a los padres jesuitas de los seis pueblos principales de los llanos se encuentran objetos que pueden ser considerados como personales. Cosas como cucharas, libros de diversas temáticas, o colchas y otros objetos de casa. El argumento que se presenta para secuestrar bienes que aparentemente no son religiosos es que:

Estos vienes se comprehendan en la ocupacion de temporalidades como ttotalmentte profanos, sin permittir inttervencion en ellos a los nuebos misionero[s] y subrogados en lugar de los extrañados y que por el contrario los vienes y hattoz que se llaman de cofradia han sido adquiridos por el travajo de los yndios mediando el influxo e inttergvencion de los misioneros en sus respectivos pueblos.15

Entiéndase, entonces, que los bienes se consideran secuestrados y como bienes eclesiásticos, pues su obtención fue por medio del usufructo de los indígenas, sin preocuparse por las medidas espirituales, según el fiscal del auto. Por ello, es menester prestar atención sobre algunos de los bienes que se presentaran a continuación, ya que puede parecer extraño titularlos como bienes eclesiásticos.

Es importante aclarar también que si bien es cierto que los padres jesuitas ejercían un recio control sobre las misiones y también había algunos que gozaban de beneficios como ser procuradores fiscales16, esto no significa de lleno que descuidaran la vida religiosa y en policía. De igual forma, el documento presenta los bienes del padre cura del pueblo, de la iglesia y de las cofradías. Pero es necesario agregar que dentro de la iglesia y las cofradías existe una subcategoría donde se enlistas elementos de los hatos. De esta forma, no es de sorprender que aparezcan gran cantidad de reses y otros elementos útiles para los menesteres del ganado.

Sobre el documento

El manuscrito se encuentra localizado en el Archivo General de la Nación – Colombia (AGN), en la Sección Colonia, Fondo Fábricas – Iglesias, y se encuentra disponible en digital, con una extensión total de 55 páginas. El presente es una copia legalizada del original que se remitió al virrey en Santafé; se desconoce dónde están los originales. Por ello, las firmas y demás legalizaciones se presentan en verso, seguidas de un (=).

El documento se presenta como un importante aporte para conocer varios aspectos de la vida colonial. Primero, dentro del inventario de la iglesia, se apreció la descripción de los materiales y espacios de dicha. Esto es útil para reconstruir aquel lugar, sus subespacios y ver también elementos de su jerarquía, como se ha mencionado. Asimismo, al contar con nítidas descripciones sobre diversos objetos de tres importantes espacios de las misiones, el manuscrito puede nutrir una historia económica sobre los jesuitas y sus propiedades, y los distintos procesos que allí llevaron. De igual forma, al contener aspectos minuciosos y personales, como los bienes del padre del pueblo, se puede reconstruir aspectos de la vida cotidiana en las misiones y la vida eclesiástica, como también nutrir una historia intelectual de los jesuitas.

Transcripción17

[f. 86r.] Testim[oni]o n°3

De imbentarios18 de los bienes de la iglesia y del cura del pueblo de Manare o Pauto en los Llanos19.

[f. 86v.] [En blanco]

[f. 87r.] [Al margen: imben[tari]o, cuad[er]no to[mo] 3].

En el pueblo de Manare u Pauto, en dos dias del mes de octubre de mil setecientos sesenta y siete años yo, don Francisco Dominguez de Texada, gobernador, justicia mayor, corregidor de esta provincia de Santiago de las Atalayas, llanos de Casanare y juez en ella, en el extrañamiento general que su magestad ha mandado hazer en todos los reales dominios de los religiosos de la Compañia de Jesus. En virtud de lo por mi proveido, en decreto desta fecha que corre a foxas veinte, del primero y principal cuaderno [rúbrica] //[f. 87v.]// sobre el expresado extrañamiento de los d[ic]hos religiosos de esta provincia, con asistencia de fray Custodio Garcia de la orden de San Francisco, observante y de la de los testigos que firmaron por efecto de escribano, empese en la forma siguiente el imbentario de los bienes al padre Manuel del Castillo, religioso de d[ic]ha Compañia, que en este pueblo hacia de cura; perteneciente a la misma Compañia de Jesus en particular.

Doze tomos de historia del pueblo de Dios, en cuarto.

Item: una biblia en cuarto, vieja. //[f. 88r.]//Item: un calendario perpetuo en latin, en cuarto y viejo= Item: un tomo en cuarto del patrocinio de nuestra señora, medio descuadernado.

Item: un semanero de la semana santa, mui viejo.

Item: un montenegro parrocho de indios en folio, ya viejo.

Item: un tomo en folio, cuadernacion en pasta, obras de Ludovico Blosio, en romanze, ya vieja.

Item: seis tomos en folio pasta, de Cornelio Alapide, viejos.

Item: un d[ic]ho en folio en pasta, viejo, sermonero.

Item: uno d[ic]ho en folio viejo del padre Luis Alarcon, sobre //[f. 88v.]// el apocalispsis.

Item: ocho tomos en cuarto, muy viejos, comejeneados, con falta de ojas. Su autor: fray Diego Niceno, sobre varios asumptos.

Item: tres tomos en folio, viejos, Varones ilustres de la Compañia de Jesus, por el padre Cassani. Item: veinte y siete comegenados de varios asumptos, predicables, moralistas y otros cuyos autores no se dizen porque a varios de d[ic]hos tomos les faltan el principio= Item: dies y seis tomos en folio, todos muy viejos, descuader- // [f. 89r.]// nados; y con falta de algunas ojas, varios autores de asumptos predicables, moralistas, expositores y revistas, pero comegenados.

Item: un tomo en folio descuadernado, concordancia sobre el viejo y nuevo testamento.

Item: quinze tomos en octavo, todos muy viejos y descuadernados, con falta de algunas ojas y varios autores y asumptos.

Item: una porcion de [¿pagos?] de varios libros de octavo, cosa inutil.

Item: un almirez con sus //[f. 89v.]// manos de cobre con peso de seis libras.

Item: cuatro copas de vidrio=Item: dos paños de manos, tres servilletas y un mantel de lienzo viejo.

Item: una arca de madera grande con su cerradura=Item: una pintura de una venerable monja.

Item: dos platos de peltre22 viejos.

Item: una cuchara y un tenedor de cobre amarillo. Item: un frasco de vidrillo mediano, para guardar. Item: dies y seis libras de tela negra.

Item: una romana oxi- //[f. 90r.]// dada.

Item: dos frasqueras de frascos negros vacios, la mas con quince y la otra con doze. Item: diez y siete tercios de algodon de a tres arrobas cada uno.

Item: una carga de [ilegible] con diez arrobas. Item: un caldero de cobre batido.

Item: un budare23 de fierro.

Item: dos cocos24 para tomar chocolate con pies y azas de cobre.

Item: con lo cual y por no //[f. 90v.]// haber mas bienes que imbentariar de los pertenecientes al padre Manuel del Castillo, religioso de la Compañia de Jesus, cura que fue de este pueblo, ni a d[ic]ha Compañia en particular. Se concluyo esta diligencia que fue precedida del examen que hize con los indios para saber que bienes heran pertenecientes en particular a d[ic]ho padre y a su religion, como en su continuacion de las preguntas que hize a d[ic]hos indios de a donde habia hechado el referido padre los bienes que antes de aora se sabian tenia; a que respondieron a las dos pre-//[f. 91r.]// guntas que lo que hera lienzos, machetes y hachas las habia repartido entre helloz mismos, que no habian sabido si tenia otros bienes y para que conste lo firman conmigo, el padre fray Custodio Garcia, don Vizente Pelayo de Leon, don Joseph Daza y d[o]n Pedro Custodio Valile. Que pregunté fueron a todo en d[ic]ho dia, mes y año=don Francisco Dominguez de Texada=fray Custodio Garcia=Vizente Pelayo=testigo Joseph Daza=testigo Pedro Custodio Velile= [rúbrica]

[Al margen: dec[re]to] Siendo inexclusable mi partida para la mision de Casanare [¿acepto?] la voluntad //[f. 91v.]// de su magestad [sic] en los religiosos de la Compañia y no habiendo en este pueblo sugeto lego25 de manifestacion en quien depositan los bienes de este imbentario que se an secuestrado por el Rey al padre Manuel de Castillo, religioso de la d[ic]ha Compañia que aqui hacia de cura; entreguesele por aora en deposito al padre fray Custodio Garcia, de la orden de San Francisco, que queda de cura en este mencionado pueblo y de su rezibo otorgará la correspondiente obligacion a ley de depositario real. A mi lo provei, mandé //[f. 92r.]// y firmé con testigos yo, don Francisco Dominguez de Texada, gobernador, justicia mayor y corregidor de esta provincia en el pueblo de Manare, en dos dias del mes de octubre de mil setecientos y sesenta y siete años=don Francisco Dominguez de Texada=Vizente Pelayo=testigo Joseph Daza=testigo Pedro Custodio Valile.

[Al margen: escri[tur]a] Sepase por esta pública escritura como yo, fray Custodio Garcia, de la orden de nuestro padre San Francisco, observante, cura de este pueblo, testigo que he rezibido en deposito a ley de deposito //[f. 92v.]// real los bienes contenidos en el imbentario [Al margen: a venta] que precede [sic] a esta escrito en dos foxas; inclucibe esta que se ha hecho por el señor gobernador de esta provincia don Francisco Dominguez de Texada con mi asistencia en todo y la de los testigos que en el firmaron los cuales bienes son pertenecientes a su magestad, como secuestrados al religioso de la Compañia de Jesus Manuel del Castillo, que estaba en este pueblo de cura, y es comprendido en el extrañamiento que de todos esta mandado hazer de los reales dominios. Y yo, //[f. 93r.]// he resibido y estan en mi poder los d[ic]hos bienes y me doy por entregado de ellos a mi voluntad, renuncio las leyes de la entrega y prueba y me obligo a tenerlos a manifiesto y entregarlos por el mismo imbentario, cada que por dicho señor gobernador, por el excelentisimo señor virrey o por otro juez competente se me pidan o pagare el valor de los que no entregare, diferido en el abaluo o tasa que dellos hiciere el mencionado señor gobernador u otro sugeto que él nombrare a ley de depositario y por la pena de tal //[f. 93v.]// quiera [¿s[u] m[agestad]?] que preceda execucion, citacion, ni otra a tu gracia de fuero ni de derecho cuyo beneficio renuncio se apremie por ello a mis bienes y estipendio que se me paga de este curato que sirvo. Lo cual obligo para el cumplimiento de esta escriptura y doy poder a mis superiores y justicias eclesiasticas de mi fuero para que a ello me apremien como por sentencia pasada en cosa juzgada y por mi consentida y reuncio el capitulo de sum de penis oduardus de solutionibres26 de cuyo efecto soy sabedor y las demas leyes de mi favor y la //[f. 94r.]// general del derecho en forma en cuyo testimonio otorgo la presente, que autorisa el señor gobernador por falta del escribano, siendo testigos don Vizente Pelayo de Leon, alcalde ordinario de Pore, don Pedro Custodio Velile, vezino de d[ic] ha ciudad de Pore y don Joseph Daza, de la de Santiago, que firmaron conmigo en el pueblo de Manare, en dos dias del mes de octubre de mil setecientos sesenta y siete años. Yo, don Francisco Dominguez de Texada, gobernador, justicia mayor y corregidor desta provincia, presente testigo //[f. 94v.]// a su otorgamiento, certifico del conocimiento del otorgante de los testigos y firmo=don Francisco Dominguez de Texada=fray Custodio Garcia=Vizente Pelayo=testigo Joseph Daza=testigo Pedro Custodio Velile= [Al margen: certific[aci]on] Yo, don Francisco Dominguez de Texada, gobernador, justicia mayor y corregidor desta provincia, certifico que para remitir este cuaderno de autos originales al excelentisimo señor virrey de este reino he sacado de el testimonio integro autorizando en foxas escritas con la ultima, el cual //[f. 95r.]// queda en mi archivo de gobernacion y pasa que con este lo firmo en la ciudad de Pore en diez dias del mes de diciembre de mil setecientos sesenta y siete=don Francisco Dominguez de Texada.

[Al margen: sigue el cuaderno 4° imbent[ari]o] En el pueblo de Manare u Pauto en dos dias del mes de octubre de mil setecientos y sesenta y siete años yo, d[o]n Fran[cis] co Dominguez de Texada, gobernador, justicia mayor y corregidor de esta provincia de Santiago de las Atalayas y llanos de Casanare y jues en ella en el extrañamiento //[f. 95v.]// que su magestad ha mandado hazer en todos sus reales dominios de los religiosos de la Compañia de Jesus. En virtud de mi decreto proveido con esta fecha a foxas veinte del cuaderno primero y pr[incip]al sobre d[ic]ho extrañamiento para hazer el imbentario de los bienes pertenecientas a la iglesia, cofradias de este di[ch] o pueblo y de el en particular y entrega de ellos al padre fray Custodio Garcia de la orden de S[a]n Fran[cis]co, observante, cura nombrado de él en lugar del extrañado jesuita, el padre Manuel del Castillo, con asistencia formal //[f. 96r.]// de d[ic]ho fray Custodio Garcia del sachristan del pueblo y de los testigos que firmaron. Se empezo el mencionado imbentario en la forma siguiente=Primeramente, se pone por imbentario una iglesia nueva de calicanto27, tapia, ladrillos y texa, toda de arcos con dos sachristias de los mismos materiales, baptisterio, cuatro capillas en las esquinas de la plaza y una casa para meter trastes de la iglesia y todo de los mismos materiales que ella. En la iglesia, su coro de madera, valuartes torneados en la misma sachristias, capillas y casa, las puertas //[f. 96v.]// y ventanas correspondientes nuevas y primeras. Item: en la iglesia, dos pilas de agua bendita de piedra grandes, con sus pies de lo mismo y otra d[ic]ha pila mas grande de lo mismo en el baptisterio=Item: veinte y tres bancos grandes, para sentarse, de madera labrada y con espaldar y batiente de balaustre torneados=Item: un pulpito con su remate, todo de madera de talla, escaleras de balaustre torneados [sic] dado de yeso y bool.

Item: dos confesionarios grandes de madera, labrados como el //[f. 97r.]// pulpito dados de bool y yeso.

Item: veinte y dos harañas de madera torneadas de a cuatro.

Item: barandillas de comulgatorio [¿gricesas?] de madera torneadas.

Item: en el cuerpo de la iglesia, cuatro altares de un cuerpo de madera, columnas y talla los dos dorados y dados de yeso y otros dos dados de bool y yeso. C[ad]a uno de los dorados tiene de cuerpo entero el calvario compuesto de Christo, nuestra señora y la Magdalena, figuras y encarnacion muy buena, nuestra señora y la Magdalena vestidas de tafetan28 y raso y todo el calvario cubierto con //[f. 97v.]// un velo de lustrina29 morada=en lugar de la Magdalena, le a de decir S[a]n Juan, en d[ic]ho altar un santo Xpto30 de madera mediado, dado de encarnacion un cuadrito arriba al corazon de Jesus, y dos candeleros grandes de madera torneados en el otro altar dorado. Una imagen vestida, cuerpo entero, de la Concepcion de Maria santisima y un santo Xpto de madera, dado de encarnacion, y el velo que cubre a d[ic]ha imagen de razo azul=los otros dos altares, con del Nuestra Señora de la Asumpcion y de Santa Barbara esta es de pintura en lienzo y la otra de madera cuerpo entero //[f. 98r.]// dada de encarnacion y encarnada uno un santo Christo pequeño de bronze.

Item: un altar mayor de tres cuerpos de madera, columnas y tallas y en el mismo cinco frontales de lo mismo, todo dorado de nuevo y dados de bermellon31 y todo el camarin vestido de talla de madera dorado //[f. 98v.]// como el altar. Nuestra señora vestida de tela de seda morada, con su diadema, corazon y espada de plata.

Item: en d[ic]ho altar mayor, nueve pinturas en lienzo, cuerpo entero de varios santos en sus nichos; buenas pinturas.

Item: en el remate, una imagen al bulto, pequeña, de Nuestra Señora de la Concepcion=Item: en d[ic]ho altar mayor, una cruz mediana de plata y diez candeleros de madera //[f. 99r.]// torneados.

Item: cinco frontales de lienzo pintados en sus bastidores de madera.

Item: otros cuatro frontales de lo mismo en los cuatro altares del cuerpo de la iglesia.

Item: tres lamparas de plata grandes.

Item: dos cirales y una cruz alta, grande, de plata, correspondientes a las d[ic]has lamparas=Item: una caldereta y su hisopo de plata.

Item: una copa grande de plata para dar agua a los que comulgan.

Item: un incensario, naveta, y cucharita, de plata todo. //[f. 99v.]// Item: un hostiario con su tapa de plata.

Item: una tachuela con su tapa de plata que haze de purificador.

Item: cuatro vinagreras y dos platillos de plata.

Item: dos cucharas de plata.

Item: dos calises, dos patenas y una cucharita de plata.

Item: un piscis32 de plata.

Item: una custodia mediana de plata.

Item: una tachuela de plata que sirve para consagrar hostias.

Item: tres ampolletas de plata, los santos oleos.

Item: tres d[ic]has de vidrio.

Item: tres campanillas de el //[f. 100r.]// altar, de bronze.

Item: una paz de bronze.

Item: un fierro para hazer hostias.

Item: ocho cruzecita, seis de yerro y dos de lata.

Item: un platonsito de peltre para labarse.

Item: dos formones para cortar hostias.

Item: una caxeta de carey para encerrar purificadores=Item: dos ciriales y una cruz alta de madera.

Item: tres sillas de altar doradas a viento y espaldar de guadamaci33.

Item: un guion de damazco con dos Jesus bordados de oro, diez //[f. 100v.]//y seis campanillas de plata y un calix con su hostia de lo mismo, pequeño p[o]r remate.

Item: catorze casullas con manipulas, estolas y bolsa de corporales y velo de calix, todas son servidas, parte negras, blancas y verdes, una es de brocato34 blanco, las demas de raso y tafetan.

Item: tres capas de coro, una negra de tafetan, otra de raso encornado y otra princeso encarnada y blanca.

Item: diez frontales, unos de seda, otros de lienzo estampado y otros bordados de estambre sobre bretaña.

Item: un manto de [¿tipre?] negro para n[uest]ra señora del //[f. 101r.]// altar mayor.

Item: una tunica de tafetan negro, para referida imagen de Nuestra Señora de los Dolores.

Item: una alfombra de crea35 pintada o estampada.

Item: seis banderas de tafetan carmeci y azul.

Item: cinco almaisales36 de tafetan unos y otros de persiana.

Item: dos cortinas con porteras de calamaco [¿lirtado?].

Item: un velo viejo de tafetan azul.

Item: dos almaisales de tafetan amarillo.

Item: cuatro sitiales de seda de damasco. //[f. 101v.]// Item: un capillo de tafetan blanco y carmeci que sirve para llevar a n[uest]ro señor a los enfermos.

Item: una manga de cruz de persiana carmeci y blanca con fleco correspondiente de seda=Item: otra manga de cruz negra vieja.

Item: un palio grande grande de persiana carmeci y blanca con fleco correspondiente de seda.

Item: una tunica para Nuestra Señora de los Dolores de persiana morada y blanca.

Item: un bestido de razo azul y blanco p[ar]a N[uest]ra Señora de la Concepcion.

Item: diez gargantillas correspondientes a d[ic]ha Nuestra Señora //[f. 102r.]// de la Concepcion de corales asabache, abalorio y grandes.

Item: tres pares de manillas de lo mismo.

Item: siete sortijas o anillos ordinarios.

Item: un capillo de terciopelo para el piscis.

Item: tres espaldares para sillas de tafetan.

Item: onze manteles de altar y diez y seis palias.

Item: treze albas37 y diez amitos, todo servido.

Item: cuatro sobrepellizes.

Item: treze raquetes ordinarios para los acolitos.

Item: dos paños del comulgatorio.

Item: dos toallones de lienzo.

Item: catorze corporales. //[f. 102v.]// Item: veinte y un purificadores=Item: nueve cornualtares38.

Item: una camisa, un paño, una toca y dos paños de Nuestra Señora de los Dolores.

Item: dos capillos para los niños, cuando se baptisan.

Item: ocho, digo, tres angulos.

Item: tres misales.

Item: dos manuales.

Item: un diurno viejo.

Item: doze [ilegible] encarnadas y azules para los acolitos.

Item: un quitasol de tafetan carmeci para administrar.

Item: cinco colchas viejas de algodon. Item: dos cogines de sarga.

Item: dos bonetes.

Item: dos fardes de oja de lata=//[f. 103r.]// Item: veinte pinturas de varios santos, chicas y grandes todas, con su marco.

Item: sesenta y seis estajas de papel chichas y grandes con su marquito.

Item: un sagrario de madera dorado y pintado.

Item: un santo Christo de madera mediano dado de incarna[ci]on.

Item: un cajon grande para ornamentos con seis navetas.

Item: dos caxones de pesebre con el misterio.

Item: un escaño con su cajon=Item: cuatro mesas.

Item: un aguamanil de piedra en la sachristia.

Item: una tumba, dos atahudes y armasones de tumulo todo //[f. 103r.]// 39 //[f. 103v.]// completo.

Item: dos paños negros.

Item: una ruedecita con siete campanillas para cuando se manifiesta a nuestro amo=Item: un escritorio de una naveta de madera y hueso embutido.

Item: una silla con espaldar y asiento de sarga donde se sienta el corregidor.

Item: un horgano mediano.

Item: una harpa grande.

Item: nueve violines.

Item: una viola.

Item: dos violones40 grandes.

Item: una sonaja.

Item: un bajon grande.

Item: un [¿tenerate?].

Item: dos arañuelas. //[f. 104r.]// Item: un abud.

Item: tres ternos de clarines de a tres cada uno.

Item: una trompeta.

Item: un tambor.

Item: diez y seis misas, esto en papeles de musica, cada una de varios papelescompuesta=Item: una vispera del corpus en musica.

Item: otra de Nuestra Señora de los Dolores.

Item: tres de Nuestra Señora de la Concepcion.

Item: dos de los apostoles.

Item: nueve flautas.

Item: cuarenta villancicos del señor.

Item: dos alabados.

Item: dos asperges.//[f. 104v.]// Item: un [sic] vidiagua.

Item: veinte y cuatro villancicos de la Concepcion.

Item: veinte y dos villancicos de Nuestra Señora de los Dolores.

Item: dos misas de animas.

Item: dos d[ic]hos chiquitos.

Item: ocho salves, cinco villancicos de S[a]n Ignacio, dos danzas y las canciones de clarines, dos villancicos de Santa Barbara=Item: cuatro campanas de tocar a misa.

Item: una cruz de fierro con su valeta. [Sic] de oja de lata uno y otro sobre una piramide de piedra=Item: ocho cartillas en la e[s]cuela.

Item: en las cuatro capillas de //[f. 105r.]// las esquinas de la plaza que esta en cercada de tapia. [¿Am[b]os?] de las puertas de tablazon grandes, cuatro altares de madera y talla con las pinturas en el m[ism]o de San Marcos en segunda; tercera y cuarta, San Ignacio, S[a]n Francisco Xavier, y mi Señora de los Dolores, estas tres estampas grandes de papel=Item: ochenta y tres estampas de papel en todos: chichas y grandes, con sus marquitos.

[Al margen: cofradias=] Bienes de cofradias=Un hato en el sitio de Aricaporo, dentro de los resguardos del pueblo, en el que segun el rodeo, que en concurrencia de los indios hizo el padre //[f. 105v.]// Manuel del Castillo de la Compañia de Jesus en el mes de mayo proximo pasado de este año. Habia lo siguiente que esta al cuidado de el mayordomo de él, Antonio Petaquero, indio de este pueblo, y en los campos donde pasta se le entrega a fray Custodio Garcia, cura de este d[ic]ho pueblo, que esta a la buena fe de d[ic]ho rodeo sentado en los libros de cofradias. Sesenta y tres yeguas, potrancos y potrancas.

Item: caballos mansos.

Item: siete potros domaderos.

Item: trescientos ochenta y tres reses chico y grande.

Item: y porque falta una razon //[f. 106r.]// que a de dar d[ic]ho mayordomo no se prosigue con los bienes q[ue] tiene otro hato de la cofradia de los Dolores.

Bienes de d[ic]has cofradias y pueblo aplicados para la iglesia

Primeramente, una sierra grande brazera.

Item: doze sierras menores, buenas unas y otras quebradas=Item: tres azuelas buenas. Item: onze zepillos buenos.

Item: cañas y demas de su naturaleza.

Item: cuarenta y seis fierros de carpinteria, entre barreras chicas y grandes, formones y gurbias en la misma conformidad, compazes, martillo y //[f. 106v.]// otros varios de su naturaleza.

Item: siete picos de labrar piedra, chicos y grandes.

Item: tres azadones.

Item: tres hachas.

Item: un banco, torno y prensa de carpinteria.

Item: tres balustres y dos cucharas de la albañeria.

Item: dos escoplos de lo mismo y dos plomadas.

Item: niveles y reglas para albañeria.

Item: diez y seis gaveras de hazer adobe y ladrillo.

Item: dos gradillos de hacer texa.

Item: cuatro galapagos de hazer texa.

Item: treze vestidos, los doze de //[f. 107r.]// lienzo, choleta listada y el uno de tafetan, compuesto de chupas y naguillas41, con lo demas correspondiente, sables de madera y rodelas de cuero, todo para una danza compuesta de treze.

Item: mas para la misma, treze turbantes de pluma y un cruze de madera dorada compuesta de siete piezas, todo correspondiente a d[ic]ha danza, bien entendido que las camisas que le dixeron no las ay.

Item: un clave42 descompuesto.

Item: una fragua con todos los instrumentos correspondientes della, de la iglesia y el pueblo=Item: se pone por inventario tres //[f. 107v.]// libros en folio en donde constan las cuentas que llevaban de los hatos, iglesia y peculiares del padre Manuel del Castillo, cura que fue de este pueblo como asi mismo las visitas que el provincial de la Compania de Jesus y el visitador ordinario hacian de este curato.

Item: un libro en folio con ciento treinta y dos foxas que contiene las partidas de baptismos, casamientos y entierros de este pueblo.

Item: una pelerita en donde estan los titulos y papeles correspondientes a los privilegios y resguardos del pueblo.

Item: se pone por imbentario la casa del cura de tabique //[f. 108r.]// aitinales43 y techo de palma, repartida en nueve piesas con sus puertas de tabla y ventanas correspondientes y en ella lo siguiente: Item: siete mesas entre grandes y medianas de [sic] tablayon.

Item: veinte sillas de sentar con espladar y asiento de [sic] guiteve.

Item: cuatro cujas y un quitasol grande de manta.

Item: casa de cosina, una ramada alta con zarzo para tener mais.

Item: otras dos ramadas para labrar texa, ladrillo y adobe de todo lo que ay bastante, pero sin cozer. //[f. 108v.]// Item: segun la discripcion que tenia el padre [Al margen: indios=] del Castillo, quinientos setenta y un indios, varones y hembras, entrando las doctrineras y doctrineros. Pero pareze estar herrada esta quinta a mas q[ue] no constan de d[ic]ha discripcion los que han llegado a la edad de cuatro y cinco años, por lo que el numero cierto de todos se sabra luego que se haga lista.

Item: seis libras de tierra colorada y seis de azul.

Item: dos pares de grillos44=Item: una forma de fierro con su estrella de lo mismo.

Item: dos fierros de herrar. //[f. 109r.]// [Al margen: gan[a]do] Item: habiendo venido el mayordomo del hato de la Virgen de los Dolores dixo habia en d[ic]ho hato de cofradias pertenecientes a Nuestra Señora de los Dolores, doscientas y diez reses de ganado bacuno chico y grande.

Item: dos yeguas.

Item: dos caballos manzos.

Item: en ambos hatos de las cofradias las sillas necesarias para baquear.

Item: las trescientas ochenta y tres reses, chico y grande, que se dijo arriba, tenia el hato de cofradias, son ganado bacuno manzo como el de los //[f. 109v.]// [no aparece dentro de los folios] //[f. 110r.]// [...] a la iglesia, cofradia y pueblo, dixeron que solo habia dos atriles de madera y dos pies de madera en donde se ponen y sugetan; que no habia otra cosa por la cual lo firma conmigo d[ic]ho padre fray Custodio Garcia, cura de este pueblo y los t[esti]gos que presentes fueron en d[ic]ho pueblo de Manare, d[ic]ho dia, mes y año=d[o]n Francisco Dominguez de Texada=fray Custodio Garcia=Vizente Pelayo=testigo Joseph Daza=testigo Pedro Custodio Velile.

Yo, fray Custodio Garcia de la observancia de nuestro padre S[a]n Fran[cis]co, certifico que en presencia de los t[esti]gos //[f. 110v.]// que firman conmigo se me a puesto por el señor gobern[ad]or de esta provincia don Fran[cis]co Dominguez de Texada en posesion pacifica de el curato deste pueblo de Manare que servia el padre Manuel del Castillo, de la Compañia de Jesus, extrañado de los reales dominios por ex[trañamient]o de v[uestra] m[erced] y como tal cura parrocho de este d[ic]ho pueblo nombrado por el señor provisor y vicario general de este arzobispado, sede vacante, se me han entregado por d[ic]ho señor gobernador y yo he resibido todos los bienes que constan de este imbentario pertenecientes a la //[f. 111r.]// iglesia, cofradias y pueblo deste de Manare y todos son en mi poder. Sin poder alegar lo contrario, pues al mismo tiempo que se iban imbentariando en mi presencia se me iban entregando y yo rezibiendolos y son los que constan en este d[ic]ho imbentario escripto en seis foxas con esta; y como tal cura parrocho de este mencionado pueblo de la Real Corona, me obligo a cuidarlos y a administrarlo de modo que no padezcan detrimento ni en todo ni en parte, para que en todo tiempo que se manden entregar a otro que me subseda lo //[f. 111v.]// pueda hazer de lo mismo y en la misma manera q[ue] los he rezibido; a lo cual me obligo y a hacerlo y entregarlo por este mismo imbentario o por una copia o testimonio de el autorizado. E igualmente, con asistencia del casique, theniente, alcalde, capitanes y causi la mayor parte de este pueblo que me ha conocido pacificamente por su cura se me hizo la entrega de los expresados bienes deste imbentario y para que conste lo firmo y lo firman conmigo d[ic]ho señor gobernador. Don Vizente Pelayo de Leon, alcalde ordinario de la ciudad de //[f. 112r.]// Pore; d[o] n Joseph Daza, vesino de Santiago y d[o]n Pedro Custodio Velile, de d[ic]ha ciudad de Pore, en el pueblo de manare en tres dias del mes de octubre de mil setecientos sesenta y siete años=d[o]n Fran[cis]co Dominguez de Texada=fray Custodio Garcia=Vizente Pelayo=t[esti]go J[ose]ph Daza=t[esti]go Pedro Custodio Velile.

[Al margen: certif[icacio]n] Yo, d[on] Fran[cis]co Dominguez de Texada, gob[ernad] or, justicia mayor y correg[id]or de esta prov[inci]a de Santiago de las Atalayas certifico q[ue] p[ar]a remitir al ex[celentisi]mo s[eñ]or virrey deste Reino, este cuaderno de autos originales he sacado de el testimonio integro, autorizado en ocho foxas escritas con la ultima, el cual queda en mi archivo de gob[ernaci]on y para que conste lo firmo en la ciudad de Pore en diez dias del //[f. 112v.]// mes de diciembre de mil setecientos sesenta y siete años=don Francisco Dominguez de Texada.

Es copia fielmente sacada de su original con el q[ue] esta cierto y verdadero a que me remito y p[ar]a que conste doy el presente; y firmo yo, Juan Rondero, es[criba]no de s[u] m[agestad], theniente del m[ay]or gobernador en virtud de lo mandado por su ex[celenci]a y señores de la junta p[ar]a tratar de estos negocios en Santa Fe, a veinte y seis de abril setecientos sesenta y ocho=

Juan Rondero [rúbrica] corregido [rúbrica]

D[e]r[ech]os a 60 m[a]r[avedi]s foxa [rúbrica]

[Fin del documento]

Fuentes primarias. Fuentes de Archivo

Archivo General de la Nación – Colombia (AGN), Sección Colonia. [ Links ]

Fondo Fábrica – Iglesias, 15, 17. [ Links ]

Fondo Encomiendas, 26. [ Links ]

Fondo Temporalidades, 7. [ Links ]

Archivo General de la Nación – Colombia (AGN), Sección República. [ Links ]

Fondo José Manuel Restrepo, Cartografía, Mapas y Planos, 22. [ Links ]

Fuentes Primarias. Libros

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Madrid: Imprenta de Joachín Ibarra, 1780. [ Links ]

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. Segunda impresión corregida y aumentada. Tomo primero. A-B. Madrid: imprenta Joachín Ibarra, 1770. [ Links ]

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo sexto. Que contiene las letras S.T.V.X.Y.Z. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, 1737. [ Links ]

Fuentes secundarias. Libros

Ayala Manrique, Juan Francisco. Tesoro de la Lengua Castellana. En que se añaden muchos vocablos, etimologías y advertencias sobre el que escrivió el doctíssimo Sebastián de Cobarruvias. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, 1729. [ Links ]

Colmenares, Germán. Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1969. [ Links ]

Ladrón de Guevara, María. Manual de paleografía. Bogotá, Colombia: CEJA. [ Links ]

Maíllo Salgado, Felipe. Los Arabismos Del Castellano en la Baja Edad Media: Consideraciones Históricas y Filológicas, Volumen 140 de Acta Salmanticensia: Estudios Filológicos. Salamanca: Instituto Hispano-ÁrabeHispanoárabe de Cultura, 1991. [ Links ]

Pacheco, Juan Manuel. Los Jesuitas en Colombia, Tomo II. Bogotá: Aimelious de Brigard, 1962. [ Links ]

Rivero, Juan. Historia de las misiones del llano de Casanare y de los ríos Orinoco y Meta. [1736] Bogotá: Imprenta de Silvestre y compañía, 1883. [ Links ]

Fuentes Secundarias. Capítulos de libro

Klaiber S.J., Jeffrey. “Las misiones jesuíticas: ¿utopías posibles o enclaves paternalistas?” en: Los rostros de la tierra encantada: Religión, evangelización y sincretismo en el Nuevo Mundo. Homenaje a Manuel Marzal, S.J. [online], 297-311. Lima: Institut français d’études andines, 2013. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.7146Links ]

Salcedo, Jorge Enrique. “Las misiones jesuitas en Colombia: las regiones de Casanare y Meta durante los siglos XVII y XVIII”. En: Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América colonial, Sandra Negro y Manuel Marzal (coords.), 99-130. Quito: ABYA-YALA, 2000. [ Links ]

Fuentes Secundarias. Artículos de revistas

Mora, Felipe. “Pueblos de doctrina jesuita en los llanos, siglo XVII-XVIII”. Revista Credencial, junio de 2019, http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/pueblos-de-doctrina-jesuita-en-los-llanos-siglo-xvii-xviiiLinks ]

2“Mapa de la Provincia Jesuita en el Reino de la Nueva Granada”, Santafé, c. 1741, AGN, Sección República, Fondo José Manuel Restrepo, Cartografía, Mapas y Planos, l. 22, f. 16.

4Sin embargo, hay que matizar esta información. En muchas ocasiones, los indígenas acudían a las diversas misiones no por devoción religiosa, sino porque las condiciones allí eran más fáciles que en las encomiendas u otros espacios. Sin embargo, esto no significa que la vida en dichas reducciones fuera como la tomada de Moro en su Utopíapor los jesuitas, pues había un fuerte laburo en haciendas, etc. Jeffrey KLAIBER S.J., “Las misiones jesuíticas: ¿utopías posibles o enclaves paternalistas?”, en: Los rostros de la tierra encantada: Religión, evangelización y sincretismo en el Nuevo Mundo. Homenaje a Manuel Marzal, S.J. [online]. (Lima: Institut français d’études andines, 2013), 303. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.7146

7Se desconoce la razón de por qué el superior no estaba en Pauto aún. Podría llegar a pensarse que se debe a la erección de la hacienda más importante de la provincia, Caribabare, pues esta se ubicaba en Tame. Por ello, el padre Monteverde pudo haberse establecido originalmente allí. Sin embargo, es sabido que no duró mucho en Tame, pues en 1664 realiza un viaje a Santafé y, posteriormente se dirige rumbo al río Orinoco, donde enferma y muere a finales de 1669.

9Este pueblo, llamados así mismos Uwa, que aún habita la zona de Boyacá y piedemonte llanero, hace parte de la familia lingüística chibcha.

11“Pauto y Pisba: pleito por rebaja de estipendios”, Santafé, 1671, AGN, Sección Colonia, Fondo Encomiendas, l. 26, f. 917r.

13“Autos sobre la obra de la iglesia del pueblo de Pauto en los llanos”, Santafé, 1678, AGN, Sección Colonia, Fondo Fábricas - Iglesias, l. 15, ff. 583r-592v.

14Dicho inventario se titula: “Testimonio de las diligencias relativas a los bienes propios de los Jesuitas, secuestrados en los pueblos de Casanare, trasladados a la hacienda de Caribabare y entregados a su administrador don Josseph Daza”, Santafé, 1768, Archivo General de la Nación – Colombia (AGN), Sección Colonia, Fondo Temporalidades, l. 7, ff. 915r-949v. Se encuentra, en prensa, también transcrito por el autor del presente.

17La presente es una transcripción literal modernizada, tomando las normas propuestas por María Ladrón de Guevara, Manual de paleografía (Bogotá, Colombia: CEJA). Empero, debido a la extensión del manuscrito, se ha preferido, por cuestiones de paginación, seguir la transcripción de corrido y diferenciar un cambio de folio con el símbolo (//), salvo cuando aplique a los ítems que no siguen por (=) o en cambio de folio. Asimismo, a través del documento se encontrarán varias aclaraciones de términos o palabras que pueden ser desconocidas actualmente. El criterio de selección de éstas radica en su dificultad de identificación en un diccionario y/o la movilidad de su significado; cuando esto ocurra, se aclararán a pie de página para facilitar la lectura. Las palabras complejas, pero de fácil identificación en diccionarios comunes no se aclararán.

18e empleará el uso de la b sobre v —cuando aplique—, pues es más común a través del documento.

19Inscripción del archivero: 2 de octubre.

22Aleación de varios metales de color similar a la plata.

23Instrumento para preparar arepas.

25El término puede hacer alusión a varios significados. Así, puede referirse a una persona carente de letras o noticias; o bien a un seglar que no goza fuero eclesiástico. Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, 578, 2.

26Frase en latín, de la cual no se tiene una referencia exacta, pero versaría más o menos así “a la solución de las penas”.

27Piedras sin labrar.

28Tejido de seda.

29Tipo de betún.

30Hace referencia a Cristo, la letra x forma la sílaba Cris.

32No se sabe a ciencia cierta a qué se refiere por piscis de plata, quizá a un símbolo alusivo al signo zodiacal de dicho mes.

33Guadamecí, piel curtida para diferentes propósitos.

34Tela de seda tejida con oro o plata de varios géneros. Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, 160, 1.

37Vestidura o túnica que usan los sacerdotes o diáconos encima del hábito o amito propio. Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, 39, 1.

38Véase cornijal. Hace alusión a la esquina de algo, en este caso las esquinas del altar. Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, 278, 1.

39Posible error del archivero al digitalizar, pues dicho folio se encuentra dos veces en el documento.

41Prende de vestir de tela usada por mujeres.

43Columna de madera.

44Grilletes, en pareja.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.