SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1“Combater a tirania e controlar o poder” Os usos políticos da liberdade de imprensa em Nova Granada e Colômbia (1810-1830) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

versão impressa ISSN 0122-2066

Anu.hist.reg.front. vol.28 no.1 Bucaramanga jan./jun. 2023  Epub 16-Dez-2022

https://doi.org/10.18273/revanu.v28n1-2023001 

Editorial

El siglo XX colombiano en el marco de las celebraciones bicentenarias

Ana Milena Rhenals Doria* 

* Doctora en Historia de América Latina (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla). Docente. Escuela de Historia. Facultad de Ciencias Humanas.


En medio de la euforia bicentenaria que se ha vivido en Colombia desde hace dos décadas, aunque el período de las luchas por la independencia y las dinámicas políticas registradas a lo largo de los primeros cien años de vida republicana han captado la atención de los investigadores, procesos históricos asociados al siglo XX también han sido objeto de análisis en los círculos historiográficos. Los usos políticos de batallas definitivas en la construcción de la República, la inclusión del patrimonio cultural indígena y afrocolombiano en el régimen de visibilidad de la nación, los alcances y límites del Estado y las necesidades y expectativas económicas y políticas de campesinos y obreros -como lo muestran varios de los artículos que integran este nuevo número del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras- son algunos de los tópicos presentes en la reciente historiografía sobre el siglo XX colombiano.

Los artículos de Abel Martínez Martín y Andrés Otálora Cascante, Christian Maldonado Badrán y Elkin Colmenares Dulcey se centran en las memorias y los usos públicos de la historia. Martínez Martín y Otálora Cascante, a través de su texto "La República Celestial. El Centenario de la batalla de Boyacá en Tunja (1919)", reconstruyen la conmemoración del primer centenario de la mencionada batalla realizada por los gobiernos conservadores en Tunja durante 1919. Los autores señalan que, a partir de parques, plazas, avenidas y monumentos en honor a los héroes de la Independencia, estos gobiernos intentaron forjar la imagen de una comunidad nacional unida, católica y en paz, la cual no estuvo exenta de tensiones regionales y locales. Desde una perspectiva historiográfica, y a partir de la experiencia de la provincia de Guanentá (Santander), Colmenares Dulcey también estudia lo monumental, especialmente fija su mirada en el arte y la escultura, revelando la poca existencia dedicados a analizar en profundidad este tipo de temáticas en Santander. Maldonado Badrán también ofrece reflexiones sobre la memoria oficial colombiana, pero a partir de la política cultural implementada por el gobierno nacional durante el periodo comprendido entre finales de los años 70 y finales de los 90 del siglo XX. Este investigador muestra que, aunque en los discursos culturales se reconocía a los grupos indígenas, negros y a los campesinos en tanto pertenecientes a una cultura rica en expresiones inmateriales (populares) que hacían parte del patrimonio cultural nacional, en la práctica no fueron incluidos del todo en las estrategias de protección de su patrimonio.

Los esfuerzos que sectores campesinos y obreros hicieron para materializar de forma efectiva los derechos asociados a la vida en República, precisamente, forman parte de las reflexiones que Cecilia Arteta Hernández y Jency Díaz Martínez realizan en sus respectivos artículos. Centrando su atención en la configuración de una opinión pública en el Departamento del Atlántico durante la República Liberal, Arteta Hernández resalta la existencia de una intelectualidad agraria, representada en figuras asociadas al gremio de algodoneros, quienes, a partir de la prensa, expresaron sus visiones sobre las políticas económicas impulsadas por los gobiernos liberales que dominaron el país entre 1930 y 1946. Partiendo de un mismo marco temporal, pero tomando como objeto de estudio a los obreros de Ibagué, Díaz Martínez no solo muestra un conjunto de mecanismos implementados a nivel institucional para regular la vida obrera (normatividades sobre vagancia, por ejemplo), sino que también revela las dinámicas asociativas de los obreros, las acciones adelantadas que adelantaron para lograr mejoras en las condiciones laborales y convertirse en un actor central de la política.

Si los artículos previamente mencionados exploran la primera mitad del siglo XX, los escritos por Manuel Felipe Burgos Gallego y Sebastián Huérfano Aguilar fijan su atención en procesos que tuvieron lugar en la segunda mitad de esa centuria. Haciendo uso de una perspectiva transnacional, Burgos Gallego analiza el funcionamiento del Estatuto de Seguridad Nacional implementado durante el gobierno de Julio Cesar Turbay en el marco del desarrollo del Plan Cóndor en el cono sur latinoamericano, mientras que Huérfano Aguilar, acudiendo a las herramientas analíticas de la historia ambiental, estudia las repercusiones que tuvo el inicio de las actividades de la empresa Acerías Paz del río en Sogamoso (Boyacá) a comienzos de los años cincuenta. Este último autor, aparte de los cambios que produjo esta nueva experiencia industrial en la vocación económica de la región, hace énfasis en las transformaciones de orden ecológico, resaltando el impacto de las permanentes emisiones contaminantes en las fuentes hídricas del Valle de Sogamoso.

Este número, integrado además por un texto dedicado a analizar la relación que se tejió entre la reivindicación de la libertad de imprenta, la ruptura con el orden monárquico y la instauración del régimen republicano, ilustra las múltiples formas en las que la reciente historiografía colombiana se viene aproximando a procesos históricos del siglo XX. Se hace evidente una preocupación por explorar -a través del arte y los monumentos- las tensiones entre las memorias nacionales y las regionales, así como el interés en rastrear la materialización de los derechos ciudadanos y el funcionamiento del Estado a partir de sujetos históricos poco analizados (gremio de algodoneros) y de perspectivas históricas recientes (historia transnacional, historia ambiental). Siendo fieles a nuestra preocupación por las dinámicas históricas locales y regionales, nos complace presentar esta aproximación al siglo XX colombiano desde las experiencias registradas en espacios como Boyacá, Atlántico o Tolima

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons