SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2Historiography on the confiscation of the lands of the Indian peoples in Jalisco, Mexico, during the 19th centuryHistorical thought and social function of history: the case of the zapotec intelectual Victor de la Cruz author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

Print version ISSN 0122-2066

Anu.hist.reg.front. vol.28 no.2 Bucaramanga July/Dec. 2023  Epub July 21, 2023

https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023014 

Artículo de investigación

El andar de un pueblo guerrero: Hechos que marcaron la historia de la etnia Nasa desde el resguardo de Corinto, Cauca

The walk of a warrior people: Facts that marked the history of the Nasa ethnic group from the reservation of Corinto, Cauca

A caminhada de um povo guerreiro: Fatos que marcaram a história da etnia Nasa da reserva de Corinto, Cauca

Andrés Felipe Polanía-Tálaga*  
http://orcid.org/0009-0008-7295-4088

Yuli Andrea Botero-Caicedo** 
http://orcid.org/0000-0001-9252-3113

* Estudiante de último semestre en Psicología de la Universidad del Valle, sede Palmira, Colombia. Correo electrónico: andres.polania@correounivalle.edu.co.

** Doctoranda en Psicología de la Salud. Magíster en Investigación en Psicología Actualmente, es docente de la Universidad del Valle y la Universidad Pontificia Bolivariana e investigadora del grupo Pedagogía y Desarrollo Humano de la UPB. Correo electrónico: yulibotero@hotmail.com.


Resumen

La actual resistencia pacífica del pueblo Nasa en el departamento del Cauca, Colombia, tiene sus raíces mucho tiempo atrás. Desde la época de la colonización y hasta la actualidad se resiste a agresiones, enfermedades extrajeras, desprestigio, discriminación, invisibilización, masacres, asesinatos selectivos, engaños y ofensas, siendo insuficientes para diezmar el espíritu combativo de toda una etnia. Ante esta lucha de más de cinco siglos, la presente investigación cualitativa con diseño hermenéutico tiene como objetivo conocer los hechos que marcaron la historia de la comunidad indígena Nasa. En un primer momento se muestran aquellos hechos históricos que se encuentran documentados. Seguidamente, con las voces de la comunidad Páez de Corinto, Cauca, se presentan aquellos otros hechos que no se encuentran registrados. Se concluye que las estructuras sociales de este pueblo ancestral a nivel económico, cultural, político, guerrero, comunitario y organizativo son lo que les ha permitido pervivir hasta el sol de hoy.

Palabras clave: historia social; lucha; comunidad; pueblo Nasa.

Abstract

The current peaceful resistance of the Nasa people in the department of Cauca, Colombia, has its roots long ago. From the time of colonization and up to the present, it has resisted aggression, foreign diseases, discredit, discrimination, invisibility, massacres, selective assassinations, deceit and offenses, being insufficient to decimate the combative spirit of an entire ethnic group. Faced with this struggle of more than five centuries, the present qualitative research with a hermeneutical design aims to discover the events that marked the history of the Nasa indigenous community. At first, those historical events that are documented are shown. Next, with the voices of the Corinto Páez community, Cauca, those other facts that are not registered are presented. It is concluded that the social structures of this ancestral people at an economic, cultural, political, warrior, community and organizational level are what have allowed them to survive until today’s sun.

Keywords: Social history; struggle; community; Nasa village.

Resumo

As raízes da atual resistência pacífica do povo Nasa no departamento de Cauca, surgiu há muito tempo. Desde a época da colonização e até hoje, resistiu-se às agressões, às doenças estrangeiras, ao descrédito, à discriminação, à invisibilidade, as chacinas, aos assassinatos seletivos, aos enganos e às ofensas, sendo insuficiente para dizimar o espírito combativo de toda uma etnia. Diante dessa luta de mais de cinco séculos, a presente pesquisa qualitativa com delineamento hermenêutico procura desvendar os acontecimentos que marcaram a história da comunidade indígena Nasa. A princípio, são mostrados aqueles eventos históricos que estão documentados. A seguir, com as vozes da comunidade Páez de Corinto, Cauca, são apresentados aqueles outros fatos que não estão registrados. Conclui-se que as estruturas sociais deste povo ancestral a nível económico, cultural, político, guerreiro, comunitário e organizacional são o que lhes permitiu sobreviver até aos dias de hoje.

Palavras-chave: História social; luta; comunidade; Povo Nasa.

1. Introducción

Lo que hoy se constituye políticamente como la República de Colombia ha pasado por una variedad de procesos históricos marcados por el conflicto, la lucha y la resistencia en su territorio, esto ha permitido que se convierta en lo que se conoce y permanece hoy día. Desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, la violencia era usada por los partidos políticos tradicionales para llegar al poder estatal1. Seguidamente, el conflicto pasó de un ambiente político a la abierta confrontación armada desde los años cincuenta2, y dejó a su pasó un total de 267.565 muertos, representados en su gran mayoría por población civil3, y más de ocho millones de desplazados por la violencia entre 1958 y 20214.

Por otro lado, desde las voces de las comunidades indígenas, la violencia en la región se ha presentado desde mucho antes. Los indígenas Nasa ubicados mayoritariamente en el norte del departamento del Cauca, Colombia, han resistido desde la época de la colonización hasta la actualidad a «la violencia, la Mala Muerte, el racismo, la discriminación, la descalificación y el desconocimiento de nuestras costumbres».5 Estos hechos se han documentado a través de diversidad de informes, libros y artículos científicos. Es así como este trabajo de investigación, en un primer momento, pretende mostrar a través de una revisión bibliográfica los hechos que han marcado la historia del pueblo Nasa. Asimismo, de la mano de comuneros del resguardo de Corinto, Cauca, municipio donde se registró para el 2016 casi 40% de la población perteneciente al pueblo Nasa6, se buscará complementar, ajustar, cambiar y enriquecer el registro de los hechos que marcaron la historia de esta etnia.

2. Marco histórico

Conversar y recordar permite trazar señales de vida. wëth fxi’zewa’ja’s-Nasa Yuwe7.

En este proceso de lucha ancestral, se evidenciaron diversidad de eventos (ver Fig. 1). En el primer periodo de resistencia los millones de nativos americanos que poblaban estas tierras antes de la llegada de los invasores se agrupaban en ciudades, pueblos y cacicazgos regidos por un gobierno propio, así que no sería nada fácil para los colonos apoderarse de este territorio8. De ahí provienen las diferentes confrontaciones que se dan en años venideros, un pueblo Nasa, que contaba con una estructura guerrera y política, no dejarían que un extranjero invasor llegase a quitarles sus formas de vida y su lengua, para imponerles las suyas9.

Al pasar el tiempo, la vida tomaba otros rumbos para responder ante el acontecer, diferentes etnias se unían por un bien común: el de fortalecer sus ejércitos para responder al conquistador. La primera referencia y símbolo de lucha exitosa a la invasión española, durante todas las generaciones de la etnia Nasa, fue la cacica Gaitana, quien, en 1538, logró reunir alrededor de 20.000 hombres entre paeces, yalcones y pijaos para combatir a los colonos10. En este mismo siglo, específicamente en 1540, se dio la batalla del Peñón de Tálaga en Tierradentro hasta donde llegó el ejército de Belalcázar en un intento fallido por para acabar con este pueblo11.

Al no diezmar la capacidad de lucha de los indígenas de la región, los invasores españoles optaron por otras formas de combate, tales como estrategias para desestabilizar el poder de batalla de los pueblos ancestrales, lo que llevó a construir fortalezas en puntos cruciales para evitar que los guerreros se reuniesen12. En este mismo periodo se tuvo que afrontar otro elemento que traía el invasor, las enfermedades de los europeos, que dejaron a su paso una gran mortandad para los indígenas, quienes estaban preparados para este enemigo invisible13. De igual manera, en 1548 se expresó otro tipo de respuestas además de la confrontación, la oposición sutil y la encubierta en la reducción de sus costumbres, la cual se expresa hasta finales de siglo14. En la segunda mitad del siglo XVI y todo el XVII también estuvieron presentes las confrontaciones directas entre ambos mandos, aunque no con la misma intensidad15.

Los tiempos venideros no fueron distintos por parte del enemigo colonial, puesto que los hostigamientos continuaron. En este periodo del siglo XVII, el andar del tiempo trajo consigo nuevas formas de asumir el acontecer; ahora se buscaba también resistir en paz con el nuevo vecino que se había establecido16. Desde estos tiempos se impuso el pago del terraje a cargo de los «encomendados» y las incursiones de misioneros en territorio indígena para adoctrinar el pensamiento, sin éxito17. A su vez, en esta época, cuentan los relatos de los thé´wala o médicos tradicionales que la gente esperanzaba la llegada de un líder como ningún otro, es entonces cuando apareció el gran cacique Juan Tama «El Hijo de la Estrella».18 Gracias a la fuerza espiritual y organizativa, a finales del siglo XVII, Juan Tama19, en compañía del también cacique Manuel Kilo y Xicos20, logró que la corona española reconociera sus territorios después de viajar a Quito para su respectiva delimitación. Los relatos de este icónico personaje son el principal exponente de lo que es llamado como el «mito e historia»,21 que se genera desde la tradición oral de los pueblos ancestrales donde los hechos y la narración convergen para recrear el acontecer.

Las incursiones de las misiones a tierras habitadas por los indios continuaron en el siglo XVIII, con el propósito de cristianizar a los paeces22, quienes siempre se levantaron en resistencia a la ideología extranjera23. Los obispos hicieron uso de diferentes estrategias para doblegar el alma Nasa, como impedir que su vida comunal se desarrollase con total tranquilidad24. En el siglo XIX, se presentaron diferentes tipos de confrontaciones con nuevos actores. El pueblo Nasa, en la primera mitad de este periodo, se unió a los criollos para luchar por su independencia frente a España, y triunfaron en aquel entonces25. En la segunda mitad de este siglo, y ante la influencia que comenzaban a tener los partidos políticos en la comunidad, los Nasa comenzaron a luchar a favor de la facción conservadora o radical de aquel entonces, y se apoyaron en su gran mayoría a este último, con el cual se llegó a la victoria26.

Fuente: Elaboración propia Nota. Lafigura muestra una línea de tiempo en la que se ubican algunos de los acontecimientos de lucha más importantes en la historia de la comunidad Nasa .

Figura 1 . Hechos históricos de resistencia expresados por el pueblo Nasa.  

En la primera mitad del siglo XX, Manuel Quintín Lame, desde su dirección legal y administrativa, lideró diferentes grupos que buscaban defenderse de los ataques que sufrían por parte de milicianos contratados por terratenientes27 en los departamentos del Cauca y Tolima en el periodo de 1910 a 193928, y fue encarcelado cientos de veces por estos hechos29. Su legado, aún vigente, llevó a que en los años ochenta se conformará la primera guerrilla indígena de América Latina30, nombrada en su honor como Movimiento Armado Quintín Lame. Seguidamente, un hecho que marcó la historia del pueblo Nasa fue la creación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en 1971 en el municipio de Toribio31; este principal exponente de organización social tiene como misión la protección de los derechos fundamentales, a través de diferentes métodos de capacitación y formación comunitaria32.

En 1975, el Cuarto Congreso del CRIC estuvo acompañado de movilizaciones masivas por el clamor de la recuperación del territorio ancestral33. Cinco años más tarde, en 1980, con el esfuerzo del sacerdote Álvaro Ulcue nace el primer plan de vida para los territorios de Tacueyo, Toribío y San Francisco llamado Proyecto Nasa en una asamblea en Toribío34.Esta construcción comunitaria busca «aumentar la capacidad política y organizativa de los pueblos indígenas paeces de Colombia, que han sido afectados de manera desproporcionada por la violencia en la región del Cauca»35. En esta misma fecha (1980), y con la ayuda del M-19, se origina el Movimiento Armado Quintín Lame como respuesta a los asesinatos sistemáticos de sus líderes, quienes, finalmente, dejaron las armas en 199136.

Al continuar con otras expresiones y hechos históricos de resistencia, se encuentra la recuperación de tierras como mecanismo para reivindicar sus derechos. Estas acciones se remontan a los esfuerzos hechos para que los títulos coloniales prevalecieran como propiedad comunal, además de ser un mecanismo para reivindicar la historia de despojo que ha vivido el pueblo Nasa, y se ha materializado en la década de los sesenta37. Así entonces, se refuerza desde el programa del CRIC, donde uno de los siete puntos de movilización se enfocó en la recuperación de tierras38. Una de estas acciones emblemáticas se dio en 1983, cuando se recuperó lo que se conoce hoy en día como el resguardo López Adentro39.

En los años venideros también se presentaron declaraciones escritas que daban constancia de la postura que tomaba el pueblo Nasa frente al conflicto armado de la época. Entre esas se encuentra la Resolución de Vitoncó de 1985, en el cual se expresa el rechazo generalizado a cualquier actor armado que buscara establecerse cerca al territorio40, y la Declaración de Jambaló de 1999, en la que se llega a 8 resoluciones políticas en términos de dignidad, respeto, autonomía, cultura y territorio con relación a los diferentes hostigamientos que sufrían por parte de grupos armados legales e ilegales41. Otra forma de organización y agencia social de resistencia se presentó en 1994 con la composición de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), la cual se creó en vista de las amenazas de los terratenientes. Esta entidad tiene como fin consolidar la capacidad organizativa para garantizar la protección y pervivencia del pueblo Nasa a través de programas y equipos de apoyo42 desde sus tejidos43, con énfasis en las actividades de difusión de información que realiza el Tejido de Defensa de la Vida o Comunicación a través de sus diferentes canales, en aras de visibilizar y denunciar los hechos violentos que ha vivido el pueblo Nasa44.

Posteriormente, con la intensificación del conflicto armado interno que se vivió en Colombia a finales de los años noventa, la guardia indígena se volvió indispensable para todos los territorios de estos pueblos, puesto que su labor es la de proteger la vida y la autonomía de su pueblo45. En el siglo XXI, las formas de resistencia siguieron su desarrollo de manera pacífica, como lo fueron las tres movilizaciones del 2000 y 2001 denominadas Audiencias Públicas por la Vida y la Esperanza, como forma de denuncia, reclamo y visibilización nacional ante las agresiones que han sufrido en el marco del conflicto armado46.

Por otra parte, el rescate de secuestrados gracias a la presión comunitaria resaltó la labor de la Guardia Indígena y la unión de la comunidad, ha sido otra forma de responder ante lo que ha traído consigo el conflicto armado, como lo fue la liberación del alcalde de Silvia, Segundo Tombe, su esposa y sus hijos en el 200347. También se logró la liberación del alcalde de Toribío, Arquimedes Vitonas y sus cuatro acompañantes en el 200448. Y, por último, en esta línea de tiempo, entre los hechos más actuales se encuentra otra forma de expresión social que busca reivindicar los derechos de las Mingas Indígenas, en estas se destacan las que ocurrieron entre 2019 y 2021 para apoyar los paros nacionales de ese entonces como forma de protesta para demandar soluciones económicas, educativas y de orden público al gobierno de turno49.

En la actualidad, desde 1958 hasta la fecha, se han presentado 5.279 casos en los que han visto afectados indígenas debido al conflicto armado interno colombiano, además de 3.547 víctimas mortales50. Los departamentos en los cuales se ha registrado el mayor número de estos casos son Cauca (21.1%), Nariño (10.6%) y Choco (8.2%)51. Esto impacta en mayor medida, a la población vulnerable, líderes y autoridades de estas comunidades, y es el asesinato selectivo el hecho más prevalente52.

Sin embargo, estas nuevas afectaciones no han apagado la llama que se prendió en el corazón de los Nasa. Por lo cual, se encuentran las estrategias que han sido y son parte del patrimonio inmaterial de los paeces como mecanismo de pervivencia cultural. Entre estos está el tribunal de justicia indígena y la comunicación alternativa53. También, se emplea la conceptualización ‘almendriana’, ‘palabrandar’ o el caminar la palabra, como una postura discursiva crítica, la cual es acorde con el comportamiento humano54, además de ser una forma de reapropiación cultural para hacer memoria55. De igual manera, resaltar el sentido propio que tiene la resistencia desde el Nasa yuwe, puesto que Nasa Nwe’wya se refiere a «Resistencia» que se hace ante las adversidades que intentan apoderarse de la voluntad56.

A su vez, se encuentran las acciones y procesos de la comunidad Nasa, que se enfocan en la promoción y organización social con el propósito de salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial. Ante lo cual, se considera pertinente mencionar que la resistencia no solo se expresa ante la violencia directa también se encuentran otros procesos de conquista como la monopolización, globalización, capitalismo y la búsqueda de la homogenización occidental ante un discurso que se hace llamar neoliberal y desarrollado57. De esta manera, se entiende que los procesos de fortalecimiento, revitalización, educación y capacitación son otras expresiones de lucha que se han venido gestando ante el acontecer.

Los primeros procesos por resaltar se encuentran desde el carácter organizativo y formativo de la ACIN, el CRIC58, los planes de vida, las asambleas59 desde los programas que buscan «Fortalecer la conciencia de las personas, reconstruir la unidad y la organización de la comunidad, promover el desarrollo integral»60. Los cabildos son otra de estas organizaciones propias, entendida como una entidad pública autónoma, las cuales tienen la función de ser los representantes legales, ejercer la autonomía y los reglamentos de la comunidad61. En ese mismo sentido se encuentra la escuela y la familia como espacios de florecimiento de la historia propia y la educación política desde la cotidianidad62.

Por otra parte, las prácticas organizativas de protección comunitaria, como lo son la Guardia Indígena63, la Minga, las Movilizaciones Sociales y la palabra64, articulan estrategias de trabajo, negociación, denuncia y lucha colectiva para la protección del territorio en busca de un bien común65. Ante lo cual se comenta que «Nuestra lucha es esa, disfrutar el derecho a vivir en armonía, contentos, el derecho a pensar la vida a nuestra manera, (…) el derecho a vivir en ese territorio que nos fue dado por (…) los abuelos mayores»66. Por lo cual, se puede hablar de resistencia de los pueblos indígenas en la medida en que esta ha hecho parte su diario vivir, y se ve reflejada en la manera particular en la que conforman sujetos políticos desde la apropiación, concientización, protección y lucha del sentido sociohistórico de su pueblo, a partir de la forma en la que se crea comunidad.

Estas formas organizativas se encuentran expresadas en la alegoría del árbol como sentido histórico-cultural de la comunidad Nasa de Corinto, Cauca (ver Fig. 2). En este, las raíces como acciones que se encuentran orientadas en fortalecer el sentido cultural propio representan la fuerza y vida «que alimentan el árbol, que no lo dejan caer y que lo hacen resistir frente a las adversidades del proceso».67

Fuente: ACIN68. Nota. La figura muestra el proceso histórico que vivió la comunidad Nasa de Corinto, Cauca, en el siglo XX, para la recuperación de su territorio ancestral.

Figura 2 Árbol Comunal Nasa entorno a la Recuperación de Tierras. 

En resumen, el periodo de la conquista y la colonia, desde el siglo XVI hasta principios del XIX, se presenta como una época de dominación de los «encomendados», conquistadores o terratenientes que buscaban poder y riqueza, quienes hacíanuso de diferentes dispositivos de agresión para lograrlo69. En el periodo republicano (XIX), los procesos de desprestigio e invasión, expresados por la violencia hacia los pueblos indígenas, eran justificados por los nuevos decretos y leyes del estado, que favorecían a los terratenientes en gran parte del siglo70. Estos venían acompañados de discursos de desprestigio que legitiman los procesos de ‘campesinización’ hacia estas comunidades, los cuales permanecen hasta hoy en algunas regiones del país71.

3. Metodología

Se optó por hacer uso de la investigación de tipo cualitativa puesto que esta facilita la interacción entre el participante y el investigador, desde esta propuesta es factible la creación de vínculos con la comunidad, a través de una relación basada en el respeto por otro que posibilite un ambiente de confianza72. De igual manera, se resalta el aporte que se hace para la comprensión del fenómeno investigativo, al buscar que se genere una hipótesis a partir de la literatura consultada y también es pertinente debido a la relevancia que se le otorga al contexto y la comprensión del significado propio que tiene la población de estudio73.

En cuanto el diseño, se pretende usar la Hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, puesto que se cree que otorga los elementos suficientes para interpretar la realidad social que se busca comprender. En cuanto al término hermenéutica, proviene del griego hermeneuein, que hace referencia al verbo intérprete74. A grandes rasgos, se entiende que la hermenéutica propuesta por Gadamer es «la obtención del horizonte adecuado para el conjunto de cuestiones que se plantean a un intérprete que se halla por principio situado históricamente en el transcurso de la experiencia hermenéutica»75, lo anterior permite construir un esbozo general para tratar sus especificidades.

Se presentan cinco puntos importantes que pueden ser vistos como un proceso secuencial por el cual pasa todo intérprete: situación hermenéutica, horizonte, fusión de horizontes, conciencia histórico-afectual y aplicación76. La situación hermenéutica se refiere a la conciencia que tiene el intérprete frente a su posición intencional frente al texto77. El horizonte son las expectativas78, actitudes, conceptos, valores y normas79, como preceptos propios que se encuentran dentro del repertorio interpretativo del lector. Posteriormente, se pasa a la fusión de horizontes que es concebida como un proceso continuo de adecuación80 entre lo «lo viejo» y «lo nuevo»81; el primero de estos se reconoce por las «expectativas del intérprete» y el segundo por «significado del texto»82. Seguidamente, se presenta la conciencia histórica-efectuar, que se refiere a «la real fusión de horizontes» como acto de conciencia resolutiva de comprensión83. Finalmente, cabe mencionar que la aplicación reconoce que las capacidades del sujeto que interpreta son limitadas con respecto a la comprensión de un «otro» diferente a él84.

4. Método de recolección de datos

En esta propuesta de investigación se optó por implementar dos métodos de recolección de datos. El primero, la entrevista grupal, una técnica que se implementa en un determinado grupo de personas con el propósito de conocer el sentido sociocultural intersubjetivo que se encuentra en sus discursos85; es decir, se habla de comprender las representaciones de un sujeto colectivo. Esta herramienta lo que busca es substraer de la realidad social el sentido que se encuentra oculto para el investigador86. Cabe mencionar que este método debe adaptarse a las necesidades de la población objetivo, que es lo suficientemente flexible como para obtener la tranquilidad de estos y a la vez, facilitar el diálogo grupal87.

Complementariamente, el Zoom, que busca conocer el significado particular que tienen los participantes sobre situaciones o hechos importantes que han acontecido en la comunidad88. Esto se hace por medio de la organización secuencial de imágenes o elementos representativos de la población que permitan la creación de un relato comunal desde las voces de sus propios miembros, se busca conocer los eventos importantes que marcaron su historia.89

4.2 Población

Al considerar la autonomía como población indígena, se optó por dejar libre la participación de los miembros de esta comunidad, siempre que se cumplan con dos únicas solicitudes. Primero, deben pertenecer al cabildo Páez, Çxhab Wala Kiwe (Territorio del Gran Pueblo), de Corinto, Cauca. Y segundo, se requiere que estas personas se encuentren inmersas en las prácticas culturales. Ante lo cual, se cuenta con la disposición de cuatro sa´t we´sx90, un dinamizador (secretario) y un kiwe thegna (defensor del territorio o guardia indígena).

4.3 Criterios éticos

Desde este apartado es necesario hacer las claridades que permitan dar cuenta del respeto sobre el cual se pretende acceder y comprender el fenómeno que se despliega desde una población indígena. El investigador entiende que la comunidad habita en lógicas existenciales diferentes a las occidentales91, por lo que se debe tener una actitud expectante e imparcial92. Asimismo, se debe buscar que los esfuerzos estén orientados en beneficio de la comunidad93, y hacer uso de los medios suficientes para que la población comprenda las implicaciones de participar en la investigación, además de, al finalizar, hacer las devoluciones correspondientes del trabajo94.

De igual manera, en términos legales se encuentran otros elementos importantes que se deben tomar en cuenta cuando se realiza una investigación en psicología. Como elemento primordial se presenta el reconocimiento, respeto y responsabilidad por la dignidad de los pueblos95. En línea con lo anterior, se reconoce la autonomía de los participantes y sus comunidades, por lo que es de suma importancia que conozcan cuáles son sus derechos, además de los deberes del investigador, lo cual estará debidamente expuesto en un consentimiento informado96. Así, todo lo anterior representa los criterios éticos sobre los cuales se fundamenta esta propuesta de investigación, la cual parte de la dignificación de los participantes al asumir que las personas tienen la capacidad y voluntad para decidir sobre su vida97.

5. Resultados

La tradición oral ha sido uno de los principales referentes con los cuales se reconoce a las comunidades indígenas. Anteriormente, eran escasos los registros en los cuales se documentaban las formas de ser, estar, pensar y vivir de estas poblaciones, pero en la actualidad es diferente. Variedad de referentes, tanto pertenecientes a estas etnias como ajenos a ellas, han documentado el estilo de vida de este pueblo. Aun así, antes que estos artefactos de almacenamiento de información exterior reemplacen la transmisión intergeneracional oral de su historia, lo que hacen es complementarla.

Por lo anterior, se presenta la voz de la comunidad Nasa a través de algunos de los comuneros del cabildo Páez de Corinto, Cauca. Con el propósito de facilitar la lectura, se optó por organizar cronológicamente desde los hechos antiguos hasta los más recientes. Ante lo cual se le da paso a todos aquellos hechos que complementan la revisión de documentos a través de las voces de los mismos actores: el pueblo Nasa.

Primeramente, el dinamizador encargado de la yaja o secretaria del plan de vida, Héctor98, habla de la organización social antes de la llegada de los españoles:

[…] pues, cuentan los relatos de la historia en los cacicazgos, y entorno al cacicazgo estaba la comunidad (…) unos límites totalmente distintos a los que conocemos, y ahí era donde los cacicazgos ejercían nuevamente la comunidad en torno a ese cacicazgo. Luego cuando llegan los españoles, pues desapareció eso a sangre y fuego, quemaron todo eso (-) y luego la figura que se impuso, fue la de los cabildos99.

En ese orden, en la primera mitad del siglo XVI, se amplía la historia de la cacica Gaitana en la voz del sa´t we´sx Vladimir:

[…] la cacica Gaitana estaba más al huila. (…) La lucha de la cacica Gaitana frente a la colonización, (…) la medicina tradicional fue la única que permitió que nuestros caciques, y que hasta ahora nosotros podamos avanzar, resistir ante los proyectos de muerte hacia nosotros, grupos armados, el mismo estado, paramilitarismo, de todo mundo, resistimos y nos defendemos a través de la medicina tradicional como única garantía para pervivir y permanecer100.

Aún en el siglo XVII resistían los cacicazgos, tal como resalta el sa´t we´sx Vladimir, quien reconoce la lucha de otra figura histórica: «Aquí en esta primera línea, para pasar a Juan Tama, Quilos y Sicos, me parece que hace falta la lucha de la cacica María Mandiguagua (…) la Gaitana, ellas tenían, cada una estaba por un territorio, ella estaba más al norte, la cacica Gaitana estaba más al huila»101.

A su vez, cabe resaltar el aporte que se hace a uno de los hechos registrados, ante el cual se hace énfasis en lo siguiente:

[…] Juan Tama, en el proceso de lucha y resistencia, antes de Juan Tama estuvieron los cacicazgos de lucha. Con Juan Tama comienza a tomar un marco más político, desde lo político, es el primero que hace unos acuerdos con los invasores, la corona española. (…) La lucha de Juan Tama es tan importante y tan vital tenerla en cuenta porque es el primero que firma acuerdos con relación a los indígenas con los españoles (…) los títulos coloniales102.

A finales del siglo XIX aparece la primera ley que habla sobre los pueblos indígenas:

[…] la ley 89 de 1890, es la que dice que es por la cual se determina como deben ser gobernados los salvajes que se reduzcan a la vida civilizada (…) Son los españoles quienes se piensan como deben organizarse los indios, por eso la ley 89 de 1890 es donde sale la estructura del gobernador principal, el gobernador suplenteEsa estructura la imponen los españoles a través de esa ley, antes de esa ley existían otras formas de organización, otras formas ancestrales, en ese entonces estábamos en ese momento histórico de la conquista, en ese marco de reconocimiento, se acogió a esa ley y se comenzó a trabajar a partir de ella. (…) esa ley 89, nos ayudó mucho por el tema de reconocimiento, pero como tal no era una estructura propio.103

[…] Cuando se inició el proceso de invasión, hasta hace tan sólo 1890, que cuando nace la ley 89, la corona española por fin reconoce alrededor de esa ley, si existen indígenas, al menos aquí en el Cauca, por ejemplo. Eso fue motivado por los caciques Juan Tama. Desde 1492 hasta 1890 son casi cuatro siglos, tan solo hasta esa fecha es que la corona española dice «vea, definitivamente reconocemos» (…) aquí marca un hito de resistencia y de reconocimiento muy grande porque allí es donde se logra que los españoles nos reconozcan a nosotros104.

Otro ajuste que se menciona lo presenta la sa´t we´sx Yeimy, al remitir a la primera mitad del siglo XX la recuperación de tierras: «[…] La recuperación de tierra, cuando inicia su lucha Manuel Quintín Lame, desde 1910-1939105».

A su vez, en la segunda mitad del mismo siglo, se presentó otra estrategia de resistencia, lo que llaman «estrategias de organizarse»:

[…] Para comentarte, el plan de vida viene a ser una circular que viene desde antes del 60, aquí es donde se intentan de organizar los indígenas porque en esa época había movimientos políticos, que eran el liberal y el conservador, a raíz de ello, si iba de liberal, lo asesinaban el conservador, si iba, al contrario, también. Ahí es cuando los indígenas, en ese entonces no se podían reunir, pero estaban muchas estrategias de organizarse, ideas de encontrarse en los montes para intentar hacerle frente a la situación, y realmente, por acá en corinto que no son del movimiento indígena, pero son personas campesinas que sienten y ven las masacres de esas épocas a los indígenas, que los masacraban por tierras, por quitarles lo que tenía, ellos se unen y es aquí en corinto donde la gente llega y se une, esa unidad de luchar (…) y es donde se forma el CRIC, con todos ellos, hablan, se conversan, dicen “formemos una organización indígena106.

Seguidamente, y ampliando la información documentada, se habla de la importancia del nacimiento del CRIC:

[…] El nacimiento del CRIC se corresponde con una necesidad, es una necesidad más de tipo organizativa, es decir, la luchas históricas que se han venido haciendo desde el momento de la invasión de América (…) la corona española fue quien impuso toda la forma organizativa, no fue lo propio, entonces el nacimiento del CRIC en el 71, nace más es por una necesidad en términos organizativos, como tal la cultura, formas organizativas propias, venían datándose desde antes, por eso el nacimiento del CRIC no solo se hace como indígenas, indígenas, sino que ahí por ejemplo entran campesinos, entran toda una serie de organizaciones de personas de otro tipo de ideologías, entra a esos espacios, pero como más era el componente indígena, se trae de allá, desde mucho más antes, toda una lucha histórica, en términos culturales107.

Entre estos acontecimientos, que se han gestado a través de la resistencia de siglos de todo un pueblo, se encuentra la consolidación de una institución de educación propia:

[…] el nacimiento del PEBI CRIC, el programa bilingüe indígena intercultural, (…) uno de los fundamentos de su nacimiento, como parte de la resistencia, eso se conecta mucho con el primer punto de la plataforma de lucha del CRIC, de recuperar la tierra para los resguardos, en las escuelas tradicionales, en los sitios donde se iniciaron los procesos de recuperación de tierra, las familias recuperadoras fueron excluidas de las escuelas, fueron rechazadas, porque la recuperación de tierras hasta ahora, para muchos significa invasión, robar, un delito, pero para la concepción, desde lo indígena, es un recuperar lo que antes era nuestro, liberarla. (…) La educación juega y ha jugado un papel muy importante en términos de este proceso de resistencia, porque es desde la educación propia que construye resistencia, se construyó posición política y se construye identidad también, como proceso de resistencia, más que salud, más que otros, es desde la educación porque es desde ahí que se orienta (…) Incluso se ha trascendido a tener la universidad indígena propia, la UAIIN -Universidad Autónoma Indígena Intercultural-. (…) y es una universidad que esta alrededor de la formación pensada desde los pueblos, es una universidad que nace desde la lucha y resistencia de los pueblos108.

A su vez, la importancia de la recuperación de tierras en el proceso organizativo, gracias a lo que expresa el sa´t we´sx Elkin: «[…] a partir de los procesos de recuperación, 84 en López adentro, se logra consolidar nuevamente el ejercicio de la autoridad.»109.

En el periodo que compone el siglo XX hay una persona crucial en la recuperación de tierras y el fortalecimiento de la identidad Nasa:

[…] fue Álvaro Ulcue, él le dio a la gente, le despertó la mente y les enseñó a la gente que ese proceso de recuperación, el impulso a mucho gente a que despertara esa conciencia y que había que organizarse, por medio de la biblia, como él era padre, él iba a cada territorio enseñando, pero también iba despertando conciencia, como la gente despertó, a él lo asesinaron, es importante porque esa muerte nos deja muchas enseñanzas (…) pero como los terratenientes se dieron cuenta, lo buscaron hasta que lo hallaron y lo balearon110.

[…] la muerte, por ejemplo, del padre Álvaro Ulcue, 84, que fue uno de los que más trabajó y luchó por el tema de los pueblos, prácticamente fue una llama que se levanta para que la gente despertara111.

El transcurrir del tiempo trae nuevas formas de asumir la vida, así aparece después de mucho tiempo un grupo que reacciona alzando susarmas ante los ataques, como bien se enriquece este hecho gracias a la sabiduría de sus autoridades: «[…] viene desde antes del 60 (…) Por eso el Quintín Lame se arma en esa época con esa idea, porque con los palos, ellos traían armas, lo único que se les ocurre es formar ese grupo. (…) vendría un armamento más fuerte y acabarían con todo, porque ellos

si tenían todos los instrumentos, por eso entrega las armas»112.

Otro que enriquece este trabajo y resalta la importancia en términos de reconocimiento de la pluralidad cultural de este pueblo es el de la creación de la Constitución Política de 1991, tal como lo mencionan dos de los sa´t we´sx:

[…] No veo en 1991 la creación de la constitución política de Colombia. Decretos que están a favor del pueblo indígena. Antes del 91, éramos considerados como salvajes»113.

[…] desde el 91, nosotros los indígenas somos personas reconocidas, antes éramos salvajes incipientes que la iglesia ponía en duda de si teníamos alma, un contexto de la realidad política y de lucha114.

[…] en la constitución del 91, como personas con iguales derechos, incluso, con más derechos por ese tipo, pueblos originarios. (…) ese es un punto muy clave en el marco de la resistencia y el reconocimiento como pueblos indígenas115.

En este mismo año, se presentó otro hecho sin precedentes que marcó a todo el pueblo Nasa y dio paso a otros hechos atroces de esta naturaleza, la masacre en la hacienda del Nilo:

[…] En el movimiento indígena, la masacre del Nilo, que fue también en la recuperación de tierras, que fue en el 91 (…) Por eso le reclamamos al gobierno nacional como pueblo indígena, nuestras tierras han sido quitadas por los grandes terratenientes y que esa ha sido una de las recuperaciones que se inició en esa época, pero ya venían. Esos acuerdos del Nilo no se han cumplido, por lo tanto, se exige hasta ahora que se cumplan.116.

Años después, en términos normativos, se presenta un hecho que reconoce la autonomía de los pueblos originarios, el decreto 804: «[…] También está el decreto 804, donde se habla de la educación para los pueblos indígenas» 117. La entrada en un nuevo siglo, el XXI, trajo consigo acontecimientos que hirieron profundamente la historia Nasa, estas fueron las masacres del Naya y Gualanday:

[…] la masacre del Naya, también enmarca mucho el pueblo indígena, los paramilitares dentran a la zonas del cauca, y dentran un poco a desestabilizar la organización indígena, ellos con la excusa de que nuestros territorios hay la fuerza negativa de los grupos armados, entran con esa excusa, y asesinan a mucha gente a nivel del Naya. Realmente eso enmarca, porque la cultura que está ahí en esos momentos hace que se desplace a diferentes territorios, eso hace que la cultura que es el nasa, la fracciona (…) De igual manera, psicológicamente los afecta mucho, hasta el sol de hoy118.

[…] la masacre de Gualanday (…) habíamos acabado una asamblea Cxhacxha Wala. (…) Veníamos bajando cuando un muchacho estaba parado ahí, no, que le habían robado la moto, entonces nosotros y la guardia, capturamos a la gente, en esa situación vino la represalia. Implico mucho para la comunidad, cuando se hacía la compañía, a nivel de los intereses políticos, económicas, se dan unos beneficios, pero a nivel de los pueblos indígenas, un servicio psicológico, político, territorial, cuando hablo psicológico porque la comunidad siempre va a estar con esa zozobra, y política, con el plan de vida Cxhacxha Wala, fue algo muy duro para las comunidades119.

Sin embargo, no todo fue doloroso en ese mismo año, también se oficializó la guardia indígena, como bien lo menciona uno sus integrantes, Anselmo:

[…] Antes del 2001, se llamaba una guardia cívica, ya después de que fueron surgiendo los resguardar, fue que los mayores dijeron «a esto hay que darle un nombre legítimo, de que son guardia» desde el 2001 se le da ese nombre de ser guardia indígena, de ahí para allá, como a los 7, 8 años, como en la guardia había muchos que hablábamos nasa yuwe, fue que ya se le fue cambiando ese nombre en nasa yuwe, kiwe thegna, se le dice cuidadores del territorio, cuidadores de la madre tierra, ser kiwe120.

La recuperación de tierras es otro de los fenómenos que aún perviven en este siglo:

[…] En esta última década, la recuperación de la tierra toma una fuerza sustancial, acá en el norte, se dio con esa fuerza y esa fuerza y esa contundencia, la Emperatriz es una que se retoma, esa viene siendo por el 2005, que se hace en la hacienda la Emperatriz, que queda llegando aquí a caloto donde en ese momento no éramos como cabildo, sino que fuimos todo en conjunto, a acompañar, a avanzar121.

A su vez, otro de los grandes aportes desde la voz de la comunidad se presenta con la movilización de diferentes sectores sociales como mecanismo de protesta y reclamo:

[…] la minga sur occidente, que de hecho hoy en día tiene esa connotación de fuerza, porque en ese momento estaba en el contexto el tema del TLC, el tema territorial, conflicto, minería, habían toda una cantidad de escenarios, de contextos, que las comunidades estaban resistiendo en ese proceso, pero ahí fue donde también comenzó la afectación con los afros, campesinos Hoy en día nos encontramos también con sindicatos, con gremios de trabajadores, ahí hubo una cantidad de gente que se organizó, y de ahí comienza a datar la minga sur occidente, es decir, una minga ya no de resistencia de los pueblos indígenas, sino motivando también a muchos otros que se unan a la causa, y tratar de hacerle frente122.

Tal como se menciona en estos últimos puntos, los reglamentos en torno a la protección del sentido propio del mundo se han conseguido a través de una lucha y resistencia:

[…] hay unas soluciones que han ratificado el territorio indígena, en el 2009 se establece por parte de la gobernación, de la secretaría de educación del departamento del cauca, se establece el decreto 0591, es un decreto que nace de todo un recorrido de sensibilización a las comunidades para poder administrar la educación, ese decreto lo que dice es «estas instituciones en tales comunidades»123.

[…] También está el decreto 804, donde se habla de la educación para los pueblos indígenas, más cercanos, hay una cantidad de elementos a partir de ahí, por ejemplo el decreto 2500 del 2010 que posibilita la administración total de los territorios indígenas a partir de sus autoridades ancestrales como autoridades educativas, el decreto 1953, que no recoge mucho, pero de todas maneras abre puertas, está el 1811, pensado para cauca, está el auto 004, el plan de salvaguarda de los pueblos indígenas en riesgo de exterminio cultural y de exterminio físico, existe toda una cantidad de normatividad que es un reflejo de esas mismas luchas, hay otras en términos territoriales, hay otros en términos de SISPI, que es salud, hay otros que están término de ATEA, autoridades territoriales ambientales124.

Para finalizar, se debe resaltar que la memoria de los que partieron de este «plano espiritual» es crucial en el proceso de lucha y resistencia de la comunidad: […] cada vez que existió una muerte de nuestro proceso, la fuerza creció, espiritualmente ellos, están allá también acompañando, por eso ellos también son partícipes de estos espacios, por eso ahora en noviembre hacemos el ritual del Cxapuc, la ofrenda a los espíritus porque desde allá nos siguen dando fuerza, nos siguen orientando, es decir que nuestros mártires siguen siendo nuestra fuerza también, siguen siendo ese aliciente para que continuemos trabajando, avanzando y para que se dé la fuerza en el proceso desde donde ellos están125.

6. Análisis

La diversidad de hechos que han podido marcar la consciencia colectiva de todo un pueblo no se terminan en un trabajo investigativo. Lo cierto es que el patrimonio inmaterial de un pueblo no se reduce a la redacción de un documento. Con estas ideas claras se permite dar paso a la comprensión del material recolectado.

El acontecer de un pueblo, si bien no es un transcurrir constante o en ocasiones explícitamente expuesto en unas cuantas entrevistas, se puede notar que en el fluir de la historia que se alcanzó a extraer se guardan algunas relaciones entre sí. Como bien se puede observar en la nueva línea de tiempo (ver Fig. 3), los Nasa, como pueblo guerrero, han desplegado variedad de métodos de resistencia en los que pueden catalogar entre Mártires, Lucha política, Recuperación de tierras y Gobierno propio.

El primer punto, los Mártires, proviene del fragmento de la melodía himno Páez, «Mártires de nuestro pueblo, en la memoria estarán, y marcarán el camino, en busca de libertad» (St. 7). Caminar la palabra como una forma de negociar, denunciar126 y hacer memoria127, tendría un amplio significado. A partir de la visión almendriana128 y el discurso de la comunidad, caminar la palabra se expresa como una práctica discursiva crítica adecuada a la eventualidad de cada momento histórico; es decir, estas formas en las cuales se asume la vida desde el devenir Nasa, es otra forma en la que se da cuenta de la ‘futuralidad’ de Arturo Escobar129 donde la vida ancestral no es estática, se revive continuamente a través de nuevos modos de ancestralidad viviente. De igual manera, otro de los matices que toma la resistencia se expresa con la memoria, el cual es el aliciente que revitaliza y le da sentido a la lucha, tal como permitió comprender el sa´t we´sx Vladimir.

Fuente: Elaboración propia. Nota. La figura muestra los ajustes que se le hicieron a la línea de tiempo anterior (Ver Figura 1) de acuerdo con la información suministrada por los miembros del cabildo Páez de Corinto, Cauca.

Figura 3 Línea de tiempo enriquecida a través de los discursos de la comunidad Nasa. 

La lucha política se refiere a las nuevas formas en las cuales se debía asumir la vida; es decir, como bien se expresa «las leyes de los blancos» habla de un mecanismo de orden social que era ajeno a la comunidad, pero ante el cual se tuvo que apropiar en búsqueda del reconocimiento de los nuevos vecinos: los colonizadores. Este nuevo orden social impuesto desde la llegada de los españoles buscaba erradicar las formas de organización propias de las comunidades nativas, y desplegar su capacidad combativa a través de las confrontaciones directas, hasta el siglo XVII con los grandes caciques de aquella época.

En ese mismo periodo de campaña, se presentó el primer referente que luchó desde otro plano, el político. La autoridad ancestral Vladimir permite dar cuenta de ello, como bien se pudo apreciar, Juan Tama fue el cacique pionero en buscar y conseguir acuerdos entre su pueblo y la corona española. Este hecho es trascendental, no solo se habla de una demarcación territorial en la cual habitaban los indios, sino que además es el primer reconocimiento que hacen los invasores al legislar a favor de los indígenas.

Posteriormente, y aunque ya se habían ganado unos derechos, no fue sino hasta 1890 con la ley 89 motivado por la lucha y resistencia de casi cuatro siglos. Como mencionaba la autoridad Vladimir se impone una estructura social ajena, pero se debe también resaltar que, en materia de reconocimiento, juega un papel importante puesto que se habla sobre unos derechos organizativos que la corona española y la república colombiana deben proteger.

Tiempo después, se tuvo que esperar un siglo para que se establecieran derechos de igualdad y dignidad de los pueblos originarios en Colombia. Antes de la Constitución Política de 1991, el Estado consideraba a los indígenas como ‘salvajes’. Tal como lo permite entender la autoridad Vladimir, este es un hecho crucial en el andar del tiempo del pueblo Nasa porque es en este momento donde se declara que Colombia no solo es habitado por blancos, a partir de aquí se reconoce el carácter de sociedad multicultural y pluriétnica con un enfoque diferencial en los usos y costumbres propios de estos pueblos.

El panorama se volvió más fértil para la creación de diversas normativas que protegen la autonomía de los pueblos ancestrales. Entre estas se destaca la educación, el gobierno y la salud propia, por mencionar algunas normas, estas se han logrado debido a la lucha y resistencia constante que han hecho los pueblos originarios, especialmente la del pueblo guerrero Nasa, tal como permite comprender la autoridad Vladimir.

Seguidamente, otro de los puntos en los cuales se pueden agrupar las eventualidades de la historia Nasa es la recuperación de tierras. Estos momentos también son importantes puesto que las formas de habitar el mundo desde la cosmovisión propia de este pueblo, se encuentra con y desde los espíritus de la naturaleza. Tal como se permite comprender desde la autoridad Yeimy, la «recuperación de la madre tierra» se puede remontar a la lucha de Manuel Quintín Lame a principios del siglo XX, pero no fue sino hasta los años setenta, con la capacidad organizativa CRIC, que la recuperación de tierras tomó fuerza al constituirse dentro de los puntos de movilización de esta organización130.

Otro de los referentes en los procesos de reivindicación de los derechos de la comunidad se dio en la recuperación de López Adentro en 1984, actual resguardo de la comunidad. A partir de este, tal como permite apreciar la autoridad Elkin, los procesos comunitarios no solo permitieron unos logros palpables, como recuperar el territorio ancestral, también permitió reavivar y afianzar la confianza en el proceso organizativo desde sus principales representantes, las autoridades. Finalmente, resulta pertinente mencionar que algunos de estos acontecimientos en el 2005 se movilizan desde diferentes territorios a Caloto, Cauca, con un propósito en común: recuperar la hacienda Emperatriz, que pasa a ser un referente de unidad, lucha y resistencia, como bien se puede entender desde las palabras de la autoridad Vladimir.

El último punto en el que se puede encasillar y seguir sus diferentes expresiones a través de la historia es el gobierno propio. Este punto es esencial, aquí se habla de cómo el mismo pueblo Nasa quiere vivir, no bajo los preceptos de los invasores, sino bajo sus lógicas existenciales propias. Así se origina el Consejo Regional Indígena del Cauca en 1971, que nace de la búsqueda de dignidad y autonomía.

En esa línea, en 1978 surge el Programa de Educación Bilingüe Intercultural. Desde su mismo proceso de consolidación, se habla de lucha de un pueblo. Como bien lo menciona la autoridad Vladimir, esta forma de pensar una educación propia también nace ante una necesidad. A partir del acontecer, se piensa en una educación diferencial para la vida desde la lengua propia, donde se orienta para formar en torno a una identidad y una postura política-crítica sobre la realidad histórica. Es con la transmisión intergeneracional de la forma de vida propia con la que se logra pervivir en el tiempo como pueblo.

En 1980, se presenta la creación del primer plan de vida llamado Proyecto Nasa. Básicamente, en este se expone el contexto, las necesidades y metas que se esperan cumplir en cierto territorio. Así entonces, los planes de vida de la comunidad Nasa, además de ser una forma organizativa en la cual se ordenan los intereses sociales, son uno de los referentes en los cuales se reivindica la autonomía como pueblo.

Asimismo, al continuar con este análisis sobre las expresiones diversas de resistencia, en la segunda mitad del siglo XX se presentan unas declaraciones como pueblo Nasa ante el contexto que se vivía en aquel entonces. El ratificar por escrito y la toma de una postura como un medio declarativo ante el país, da cuenta de un nuevo mecanismo de lucha. Esta vez no se trata de normativas que establece el Estado de Colombia en favor de los pueblos originarios, por el contrario, son mandatos construidos y establecidos por la comunidad Nasa, como es el caso de la Resolución de Vitoncó de 1985 y la Declaración de Jambaló de 1999.

En consonancia con lo anterior, en 1994 nace la ACIN como una organización que vela por los derechos de los pueblos ancestrales. Esta organización surge en respuesta ante los constantes ataques que sufrían los indios a manos de hacendados o terratenientes de la zona, por lo que a través del ordenamiento y capacitación también se hace resistencia. Y, finalmente, en el 2001 se da otro proceso que se gestó gracias a la lucha histórica del pueblo Nasa: lo que ancestralmente se presentaba de manera informal como cuidadores del territorio pasa a oficializarse como guardia indígena, Kiwe Thegna en Nasa Yuwe.

A modo de cierre, es conveniente mencionar que el establecimiento de organizaciones que buscan concentrar sus esfuerzos en metas preestablecidas son uno de los mayores logros que ha tenido el pueblo Nasa. Como bien se puede comprender, estas formas de gobierno propio (el ACIN, el CRIC131, los planes de vida y las asambleas132) hacen parte de la materialización de siglos de lucha que buscan la pervivencia cultural, porque es a partir de la gerencia del ordenamiento que se generan acciones palpables, como lograr que el gobierno legisle a favor de las comunidades o recuperar el territorio ancestral. Por todo lo anteriormente mencionado, sumado al mismo discurso desde la conciencia crítica del Páez y el mismo carácter de la lengua, como el Nasa Nwe’wya133, se permite comprender que el ser del Nasa es, entre otras cosas, resistencia.

7. Conclusiones

[…] La vida es una lucha. Sólo ella da la posibilidad de vivir, sus tiempos son, entre otros, los cotidianos, donde se expresa el carácter de sus significados, que provoca y convoca vivencias de formas y modos muy diversos. (…) La lucha es una expresión de la forma como se asumen contradicciones, tensiones, retos que reproducen exclusiones, desigualdades, colonizaciones, pero también es una forma de reivindicar la vida.134

La colonización ha dejado a su paso infinidad de víctimas desde sus diferentes formas de expresión a través de la historia. La violencia, como otra expresión colonial, se entiende como una acción que busca apoderarse de la voluntad de sus víctimas. Así, cuando se expresan hechos de resistencia, y que además es exitosa, pacífica y expresada por todo un pueblo, termina por ser un tema de total interés, puesto que en otros casos se registran millones de desplazados a escala mundial. Inclusive, adquiere mayor importancia cuando este se gesta desde un territorio que ha sufrido desde siempre el conflicto, como lo es Colombia. Así, el pueblo Nasa, al resistir de manera pacífica a las agresiones extranjeras durante más de cinco siglos, termina por ser un referente mundial, tanto para las sociedades no occidentales como para las occidentalizadas en materia de afrontamiento.

Estas expresiones de resistencia del pueblo originario Nasa no se dieron de la noche a la mañana. Aunque el alma de todo un pueblo pervive en el corazón de cada Páez, se requiere sembrar en los individuos del territorio colombiano esta semilla para que crezca ese amor por el proceso organizativo e identitario. Estos hechos de resistencia histórica enmarcados desde los puntos de mártires, lucha política, recuperación de tierras y gobierno propio, además de los otros acontecimientos que no se nombraron y que sobrepasan la visibilidad de este documento, muestran la multiplicidad de variables que pueden llegar a influir en la forma en la cual se asume la vida. El espíritu combativo se expresa en sus estructuras sociales agrícolas, económicas, políticas, guerreras, comunitarias y organizativas, factores que les han permitido pervivir hasta el sol de hoy.

Por otro lado, cabe mencionar que las comunidades indígenas se caracterizaban por ser sociedades ágrafas, cuya transmisión cultural se realiza de manera oral, pero hace unas décadas esta se complementó con el uso de herramientas de almacenamiento de información externa, como lo son los libros o revistas. Si bien la documentación del acontecer Nasa cambió la tradición oral como único exponente de transmisión de los hechos históricos, lo que muestra este trabajo es que los nuevos modos son insuficientes para suplantar la riqueza cultural que es transmitida desde la oralidad. Al ser una cultura que se recrea constantemente ante la eventualidad de la vida, los matices que toma la ancestralidad viviente a través de la narración en cada generación no deben ser suplantadas por la documentación del acontecer puesto que corre el riesgo de perder su capacidad de socialización propia.

Como se puede entender, desde los Nasa no se habla de conflicto armado, de violencia o de agresiones, más bien se habla de dignificar la vida a partir de unas lógicas existenciales diferentes. El llamado no es a que cesen los ataques en sí mismo, el clamor de un pueblo es porque se respete las formas y los modos de vivir. Las lógicas existenciales son tan aparte del mundo occidental que ese matiz del vivir, no solo en armonía con los suyos, sino con todos los seres de la naturaleza, chocan con el pensamiento capitalista que piensa desde el individualismo. Han pasado por unos conflictos armados que no les pertenecen, pero de los cuales sufren las consecuencias. Es hora de que puedan experimentar en su conjunto el abrazo de la buena muerte, sin que la voracidad de la violencia ajena busque apoderarse de su voluntad.

Bibliografía

Entrevista al dinamizador Héctor Dicue, Corinto, 2022. [ Links ]

Entrevista al guardia Anselmo Pascue, Corinto, 2022. [ Links ]

Entrevista al sa´t we´sx Elkin Pilcue, Corinto, 2022. [ Links ]

Entrevista al sa´t we´sx Genaro Trochez, Corinto, 2022. [ Links ]

Entrevista al sa´t we´sx Vladimir Cocha, Corinto, 2022. [ Links ]

Entrevista al sa´t we´sx Vladimir Cocha, Corinto, 2023. [ Links ]

Entrevista a la sa´t we´sx Yeimy Largo, Corinto, 2022. [ Links ]

Almendra, Vilma. Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. México: Pensaré Cartonéras, 2017. [ Links ]

Asociación de Cabildo indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Los lidere cuentan sobre el proceso organizativo de Corinto con el proyecto Cxhacxha´wala y de Miranda con el proyecto Unidad Páez. Toribio: Catedra Nasa UNESCO, 2002. [ Links ]

ACIN. La recuperación de tierras del resguardo de Corinto y la Zona Norte. Toribio: Catedra Nasa UNESCO, 2001. [ Links ]

Bonilla, Víctor Daniel. Historia política del Pueblo Nasa. Popayán: Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), 2014. [ Links ]

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)-Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia. Bogotá: CNMH-ONIC, 2019. [ Links ]

Colegio Colombiano de Psicólogos (ColPsic). Acuerdo N° 10 Manual deontológico y bioético del psicólogo (3ª versión). Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, 2012. [ Links ]

Colegio Colombiano de Psicólogos. Doctrina N° 03. El consentimiento informado en psicología Bogotá: Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, 2012. [ Links ]

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca [ACIN], y Corporación Colectiva de Abogados José Alvear Restrep. Dignidad Nasa: «Aquí nos quedamos». Bogotá: Rodríguez Quito Editores, 2002. [ Links ]

García, Beatriz Elena, et al. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo, 2002. [ Links ]

Grupo de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013. [ Links ]

Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian Paulina. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education, 2018. [ Links ]

International Union of Psychological Science. Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists. Montréal: Autor International Union of Psychological Science, 2008. [ Links ]

Martínez, Miguel. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas, 2004. [ Links ]

Monistrol, Olga. Técnicas de generación de información en investigación cualitativa (I). Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) Fundació Dr. Robert. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. [ Links ]

Peñaranda, Daniel. Guerra propia, Guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en Los andes colombianos. El movimiento armado Quintín Lame. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2015. [ Links ]

United Nations Development Programme. Nasa Project, Colombia. New York: Equator Initiative Case Study Series, 2012. [ Links ]

Wilches-Chaux, Gustavo. Proyecto Nasa: la construcción del plan de vida de un pueblo que sueña. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda., 2005. [ Links ]

Vilar, Eugenia. La entrevista grupal. Intrumento para la investifacion/intervención en psicología social. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2019. [ Links ]

Yule, Marcos y Vitonas, Carmen. Pees Kupx Fxi´zenxi La metamorfosis de la vida. Toribio: Neehnwe´sx vxu Behkiwe, 2010. [ Links ]

Bolaños, Graciela. «Motivando la memoria para reconstruir la historia educativa de los pueblos indígenas del Cauca», en Grupo de Memoria Histórica (ed.), Nuestra vida ha sido nuestra lucha: resistencia y memoria en el Cauca indígena. Bogotá, Colombia: Taurus/Semana, 2012. [ Links ]

Espinosa, Myriam Amparo. «Recuperación de tierras: Una mirada desde la economía política», en Centro de Memoria Histórica (ed.), Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Bogotá: Taurus, 2012. [ Links ]

Ferrari, Simone. «Vilma Almendra y el palabrandar indígena: hacia una integración de saberes desde la Abya Yala», en Perrasi, Emilia y Guandarrama, Pablo (eds.), Integración en la globalización. Bogotá: Penguin Random House, 2020. [ Links ]

Gonzales, Bibiana. «Fortalecimiento de las lenguas originarias como estrategia para la resistencia», en ACIN (ed.), Señas. Revista de la Casa del Pensamiento de Cxhab Wala Kiwe para el Fortalecimiento de Procesos Sociales y Comunitarios. Bogota: Ediciones Átropos Ltda., 2012. [ Links ]

Hernández, Jorge. «Las guerras de los años ochenta y la resistencia contra los actores armados», en Centro de Memoria Histórica (ed.), Nuestra vida ha sido nuestra lucha Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Bogotá: Taurus, 2012. [ Links ]

León, Luis Eduardo, et al. «Veredas hacia las psicologías ancestrales nativoamericanas», en Calegare, Marcelo, et al (comp.), Por los caminos de las psicologías ancestrales nativoamericanas. São Paulo: Editora da Universidade Federal do Amazonas, 2016. [ Links ]

Leyva, Gustavo. «La Hermenéutica clásica y su impacto en la epistemología y teoría social», en De la Garza, Enrique y Leyva, Gustavo (eds.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2012. [ Links ]

Peñaranda, Daniel Ricardo. «La organización como expresión de resistencia», en Centro de Memoria Histórica (ed.), Nuestra vida ha sido nuestra lucha, Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Bogotá: Taurus, 2012a. [ Links ]

Peñaranda, Daniel Ricardo. «Las guerras de los años ochenta y la resistencia contra los actores armados», en Centro de Memoria Histórica (ed.), Nuestra vida ha sido nuestra lucha Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Bogotá, Colombia: Taurus, 2012b. [ Links ]

Tattay, Pablo. «Construcción del poder propio en el movimiento indígena del Cauca», en Centro de Memoria Histórica (ed.), Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Bogotá: Taurus, 2012. [ Links ]

Be, Pedro Antonio; Salinas, Claudia y Angulo, Franco Alexis. «Ética, trabajo comunitario y formación de profesionales de Psicología Comunitaria: el caso de la UABC», en Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 2019. [ Links ]

Camprubí, Berta. «Estudio de Caso-Cabildo Indígena del Resguardo de Corinto: Autonomía de la Nación Nasa y Liberación de la Madre Tierra», en Movimiento Regional por la Tierra, Colombia, 2016. [ Links ]

Castro, Adriana Carolina y Téllez, Ramon Francisco. «Explorando el origen de nuestros ancestros: El nacimiento del pueblo nasa: La historia de un genocidio», en Revista republicana, n.°24, 2018. [ Links ]

Cetina, Nury Marcela; García, Pablo Ariel y Hernández, Camila Andrea. «El que es Nasa resiste», en Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, vol. 7, n.°1, 2015. [ Links ]

Contreras, Andrés. «El otro cuya palabra puede transformarme. El papel de la alteridad en la hermenéutica de Gadamer», en Eidos, n.°28, 2018. [ Links ]

De la Maza, Luis Mariano. «Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer», en Teología y vida, vol. 46, n.°1-2, 2005. [ Links ]

Ferrari, Simone. «Armed conflict and resistance in indigenous Colombia», en John Benjamins Publishing Company, vol. 35, 2021. [ Links ]

Ferrari, Simone. «Palabrandar el mito: el relato fundacional nasa de Juan Tama en la versión oralitegráfica de Gustavo Yonda», en Orillas, n.°11, 2022. [ Links ]

Meza, Guillermo. «Ética de la investigación desde el pensamiento indígena: derechos colectivos y el principio de la comunalidad», en Revista de Bioética y Derecho, n.°41, 2017. [ Links ]

Moreno, Renata. «Las organizaciones indígenas y campesinas frente al conflicto armado en el norte del Cauca», en Sociedad y Economía, n.°15, 2008. [ Links ]

Prieto, Fabián Camilo y Solano, Rigoberto. «Manuel Quintín Lame entre 1910 y 1939: reflexiones desde la re-existencia», en LiminaR Estudios Sociales Y Humanísticos, vol. 20, n.°1, 2021. [ Links ]

Urrego-Mendoza, Zulma, et al. «Consideraciones éticas para la investigación en salud con pueblos indígenas de Colombia», en Revista de salud pública, vol. 19, n.°6, 2017. [ Links ]

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. ACIN - ÇXHAB WALA KIWENuestra Historia, https://nasaacin.org/como-surge/. [ Links ]

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC). El conflicto armado en cifras, http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/el-conflictoen-cifras/. [ Links ]

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. Pueblos indígenas, víctimas de violencias de larga duración, https://centrodememoriahistorica.gov.co/pueblosindigenas-victimas-de-violencias-de-larga-duracion/. [ Links ]

ComunicaONIC. Minga nacional por la Vida, la Paz y el Buen Vivir: Se fortalece la unidad de todos los sectores movilizados en el Paro Nacional, https://www.onic.org.co/comunicados-onic/4280-minga-nacional-por-la-vida-la-paz-y-el-buen-vivir-sefortalece-la-unidad-de-todos-los-sectores-movilizados-en-el-paro-nacional. [ Links ]

CRIC. Proyecto político, https://www.cric-colombia.org/portal/proyectopolitico/#:~:text=Es%20el%20motor%20que%20traza,los% 20gobiernos %20y%20la%20institucionalidad. [ Links ]

Procuraduría General de la Nación. Pueblo Indígena Nasa Caracterización, https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Caracterizacion%20%20NASA%20YUWE.pdf (6 de junio de 2022). [ Links ]

Unidad para la atención y relación integral para las víctimas. Registro único de víctimas, infografía, enfoque diferencial, https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ registro-unico-de-victimas-ruv/37394 [ Links ]

2GMH, ¡Basta ya! Colombia, 117.

4Unidad para la atención y relación integral para las víctimas. Registro único de víctimas, infografía, enfoque diferencial, https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 (27de mayo de 2022).

7CNMH-ONIC, Memorias de los Pueblos Indígenas, 22.

9Bonilla, Historia política, 13.

12Bonilla, Historia política, 15-16.

13Bonilla, Historia política, 16.

15Wilches-Chaux, Proyecto Nasa, 44-45.

16Bonilla, Historia política, 19.

17Bonilla, Historia política, 19.

20Bonilla, Historia política, 25.

21Ferrari, «Palabrandar el mito», 158.

22La palabra «Páez», o desde su plural «paeces», se convirtió en una forma de discriminación ya que esta se usaba de manera despectiva.

23Ferrari, «Palabrandar el mito», 29.

24Ferrari, «Palabrandar el mito», 29.

25Ferrari, «Palabrandar el mito», 31.

26Ferrari, «Palabrandar el mito», 33.

27Wilches-Chaux, Proyecto Nasa, 46.

29Wilches-Chaux, Proyecto Nasa, 52.

35UNDP, Nasa Project, 3.

36Wilches-Chaux, Proyecto Nasa, 46.

37Peñaranda, Quintín Lame, 109.

38Peñaranda, Quintín Lame, 305.

39Espinosa, Recuperación de tierras, 95.

42 Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. ACIN - ÇXHAB WALA KIWE-Nuestra Historia, https://nasaacin.org/como-surge/ (27 de mayo de 2022).

43Desde las nuevas formas de significación Nasa se le conoce como tejido a las instituciones administrativas o secretarias desde el gobierno propio.

47Hernández, «Las guerras de los años ochenta», 336.

48Hernández, «Las guerras de los años ochenta», 336.

50CNMH y OMC, El conflicto armado.

52CNMH, Pueblos indígenas.

57Yule y Vitonas, La metamorfosis, 224.

58Yule y Vitonas, La metamorfosis, 232-234.

60Yule y Vitonas, La metamorfosis, 236.

61Decreto 1071 de 2015. (2015, 26 de mayo). Presidencia de la República de Colombia. (Juan Manuel, S. C.)

64CNMH-ONIC, Memorias de los Pueblos Indígenas, 182.

68ACIN, Resguardo de Corinto y la Zona Norte, 1.

69CNMH-ONIC, Memorias de los Pueblos Indígenas, 72-73.

70CNMH-ONIC, Memorias de los Pueblos Indígenas, 82-83.

71CNMH-ONIC, Memorias de los Pueblos Indígenas, 69-70.

76Leyva, Hermenéutica clásica, 173-176.

77Leyva, Hermenéutica clásica, 173.

79Martínez, Ciencia y arte en la metodología cuantitativa, 108.

81Leyva, Hermenéutica clásica, 175.

82Martínez, Ciencia y arte en la metodología cuantitativa, 108.

83Martínez, Ciencia y arte en la metodología cuantitativa, 108.

84Martínez, Ciencia y arte en la metodología cuantitativa, 105.

87Vilar, Psicología social, 45.

89García et al, Técnicas interactivas, 98-99.

90Desde el gobierno propio y la lengua Nasa Yuwe, se mandato que a los representantes de la comunidad se les llamará sa´t we´sx, al ser la adaptación al castellano como principal, cacique o gobernador.

98Los participantes aceptaron que sus nombres de pila se usaran en este trabajo, lo cual se encuentra debidamente consignado en un consentimiento informado. El motivo de esta solicitud fue darle el reconocimiento correspondiente a las personas que estuvieron dispuestas a participar, así como visibilizar ampliamente el proceso que se ha gestado desde la comunidad.

126CNMH-ONIC, Memorias de los Pueblos Indígenas, 182.

127Ferrari, Armed conflict, 159

128Ferrari, Palabrandar indígena, 222.

129Ferrari, Palabrandar indígena, 200.

130130 Peñaranda, Quintín Lame, 305.

131Yule y Vitonas, La metamorfosis, 232-234.

132ACIN, Proyecto Unidad Páez, 8-14.

133Yule y Vitonas, La metamorfosis, 211

134CNMH-ONIC, Memorias de los Pueblos Indígenas, 72-73.

Para citar este artículo: Polanía-Tálaga, Andrés Felipe y Botero-Caicedo, Yuli Andrea «El andar de un pueblo guerrero: Hechos que marcaron la historia de la etnia Nasa desde el resguardo de Corinto, Cauca». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 28.2 (2023): pp: 369-400. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023014

135Este trabajo es producto de la tesis de pregrado en Psicología titulado «El sentido del nosotros en los procesos de resistencia comunitaria en el cabildo Páez de Corinto, Cauca».

Recibido: 27 de Febrero de 2023; Aprobado: 29 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons