SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Influence of using star grass (Cynodon Plectostachyus) as bulking agent on municipal biowaste compostingStatistical design of control charts For autocorrelated data design Of control charts author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ingeniería y Desarrollo

Print version ISSN 0122-3461

Ing. Desarro. vol.31 no.2 Barranquilla July/Dec. 2013

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLE

Actitudes y creencias de la competencia intercultural en profesores virtuales

Attitudes and Beliefs of Intercultural Competence in online teachers

Carmen Ricardo Barreto*
Universidad del Norte (Colombia)

Antonio Medina Rivilla**
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (España)

*Doctora en Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Magíster en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia. Profesora investigadora de la Universidad del Norte (Colombia). cricardo@uninorte.edu.co

**Doctor en Pedagogía. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales (España). amedina@edu.uned.es

Correspondencia: Carmen Ricardo Barreto, Universidad del Norte, km 5 vía Puerto Colombia, Departamento de Educación, Barranquilla (Colombia). Tel.: (5) 3509491. Origen de subvenciones: Universidad del Norte.

Fecha de recepción: 5 de febrero de 2013
Fecha de aceptación: 1 de julio de 2013


Resumen

La política de interculturalidad y de internacionalización en Colombia, el desplazamiento forzado de las zonas rurales a las capitales, la existencia de becas del Gobierno para el acceso de las etnias a las instituciones, y la proliferación de programas virtuales son escenarios que propician encuentros y desencuentros interculturales en el aula de clase que llevan a considerar la necesidad de diseñar propuestas de educación formal dirigidas a poblaciones diversas culturalmente. Este estudio fue diseñado para investigar y analizar las actitudes y creencias acerca de la competencia intercultural en los profesores virtuales de la costa Caribe colombiana, en las dimensiones "conciencia del profesor virtual de sus propios valores y referentes culturales", "perspectiva cultural que posee el profesor virtual sobre su alumno" y "estrategias educativas culturalmente apropiadas que aplica el profesor virtual". Para el estudio se parte de un análisis cuantitativo basado en la investigación por encuesta, con una complementariedad metodológica en lo cualitativo por medio de entrevistas a profundidad. Los resultados indican que los profesores son conscientes de sus propios valores y referentes culturales, y saben de la importancia que tiene para el ser humano su cultura y la que asimile. Sin embargo, no tienen una clara perspectiva cultural de sus alumnos y tampoco son capaces de identificar estrategias culturalmente apropiadas, incluso en algunos momentos en que utilizan estrategias culturales, ellos no las reconocen como tales.

Palabras clave: Ambientes virtuales de aprendizaje, Competencia intercultural, Educación a distancia, E-learning.


Abstract

In Colombia, factors such as multiculturalism and internationalization policies, forced displacement from rural areas to the cities, the existence of government scholarships for ethnic groups to have access to higher education, and the proliferation of online courses, are scenarios that bring about cultural encounters and misunderstandings in the classroom. This makes it crucial to consider the need of designing formal education proposals aimed to culturally diverse populations. This study was designed to analyze the attitude and beliefs about intercultural competence that online teachers from the Caribbean Coast of Colombia hold. The focuses were the following dimensions: online teachers´ awareness of their own values and cultural referents, online teachers´ cultural perspective about their students and the cultural-suitable educational strategies they apply. The research starts with a quantitative analysis based on a survey; following a qualitative analysis was performed through an in-depth interview. Results show that teachers are aware of their own values and cultural referents, they do know how important is for humans their own culture and the assimilated one. However, they do not have a clear cultural perspective of their students, neither are they able to identify cultural-suitable strategies, even when using cultural strategies; they do not recognize them as such.

Keywords: E-learning, Intercultural competences, Online learning, Virtual learning environments.


1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el Consejo Regional de Planificación [1], la región Caribe colombiana está conformada por subregiones culturales que marcan una heterogeneidad y mantienen unos rasgos comunes que caracterizan el hombre caribe. En el mapa cultural del Caribe se definen las áreas ecoculturales: el hombre costero, el hombre de las sabanas, el hombre montañero, el hombre anfibio, el cachaco en la costa, la guajiridad, los isleños y la presencia indígena, excluyendo otras comunidades de amplia presencia en el Caribe colombiano como los afrodescendientes y la comunidad gitana, hecho que se presenta en la tabla 1, que muestra los grupos étnicos (raciales) que habitan en Colombia.

Además de esta población cultural presente en la costa Caribe, no se deja de reconocer la población que ha llegado a las ciudades principales como resultado de migraciones voluntarias y el desplazamiento forzado que se ha dado en los últimos años. En la tabla 2 se pueden observar las estadísticas de desplazamiento forzado en términos de receptores.

Esta heterogeneidad cultural de nuestra sociedad se refleja en el aula, lo que le presenta al profesorado de las instituciones educativas una nueva complejidad derivada de las experiencias vividas, a veces muy insatisfactorias, de los nuevos estudiantes. Aquello implica el conocimiento de la singularidad de cada cultura y obliga a los profesores a realizar una apertura suficiente para desarrollar los procesos culturales, posicionarse ante lo propio y reconocer al otro [4].

Igualmente, las políticas de internacionalización de la educación, definidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), también inciden en la necesidad de realizar cambios en el sistema educativo, especialmente en lo que respecta al tema de la interculturalidad. Estas políticas de internacionalización se enfocan principalmente en la internacionalización del currículo y en la de la investigación [5], como se explica a continuación:

Internacionalización del currículo: Aporta una dimensión internacional a la educación superior mediante la enseñanza de lenguas extranjeras, currículos con visión internacional y mediante incentivos a la presencia de estudiantes y docentes extranjeros, entre otros mecanismos.

Internacionalización de la investigación: Hace referencia al desarrollo de iniciativas conjuntas de investigación entre instituciones de educación superior (IES) colombianas y sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de facilitar el intercambio de conocimiento y la creación de redes globales, entre otros aspectos.

Además de lo anteriormente expuesto, que implica la presencia física en el aula de estudiantes diversos culturalmente, se debe tener en cuenta que las tecnologías de información y comunicación (TIC) "propician encuentros y desencuentros culturales (por cuanto también es cierto) que la multiculturalidad hace parte del mundo virtual que se expande a pasos agigantados" [4], por lo cual juegan un papel clave en el desarrollo de programas de e-learning.

En Colombia, el uso de las TIC ha sido una de las estrategias del programa de innovación educativa que ha formado parte de la política de revolución educativa del Ministerio de Educación Nacional en los últimos ocho años. El programa tiene relación con la formación de docentes para promover el uso de las TIC y la oferta de programas virtuales de educación superior. En la actualidad existen en Colombia 186 programas virtuales de educación superior, con una matrícula reportada en el año 2009 de 11.137 estudiantes, el 67% de docentes del sector oficial han recibido alfabetización digital y un 32% han gozado de entrenamiento en el uso pedagógico de nuevas tecnologías [6].

La política actual del nuevo Gobierno [7] es continuar fortaleciendo la oferta de programas virtuales en Colombia, lo que obliga, de alguna forma, al sistema educativo colombiano a diseñar propuestas de educación formal dirigidas a una población diversa culturalmente.

A pesar de todas estas políticas, hay pocas investigaciones o estudios sistematizados en Colombia que permitan acceder a información sobre una formación de docentes en educación virtual que tenga en cuenta la interculturalidad. Uno de estos estudios muestra que el desarrollo de la competencia intercultural en profesores virtuales de una universidad de la costa Caribe es incipiente [8]. Es probable que esta situación se haga extensiva a la mayoría de las instituciones de educación superior de dicha región, por esta razón es necesario realizar investigaciones que permitan conocer el nivel de desarrollo de la competencia intercultural en los profesores virtuales del área geográfica.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer las actitudes y creencias acerca de la competencia intercultural que se evidencian en los profesores virtuales de las IES de la costa Caribe colombiana. Se presenta una revisión bibliográfica que comprende los referentes conceptuales de la interculturalidad, la educación intercultural, la competencia intercultural y la educación virtual y a distancia.

La interculturalidad es un reto que hoy en día deben asumir las instituciones educativas por ser las responsables de la formación de las nuevas generaciones y de la preparación de las personas a lo largo de la vida.

La interculturalidad, como se define en [9], es un principio y proyecto para la mejora de las acciones y relaciones entre las culturas, configuradas mediante el diálogo y el encuentro compartido entre los estudiantes, el profesorado y las comunidades participantes. Esta adquisición de competencias en varias culturas que interactúan sugiere el concepto dinámico de educación intercultural.

En cuanto a lo que se refiere a la competencia intercultural, específicamente, diversos autores han intentado elaborar una definición adecuada [10], [11], [12]; así como [13], [14], [15], [16] y [17]. Para este trabajo se ha considerado la definición propuesta en [17] por Malik, quien retoma los aportes de los autores mencionados y establece las dimensiones de las competencias básicas exigibles en un enfoque intercultural, de la siguiente forma:

  1. Creencias y actitudes, conocimiento y destrezas del profesor acerca de la conciencia que tiene de sus propios valores y prejuicios.
  2. Creencias y actitudes, conocimiento y destrezas del profesor acerca de la perspectiva cultural del alumno.
  3. Creencias y actitudes, conocimiento y destrezas del profesor acerca de las estrategias culturalmente apropiadas.

Con respecto a la educación virtual y a distancia, para este estudio se tienen en cuenta los aportes en [18], donde se propone un modelo integrado en red que le da al estudiante la iniciativa en el proceso de aprendizaje, la posibilidad de trabajar cooperativamente, el acceso cada vez más fácil a bases de datos, así como a recursos multimedia, simulaciones y, en definitiva, a formas cada vez más sofisticadas de representaciones del conocimiento. En esta concepción de la educación a distancia, se le da especial importancia a la interacción y al diálogo, y se define la educación a distancia como una conversación didáctica guiada, teniendo en cuenta conceptos clave como la discontinuidad, la implicación emocional en la motivación del estudiante y el aprendizaje individual.

Según [19], la educación virtual y a distancia se fundamentaría en las concepciones teóricas de un enfoque sociocultural que utiliza las tecnologías de información y comunicación para la creación de contextos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, teniendo en cuenta como elementos clave la interacción, el diálogo, los aspectos motivacionales para el proceso de aprendizaje del estudiante, el rol que juegan docentes y estudiantes, y el diseño de materiales interactivos y motivacionales para el trabajo independiente del estudiante.

2. METODOLOGÍA

Este proyecto refleja una investigación mixta [20], en la cual se parte de un estudio cuantitativo basado en la investigación por encuesta, que mide las actitudes de la competencia intercultural del profesor en las dimensiones: "conciencia del profesor virtual de sus propios valores y referentes culturales", "perspectiva cultural del profesor virtual sobre su alumnos" y "estrategias educativas culturalmente apropiadas".

Con la metodología cuantitativa se busca una representatividad y generalización de las competencias interculturales que posee una muestra de profesores y se complementa con la cualitativa, a través de entrevistas a profundidad, de manera que se pueda interactuar de manera más efectiva con el sujeto de investigación y conocer sus creencias, actitudes, afectos, sentimientos y conocimientos sobre las competencias interculturales que debe poseer un profesor virtual. La investigación aporta al estudio descriptivo, exploratorio y en profundidad de la competencia intercultural de los profesores de programas virtuales de instituciones de educación superior.

El estudio se realizó teniendo en cuenta diez IES de la costa Caribe que cumplieron con el criterio de selección: que en ellas existieran programas virtuales reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional, o cursos virtuales como complemento de su oferta presencial.

En el estudio cuantitativo la aplicación de la encuesta se hizo a partir de una muestra censal que incluía al total de la población compuesta por noventa docentes. Para su diligenciamiento, se contactó a los directores de las oficinas responsables de la educación virtual en cada institución, quienes remitieron a sus profesores virtuales el instrumento en línea (Cuestionario competencias interculturales del profesor virtual de la costa Caribe). El cuestionario utilizado fue validado en una investigación anterior [7] por juicio de expertos y análisis de confiabilidad de los datos, obteniendo un Alfa de Cronbach global de 0.98, de 0.946 para la dimensión I; de 0.925 para la dimensión II y de 0.964 para la dimensión III, resultados que muestran la fiabilidad del instrumento. Este tiene en cuenta las actitudes y creencias de la competencia intercultural en sus tres dimensiones. Para cada dimensión están definidos los indicadores (tabla 3) que facilitan el análisis de los resultados y la triangulación posterior de los datos.

En el estudio cualitativo, para la realización de las entrevistas se seleccionó una muestra del 30% de los profesores que había diligenciado la encuesta, con el fin de profundizar en los siguientes aspectos: identidad cultural, conciencia intercultural, práctica educativa intercultural y discurso intercultural. Se diseñó un instrumento (guía para entrevistas de profesores virtuales) teniendo en cuentas los indicadores de cada una de las dimensiones (tabla 4) y los aspectos en los que se deseaba obtener información complementaria sobre la competencia intercultural de los profesores virtuales. De esta manera se obtuvo un panorama más completo del estudio. Este instrumento fue sometido a juicio de expertos.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se procedió al análisis por separado de los datos del Cuestionario de competencias interculturales del profesor virtual de la costa Caribe y de las entrevistas a los profesores virtuales. Seguidamente, se triangularon los datos por técnica metodológica (encuesta entrevista) [20] para el análisis integral de los mismos y para identificar semejanzas y diferencias que dieran lugar posteriormente a la interpretación de los datos a la luz de las competencias interculturales de los profesores virtuales participantes en el estudio.

Análisis de datos del cuestionario

Primero, se muestran los resultados del análisis de las actitudes y creencias de la competencia intercultural en los profesores virtuales de la costa Caribe colombiana en cada una de las dimensiones. Luego se presentan los análisis de las dimensiones definidas previamente.

A continuación observamos los gráficos de los resultados del cuestionario, en los cuales la categoría no del todo significa que el entrevistado evidencia un desconocimiento y una actitud no favorable hacia el desarrollo de la competencia intercultural de él mismo y de sus estudiantes. La categoría más o menos evidencia un conocimiento bajo y una actitud no favorable hacia el desarrollo de la competencia intercultural de él mismo y de sus estudiantes. La categoría bien evidencia en el entrevistado un conocimiento adecuado y una actitud poco favorable hacia el desarrollo de la competencia intercultural de él mismo y de sus estudiantes. La categoría muy bien indica que el entrevistado tiene un alto conocimiento y una actitud muy favorable hacia el desarrollo de la competencia intercultural de él mismo y de sus estudiantes. Esta misma escala se tiene en cuenta en el análisis de las entrevistas.

De acuerdo con la figura 1 y con los indicadores de este componente, el 80.51% de los profesores virtuales representados en las categorías bien y muy bien conocen y muestran actitudes y creencias a ser promovidas en función de las necesidades de los alumnos. Igualmente, informan de la capacidad que tienen para reconocer las posibles reacciones estereotipadas que se pueden tener hacia personas diferentes, y describen ejemplos concretos sobre el beneficio del trabajo colaborativo [21]. Sin embargo, un 19.48% no lo hace.

La tabla 5 presenta los resultados para cada una de las dimensiones. El puntaje más alto (80%) corresponde a la dimensión III (estrategias educativas culturalmente apropiadas que aplica el profesor virtual) en las categorías bien y muy bien, seguido por 86% y 79% en estas mismas categorías en las dimensiones I (conciencia del profesor virtual de sus propios valores y referentes culturales) y II (perspectiva cultural que posee el profesor virtual sobre su alumno), respectivamente. Esto indica que el profesor tiene actitudes y creencias favorables hacia las estrategias culturales apropiadas que aplica en su práctica educativa, así como hacia la conciencia de su propia cultura y de la perspectiva cultural del estudiante.

Al hacer la tabulación de los datos correspondientes a los indicadores de las dimensiones de la variable actitudes y creencias se obtienen los resultados de la tabla 6. Como se puede apreciar en los indicadores de la dimensión I (conciencia del profesor virtual de sus propios valores y referentes culturales), la mayoría de profesores está en las categorías bien y muy bien; el mayor promedio (91%) se obtuvo en el indicador 1 (creen que el conocimiento y la sensibilidad hacia la herencia cultural propia son esenciales) en las categorías señaladas.

Para los otros indicadores, los porcentajes en las categorías bien y muy bien fueron: indicador 2 (reconocen la manera en que su herencia cultural y experiencias influyen en sus actitudes, valores y predisposiciones hacia los procesos de enseñanza-aprendizaje) y 3 (son capaces de reconocer los límites de su competencia y experiencia multicultural), con 84% cada uno; e indicador 4 (reconocen que pueden sentirse incómodos, en términos culturales, ante sus propias diferencias con los alumnos), 82%.

En la dimensión II (perspectiva cultural que posee el profesor virtual sobre su alumno), el porcentaje más alto (78%) se obtuvo en las categorías bien y muy bien del indicador 1 (saben que sus reacciones emocionales positivas y negativas hacia otros grupos culturales pueden deteriorar sus relaciones; están dispuestos a contrastar, sin enjuiciar, sus propias creencias y actitudes con los alumnos), mientras que para el indicador 2 (saben que sus estereotipos y nociones preconcebidas pueden afectar a otros grupos culturales) los resultados son más equitativos entre las categorías bien y muy bien frente a las no del todo y mas o menos, con un 54% y un 46%, respectivamente.

Por su parte, todos los indicadores de la dimensión III (estrategias educativas culturalmente apropiadas que aplica el profesor virtual) muestran una alta proporción de profesores en las categorías bien y muy bien, siendo el indicador 2 el de mayor valor (74%) [respetan la cosmovisión (visión del mundo) y conocen las estructuras sociales de sus comunidades].

Análisis de las entrevistas

Se entrevistaron 27 profesores, lo que permitió profundizar en algunos indicadores relacionados con la identidad cultural, la conciencia intercultural, los métodos y materiales didácticos, las actividades de aprendizaje, el discurso intercultural y las estrategias de evaluación. El análisis tuvo en cuenta los indicadores 1 y 3 para la dimensión I; los indicadores 1 y 2 de la dimensión II, y el indicador 2 de la dimensión III de las actitudes y creencias de la competencia intercultural de los profesores virtuales de la costa Caribe colombiana.

En la dimensión I (conciencia que tiene el profesor virtual de sus propios valores y referentes culturales), indicador 1 (creen que el conocimiento y la sensibilidad hacia la herencia cultural propia son esenciales), el 77.7% de los docentes se encuentra en la categoría muy bien; el 3.7% en la categoría bien; el 7.4% en la categoría más o menos y el 11.1% en la categoría no del todo. Es decir, el 81.4% de los entrevistados tiene una conciencia clara de su propia cultura y considera que el conocimiento y la sensibilidad de esta son esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes virtuales.

En esta misma dimensión, indicador 3 (son capaces de reconocer los límites de su competencia y experiencia multicultural), los resultados muestran que 66.7% de los entrevistados se ubican en la categoría muy bien; el 3.7% en la categoría bien; 7.4% en la categoría más o menos; y el 22.2% en la categoría no del todo. Esto indica que el 70.4% de los entrevistados reconoce los límites de su competencia, en contraste con un 29.6% que tiene dificultades para reconocer estas limitantes.

Al promediar los resultados de las entrevistas se obtiene un puntaje de 3.5 para el indicador 1, y de 3.2 para el indicador 3, con lo que se obtiene un promedio global de 3.4, que se ubica en las categorías bien; es decir, los entrevistados son conscientes de sus valores y referentes culturales y reconocen las limitantes para brindar un buen servicio a sus estudiantes. Aunque estos resultados son buenos, es necesario trabajar un poco más en esta dimensión para tratar de mejorar la conciencia de los profesores sobre sus propios valores y prejuicios.

En la dimensión II (perspectiva cultural que posee el profesor virtual sobre el alumno), indicador 1 (saben que sus reacciones emocionales positivas y negativas hacia otros grupos culturales pueden deteriorar sus relaciones; están dispuestos a contrastar, sin enjuiciar, sus propias creencias y actitudes con los alumnos), un alto porcentaje de los entrevistados (37%) no logra identificar conflictos que puedan relacionar con diferencias culturales, posiblemente por valorar más los aspectos académicos, ya que los conflictos a los que aluden son de este tipo.

Incluso, algunos identifican ciertos conflictos(respeto, idiosincrasia, valores) a los cuales no les dan un valor cultural sino académico. Se podría inferir que no hay una conciencia clara de las diversas culturas que permean una clase. Por ello, el docente no está en capacidad de convertir los conflictos en contenido, de manera que ayuden a la formación integral de sus estudiantes. Para el resto de entrevistados los resultados fueron: 14.8%, categoría más o menos; 22.2% categoría bien; y 26%, categoría muy bien.

Se puede concluir que más de la mitad (51.8%) de la población entrevistada tiene problemas para identificar conflictos culturales dentro del aula y, por lo tanto, no los convierte en contenido, frente al 48.2% que sí logra identificar estos conflictos y de alguna manera los convierte en contenidos. Al promediar los resultados de las entrevistas se obtiene un puntaje de 2.4 para el indicador 1, que se ubica en la categoría más o menos, es decir, las respuestas de los entrevistados evidencian un conocimiento bajo y una actitud no favorable hacia el desarrollo de la competencia intercultural de los profesores y de sus estudiantes. En esta dimensión se debe realizar un fuerte trabajo con los docentes para mejorar la perspectiva cultural que tienen de sus alumnos.

En la dimensión III (estrategias educativas culturalmente apropiadas que aplica el profesor virtual), indicador 2 [respetan la cosmovisión (visión del mundo) y conocen las estructuras sociales de sus comunidades], se evidencia una polaridad en la población estudiada: 55% se encuentra en las categorías bien y muy bien, es decir, utiliza estrategias educativas teniendo en cuenta las características culturales de las comunidades de sus estudiantes; mientras que 45% se ubica en las categorías más o menos y no del todo, porcentaje significativo que informa que casi la mitad de la población no es consciente de las diferencias culturales en el aula ni de la gran ayuda que la aplicación de estrategias culturalmente apropiadas podría prestar en el proceso educativo de los estudiantes.

El promedio de esta dimensión fue de 2.85, ubicado entre más o menos y bien, con mayor acercamiento a bien. Esto indica que es necesario un trabajo de sensibilización y formación para el desarrollo de la competencia intercultural y de habilidades para poder utilizar adecuadamente los elementos culturales presentes en las comunidades como apoyo de los docentes.

Triangulación de datos

A continuación se contrastan los resultados encontrados en los cuestionarios con los arrojados por las entrevistas.

En la dimensión I, los resultados del cuestionario coinciden en la entrevista tanto en el indicador 1 como en el 3. Es decir, según los resultados de ambos instrumentos, el mayor porcentaje de los profesores se encuentra en las categorías bien y muy bien.

Para la dimensión II, sin embargo, no hay coherencia entre los resultados encontrados en el cuestionario y los arrojados por la entrevista. Según el cuestionario, la mayoría de los docentes se encuentran en las categorías bien y muy bien, es decir, "saben que sus reacciones emocionales positivas y negativas hacia otros grupos culturales pueden deteriorar sus relaciones; están dispuestos a contrastar, sin enjuiciar, sus propias creencias y actitudes con los alumnos". Para las entrevistas, un 51.8% de los entrevistados se encuentra en las categorías no del todo y más o menos, lo que indica que estos docentes no son conscientes de que sus creencias culturales, sus emociones y sus reacciones inciden en el proceso formativo de sus estudiantes.

En la dimensión 3, indicador 2, los resultados del cuestionario muestran que la mayoría de la población encuestada se encuentra en las categorías bien y muy bien, en otras palabras, "respetan la cosmovisión (visión del mundo) y conocen las estructuras sociales de sus comunidades". Por el contrario, en las entrevistas, se observa una polaridad entre los docentes que se encuentran en las categorías bien y muy bien frente a los que se encuentran en las categorías no del todo y más o menos.

4. CONCLUSIÓN

Una vez triangulados los resultados del cuestionario y las entrevistas de las tres dimensiones de la variable actitudes y creencias, se puede concluir que con respecto a la dimensión I los profesores son conscientes de sus propios valores y referentes culturales, y saben la importancia que tiene para el ser humano su cultura y la que asimile, competencia básica y exigible en un enfoque intercultural de la educación [17].

Para las dimensiones II y III, los resultados del cuestionario no son congruentes con los de las entrevistas. Así, en la dimensión II los resultados se contradicen, lo cual parece indicar que los docentes no tienen una clara perspectiva cultural de sus alumnos. Esto se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la competencia intercultural, ya que si no se reconoce la cultura de los estudiantes, no sería posible un diálogo y encuentro compartido entre los participantes en el aula [8].

Igualmente, en la dimensión III los resultados del cuestionario contrastan con los de la entrevista, lo cual parece indicar que los docentes al momento de actuar no son capaces de identificar estrategias culturalmente apropiadas, incluso en algunos momentos en que utilizan estrategias culturales, ellos no las reconocen como tales. La competencia definida en [17] como creencias y actitudes, conocimiento y destreza del orientador acerca de las estrategias culturalmente apropiadas es una competencia básica cuando se quiere desarrollar en las clases un enfoque intercultural.

La discrepancia observada entre los resultados del cuestionario y la entrevista probablemente se deba a que en la entrevista los profesores deben expresar su quehacer pedagógico cotidiano, con respuestas elaboradas por ellos en el momento de la entrevista. Esto lleva a que se diga lo que realmente se hace, lo que muchas veces no es lo que se contesta en un cuestionario con respuestas ya dadas, que de alguna manera llevan a escoger una opción que parece la más adecuada.

Según lo encontrado en la investigación, se hace necesario un trabajo de sensibilización y formación para el desarrollo de la competencia intercultural y de habilidades para poder utilizar adecuadamente los elementos culturales presentes en las comunidades como apoyo de los docentes virtuales, de tal forma que se reconozca la presencia multicultural y se maneje de manera adecuada en ambientes virtuales de aprendizaje.

Agradecimientos

Jorge Mizzuno, profesor del Departamento de Lenguas de la Universidad del Norte. Andrés Chavarro, estudiante de Economía de la Universidad del Norte.


REFERENCIAS

[1] Consejo Regional de Planificación, Mapa cultural del Caribe colombiano, Colombia: Dirección General, Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica, 1993.         [ Links ]

[2] DANE, Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica, Colombia, 2005.         [ Links ]

[3] Departamento para la Prosperidad Social, Estadísticas de Desplazamiento Forzado. Available: http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=3&conID=544&pagID=820        [ Links ]

[4] A. Alban, Educación e Interculturalidad en Sociedades Complejas. Tensiones y Alternativas, 2005. Available: http://www.foro-latino.org/flape/foros_virtuales/.../FV5-TextoUPN.pdf.         [ Links ]

[5] MEN, "Internacionalización de la educación superior", 2009. Available: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196472.html.         [ Links ]

[6] C. Velez, Revolución educativa, cinco acciones que han transformado la educación en Colombia, Bogotá: Gobierno Nacional, 2010.         [ Links ]

[7] MEN, Plan Sectorial de Educación 2010-2014, 2011. Available: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-279754_archivo_pdf_ministra.pdf        [ Links ]

[8] C. Ricardo, "Desarrollo de competencias interculturales en ambientes virtuales de aprendizaje", Revista Virtual Universidad Católica del Norte, vol. 34, pp. 194-219, 2011.         [ Links ]

[9] M.C. Domínguez, Investigación y formación del profesorado en una sociedad intercultural, Madrid: Editorial Universitas, 2006.         [ Links ]

[10] M. Byram, From Foreign Language Education to Education for Intercultural Citizenship. Essays and Reflections, Bristol: Multilingual matters, 2008.         [ Links ]

[11] G. M. Chen and W. Starosta, "Intercultural communication competence: A synthesis", Communication Yearbook, vol. 19, pp. 353-383, 1996.         [ Links ]

[12] G. Guenn and M. Woznian, "Developing an intercultural competences programme at an international cross-border university", Intercultural Education: Best Practice for Intercultural Learning in International Educational Exchange, vol. 20, (S1-2), pp. 113-124, 2009.         [ Links ]

[13] A. Medina, M.C. Domínguez, and E. López. "Tendiendo puentes hacia la interculturalidad: las nuevas escuelas y docentes", en Lançando Pontes para a Interculturalidade, F. Ramos, Ed., España: Junta de Andaluciía-Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, 2010, pp.19-50.         [ Links ]

[14] F. Reimers, "Educating for global competency", in International Perspectives on the Goals of Universal Basic and Secondary, J. Cohen and M. Malin, Ed., Cambridge, Massachusetts: American Academy of Arts and Sciences, 2010, pp. 184-202.         [ Links ]

[15] M. Rodrigo, La Comunicación Intercultural, Barcelona: Antrophos, 1999.         [ Links ]

[16] B. H. Spitezberg, "Model of intercultrural communication competence", in Intercultural Communication: a Reader, L. A. Samovar & R. E. Porter, Ed., Belmont: Wadsworth, 2000.         [ Links ]

[17] R. Vilà, "La competencia comunicativa intercultural. Un estudio en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria", Disertación doctoral, Dept. Educación. Univ. de Barcelona. España: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, CIDE: Centro de Investigación y Documentación Educativa, Colección investigación, No. 182, 2008, p. 215.         [ Links ]

[18] B. Malik, "Intervenciones para la adquisición de competencias interculturales", en Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica, E. Repetto, Ed., Madrid: UNED, 2003.         [ Links ]

[19] A. Badia, E. Barberà, and J. M. Mominó, La incógnita de la educación a distancia, Barcelona: Horsori, 2001.         [ Links ]

[20] A. Tashakkori and C. Teddlie (Eds). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. USA: Sage Publications, 2003.         [ Links ]

[21] M. Gómez, "Competencias interculturales. Estudio exploratorio-descriptivo de competencias interculturales en instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo que brindan servicio en la modalidad de atención educativa a población indígena del Estado de Chiapas", Disertación doctoral, Departamento de Educación, Instituto Universitario Tecnológico de Monterrey, México, 2009. Available: http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/conacyt/chiapas2009/chiapas2009/publicaciones.html        [ Links ]