SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1THE CIVIL VOTE IN TIMES OF STRUCTURAL ADJUSTMENT AND SOCIAL EXCLUSION. PERU AND VENEZUELA IN COMPARED PERSPECTIVA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Papel Politico

Print version ISSN 0122-4409

Pap.polit. vol.12 no.1 Bogotá Jan./June 2007

 

EDITORIAL

La Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internaciones de la Pontificia Universidad Javeriana, y, en particular el comité editorial de la revista Papel Político, se complace en presentar a sus lectores el volumen 12, número 1, de dicha publicación. Manteniendo nuestro compromiso de avanzar y mejorar la calidad de la revista, para posicionarla en los más altos niveles de calidad, y luego de haber obtenido la indexación en categoría C en el Servicio Permanente de Indexación de Conciencias, Publindex, nos es grato anunciar la aceptación de la Revista en la base de datos Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, de España y Portugal) de la Universidad Autónoma de México y en la base de datos clase.

En la presente edición, tras un cuidadoso proceso de selección, de conformidad con los criterios adoptados por el comité, se ha incluido nueve artículos, los cuales son el producto de trabajos investigativos sobre diversas problemáticas en los ámbitos nacional e internacional. Así, esta edición mantiene la estructura de la revista en dos secciones, cada una referente a las disciplinas que sirven de soporte a nuestra Facultad: la ciencia política y las relaciones internacionales.

La sección de ciencia política abre su espacio con la participación de Pablo Biderbost, autor del artículo “El voto ciudadano en tiempos de ajuste estructural y exclusión social. Perú y Venezuela en perspectiva comparada”. En su escrito el autor indaga, a través de la comparación, el comportamiento electoral en Perú y Venezuela, tras el aumento sostenido de los índices de pobreza y desempleo, gracias a la implementación de transformaciones sustanciales por parte de los partidos políticos tradicionales, luego de las nocivas consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales enmarcadas en el “Consenso de Washington” en la década de los noventa. A continuación, las autoras Camila Pardo y Socorro Vázquez, abordando la problemática social, evalúan la prestación de los servicios públicos domiciliarios en su artículo: “Calidad de vida y movilidad social: el caso del acceso a los servicios públicos en Bogotá”, en desarrollo de su trabajo, las autoras plantean que contar en el hogar con servicios públicos domiciliarios mejora tanto en el hecho como en la percepción de la calidad de vida, lo que se traduce en movilidad social estructural y relativa dentro de la ciudad de Bogotá.

En otro contexto, uno de nuestros invitados internacionales, Charles Tournier, doctor en ciencia política, reflexiona sobre el concepto de gobernancia en su artículo “Le concept de gouvernance en science politique”, buscando determinar sus características a partir del origen mismo del concepto y realizando un barrido sobre su utilización a lo largo del tiempo, para llegar, luego, a las polémicas actuales. A partir de estas reflexiones, el autor formula su tesis, al afirmar que en la diciplina de la ciencia política es imposible encontrar un autor que haya estructurado el debate sobre la gobernancia. Después, el autor fundamenta su punto de vista, cuando resalta que dicho concepto presenta el mismo tipo de imprecisiones que el de democracia, pues, en sus palabras, se trata “de un concepto que crea consenso sobre su necesidad, más no sobre lo que es”.

Posteriormente, el tema de la ciudad hace su aparición en las páginas de la sección de ciencia política. Dicho escenario es recreado por la investigadora Patricia Tovar en su artículo “La ciudad como teatro”. En este trabajo la autora describe la manera como los diferentes grupos sociales construyen, hacen vecindarios y ciudades; además, da lecciones importantes para programas de planeación, diseño, y práctica política urbanística. En suma, el artículo es una propuesta para entender la ciudad desde sus usos, desde las comunidades, desde el sentimiento y desde la apropiación, donde ocurre una constante puesta en escena que reinterpreta el espacio urbano desde diversas locaciones.

La sección de ciencia política cierra con el artículo del profesor e investigador Esteban Nina, en colaboración con Santiago Grillo y Elizabeth Karpf, titulado “¿Cuál es el mejor índice de pobreza en Colombia?” Los autores proponen una guía para la definición y evaluación de cuál es el mejor indicador de focalización de población pobre para programas sociales en Colombia. En el país existen muchos métodos e indicadores para la identificación de la población pobre, entre ellos está la Línea de Pobreza, la Necesidades Básicas Insatisfechas y el Índice de SISBEN. En consecuencia, se plantea, a partir del análisis de dichos instrumentos, identificar el más adecuado para determinar los niveles de pobreza.

La sección de relaciones internacionales abre con el artículo de Manuel Ernesto Salamanca y Daniel Castillo, titulado “Modelling a two - actor negotiation process in a conflict context”. En este caso los autores desarrollan en el plano teórico, desde el concepto de intratabilidad de los conflictos armados, un ejercicio de modelamiento de una negociación entre los actores involucrados; asimismo examinan, a través de la representación, las relaciones entre los elementos que constituyen un proceso de negociación, asumiendo que la posibilidad de negociar es una forma de superar los c conflictos arraigados y prolongados, que han eludido iniciativas de resolución. Finalmente, los investigadores construyen una hipótesis de trabajo y una conclusión funcional sobre las posibilidades de la negociación desde las decisiones de los actores.

Después le corresponde el turno al catedrático emérito de la Universidad de Leipzig, Panos Terz, quien desde el campo de la teoría del derecho internacional presenta un trabajo sobre la metodología del derecho internacional, que se titula “Die Völkerrechtsmethodologie- Versuch einer Grundlegung in den Hauptzügen”. En su artículo, el profesor Terz realiza un importante aporte al campo de la epistemología del derecho internacional, al llevar a cabo una amplia, profunda y sistemática reflexión sobre la forma en que se produce conocimiento en dicha disciplina, en un permanente diálogo con las demás disciplinas sociales, sin que la ciencia del derecho internacional pierda su identidad. Es un importante trabajo científico que proporciona importantes herramientas para la investigación básica y aplicada en el campo del derecho internacional.

Ahora bien, no es casual que el irresoluto conflicto del Medio Oriente sea fuente de análisis, discusiones y reflexiones que nutran luego las páginas de revistas académicas a lo largo y ancho del orbe. En nuestro caso, nos brinda tal oportunidad el trabajo del doctor en filosofía Carsten Wieland, titulado “Syria’s challenges after election year: is Bashar Al-Asad part of the Problem or part of the Solution in the Middle East?” Al respecto, el autor señala que los meses después de las elecciones presidenciales del 22 de abril de 2007, podrían ser decisivos para el joven presidente de Siria Bashar al-Asad. El autor plantea una serie de inquietudes sobre el papel que Siria, a la cabeza de su presidente, pueda jugar en la recomposición del mapa geopolítico de la región y propone una serie de escenarios sobre su posible participación y contribución en la búsqueda de una salida negociada al conflicto.

Kristin Halvorsen cierra la sección de relaciones internacionales con el artículo titulado “¿Alternativas Reales? Una comparación entre las reformas económicas implementadas por los gobiernos de Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2006) y Luis Inácio Lula Da Silva (2003-2006)”. En dicho trabajo la autora analiza los factores que llevaron a determinados movimientos políticos de la llamada nueva izquierda a asumir el poder en algunos países de Suramérica. En el desarrollo del artículo se evalúa si esos gobiernos han sido capaces de cuestionar la lógica neoliberal y la hegemonía obtenida por esta ideología. Para permitir una comprensión más profunda de esos temas, el artículo presenta algunas de las reformas económicas más importante implementadas por los gobiernos de Da Silva en Brasil y Chávez en Venezuela.

Por otra parte, en las sección de reseñas ofrecemos los comentarios de los profesores Martha Zambrano y Ricardo Sánchez Ángel sobre las obras: Cofradías, caciques y mayordomos: reconstrucción social y reorganización política en los pueblos de indios, siglo XVIII y El olvido que seremos, respectivamente.

Por último, no podemos dejar de agradecer el enorme envío de artículos, en los cuales se advierte la diversidad y complejidad temática que enriquecen tanto los campos de la ciencia política y las relaciones internacionales, así como las disciplinas afines. De igual manera, invitamos a nuestros lectores en Colombia y en el exterior para que sigan compartiendo con nosotros su producción intelectual y, de esta forma, sigamos enriqueciendo nuestro diálogo académico.

Eduardo Pastrana Buelvas
Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License