SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1SYRIA'S CHALLENGES AFTER THE ELECTION YEAR IS BASHAR AL-ASAD PART OF THE PROBLEM OR PART OF THE SOLUTION IN THE MIDDLE EAST?COFRADÍAS, CACIQUES Y MAYORDOMOS: RECONSTRUCCIÓN SOCIAL Y REORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LOS PUEBLOS DE INDIOS, SIGLO XVIII author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Papel Politico

Print version ISSN 0122-4409

Pap.polit. vol.12 no.1 Bogotá Jan./June 2007

 

¿ALTERNATIVAS REALES? UNA COMPARACIÓN ENTRE LAS REFORMAS ECONÓMICAS IMPLEMENTADAS POR LOS GOBIERNOS DE HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS (1999-2006) Y LUIS INÁCIO LULA DA SILVA (2003-2006)

 

TRUE ALTERNATIVES? A COMPARIZON OF THE ECONOMIC REFORMS IMPLEMENTED BY THE GOVERNEMENTS OF HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS (1999-2006) AND LUIS INÁCIO LULA DA SILVA (2003-2006)

 

Kristin Riis Halvorsen*

* Magistra en estudios latinoamericanos de la Pontificia Univeridad Javeriana. Correo electrónico: kriis@javeriana.edu.co.

Recibido: 28/02/07 Aprobado evaluador interno: 30/03/07 Aprobado evaluador externo: 10/04/07

 


Resumen

Después de veinte años de políticas neoliberales en América Latina empiezan a presentarse protestas, afirmando que el modelo había causado altos índices de pobreza y miseria social, y promoviendo alternativas políticas. Esos movimientos resultaron en la elección de gobiernos representantes de la llamada nueva izquierda latinoamericana en varios países de la región. Este artículo busca analizar si esos gobiernos han sido capaces de cuestionar la lógica neoliberal y la hegemonía obtenida por esta ideología. Para permitir una comprehensión más profunda de esos temas, el artículo presenta algunas de las reformas económicas más importante implementadas por los gobiernos de Lula en Brasil y de Chávez en Venezuela. Los resultados se compararán para establecer si los gobiernos han podido promover cambios profundos y un alto en las políticas neoliberales, o si solamente han podido llevar a cabo ajustes menores. Basado en esos resultados, el artículo saca unas conclusiones respecto de la dirección política de los nuevos gobiernos alternativos actualmente en el poder en varios países latinoamericanos.

Palabras claves: neoliberalismo, nueva izquierda latinoamericana, Hugo Chávez, Lula Da Silva, reformas económicas.

 


Abstract

After twenty years of neoliberal policies in Latin America, protests against this economic model strarted to present themselves, claiming that the model had led to high levels of poverty and social misery, and promoting political alternatives. These movements resulted in the election of governments representing the so-called New Latin American Left in many of the region's countries. This article seeks to analyze if these governments have been able to question the logic of neoliberalism and the hegemony obtained by this ideolog. To permit a clearer understanding of these issues, the article presents some of the most important economic reforms implemented by the Lula government in Brazil and the Chávez government in Venezuela. The results are then compared in order to establish wether the governments have been able to promote profound changes and a halt to neoliberal policies, or if they have only been able to perform minor ajustments. Based on these findings, the article draws some conslusions regarding the political direction of the new alternative governments currently in power in various Latin American countries.

Key words: Neoliberalism, The New Latin American Left, Hugo Chávez, Lula Da Silva, economic reforms.

 


Introducción

Hacia finales de la década de los noventa empezaron a manifestarse en América Latina movimientos políticos que se oponían a la lógica del Consenso de Washington1 y que reivindicaban la soberanía de los países latinoamericanos para decidir sobre su propio desarrollo. Un espacio donde confluyen los movimientos emergentes es el Foro Social Mundial, ámbito político que se une bajo la consigna "Otro mundo es posible".2 En este mismo sentido, paralelo a las manifestaciones contra el sistema económico vigente crecen también los movimientos contrahegemónicos3 que tienen reivindicaciones más amplias, exigiendo sistemas político-económicos nacionales e internacionales verdaderamente democráticos, donde existan espacios de participación popular.4 En América Latina varios movimientos políticos vinculados al Foro Social Mundial han llegado al poder en sus respectivos países, entre los que se destacan Brasil y Venezuela. El militar Hugo Chávez Frías ganó las elecciones presidenciales de Venezuela en 1998, representando al Movimiento Quinta República (MVR). En Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva también llega al poder como candidato de su Partido de los Trabajadores (PT), en 2002. Los dos pertenecen a un grupo de movimientos políticos que han llegado al poder con programas de izquierda o centro-izquierda. Algunos analistas políticos de la realidad latinoamericana política han nombrado esta nueva corriente como "la nueva izquierda latinoamericana".5

El presente artículo compara el primer gobierno de Lula (2003-2006), con los primeros dos gobiernos de Chávez (1999-2006). El propósito de la investigación es revisar y analizar las políticas económicas implementadas en ambas naciones, a nivel nacional e internacional. A nivel interno, se analizará primero cuál ha sido la relación que ha mantenido cada gobierno con las entidades financieras multinacionales, enfocándose en el manejo de la deuda externa y el ajuste fiscal; segundo, se investigarán las inversiones en programas sociales de los dos gobiernos en los temas de salud, educación y combate a la pobreza; y por último se observarán las privatizaciones y/o las nacionalizaciones que han sido implementadas por Chávez y Lula en sus gobiernos. A nivel internacional, se analizarán primero las propuestas de integración que han promovido las dos administraciones y los cambios que se han dado en las relaciones internacionales; y segundo se investigarán las políticas de comercio y de cooperación internacional.

El trabajo de investigación además busca señalar hasta qué punto se ha logrado cuestionar la lógica neoliberal o si se trata de proyectos que no han podido establecer alternativas al modelo vigente. El artículo parte de la hipótesis siguiente: a pesar de las diferencias notorias en cuanto a discurso y forma de hacer política entre los gobiernos de Lula y Chávez —uno representando al Partido de los Trabajadores y el otro líder de un movimiento que surge al margen de la izquierda tradicional de su país, Movimiento Quinta República—, ambos son representantes de "la nueva izquierda latinoamericana", caracterizada por su cuestionamiento a la lógica del modelo neoliberal. A través de sus reformas ambos presidentes están promoviendo un desarrollo que propone alternativas a la hegemonía del pensamiento neoliberal en la región bajo el lema de "Otro mundo es posible".

Para intentar dar respuestas a las preguntas planteadas, se analizó la información relevante sobre los gobiernos objetos de este trabajo. Aquí se incluye la revisión de libros, revistas y documentos producidos por organismos internacionales, ministerios de finanzas, ministerios de prevención social y desarrollo, entidades oficiales a nivel nacional de ambos países, organizaciones no gubernamentales y académicas, que abordan el tema de los cambios económicos y sociales en la región latinoamericana en la última década del siglo xx y el inicio del nuevo siglo, y que analizan las transformaciones impulsadas por los gobiernos alternativos de la región.

1. Marco teórico

En esta sección se explicará el enfoque de "la nueva izquierda latinoamericana", que hace énfasis en la oposición al neoliberalismo como rasgo que une a sus adeptos. Carlos Rodríguez Garavito y Patrick Barrett sostienen que es necesario entender el término "nueva izquierda" como una categoría bastante amplia, y que no es fácil poner límites claros para decir cuáles grupos están dentro o fuera de ésta. Sin embargo, para ellos hay una característica importante que distingue a los movimientos de la nueva izquierda de los que no lo son, y es la búsqueda de alternativas al neoliberalismo. También resaltan que la nueva izquierda se distingue de la vieja izquierda por una marcada pluralidad:

Contra el telón de fondo la izquierda que le precedió —que, como vimos, hacía hincapié en la unidad teórica y la centralización estratégica—, la nueva izquierda se distingue por una marcada pluralidad. En cuanto a las estrategias organizativas, en lugar del sujeto político unitario del leninismo —la vanguardia del partido o el partido-Estado— las formas predominantes son los "frentes amplios" de partidos y movimientos, las "coordinadoras" de movimientos sociales o los "encuentros" de organizaciones activistas.6

Para Garavito y Barret, el concepto de la nueva izquierda no es necesariamente mejor o peor que la vieja izquierda, solamente es un movimiento que surge en otro momento histórico. Lo novedoso de este movimiento es que las preocupaciones clásicas por alcanzar la igualdad económica y la democracia se ven fortalecidas por diversas agendas relacionadas con la identidad, como la étnicidad, el género y la raza.7

Estos autores precisan que "la nueva izquierda latinoamericana" surge como resultado de la crisis que experimentó la vieja izquierda a finales de los años ochenta e inicios de los noventa. Además del debilitamiento de los partidos comunistas entonces se dio un cambio importante, relacionado con la fuerza incrementada del neoliberalismo: la pérdida de fuerza de los sindicatos, eje principal de la vieja izquierda. Con el aumento en el desempleo, las privatizaciones y la "flexibilización" de las normas laborales surge un proletariado disperso muy distinto al proletariado organizado que formó la base del sindicalismo durante décadas.8 Las desestabiliza ciones en la base social, las ideologías y las estrategias fueron las demostraciones de la crisis regional de la vieja izquierda latinoamericana. Sin embargo es importante resaltar que el proceso regional hizo parte de un receso mundial de la izquierda. Esta crisis tuvo como resultado el cuestionamiento de la lectura ortodoxa del marxismo y el concepto del "sujeto leninista", la idea de que una transformación de la sociedad se haría más eficaz si se basaba en estructuras jerárquicas y centralizadas. Son las reflexiones que surgen a partir de esta crisis las que abren la puerta para la construcción de una nueva izquierda.9

Otro autor que sigue el mismo enfoque es Atilio Boron. Para él, es importante entender el momento histórico en el cual surge "la nueva izquierda latinoamericana" para explicar como ésta puede crecer a pesar de la posición débil de las ideas de izquierda y el poder obtenido por el pensamiento único.10 Este autor señala cuatro puntos clave: primero, al inicio de los noventa empiezan a sentirse los efectos de la apertura incondicional de las economías de la región, por lo que es entendible que el evento que simboliza el surgimiento de la nueva izquierda sea el levantamiento zapatista contra el tratado de libre comercio de América del Norte, el 1 de enero de 1994; segundo, el auge de la nueva izquierda se puede explicar por la aparición de nuevos actores políticos que de cierta manera compensaron el declive de los sindicatos, aunque estos últimos siguen siendo un componente importante en varios de los movimientos de la nueva izquierda latinoamericana, las nuevas propuestas organizativas e ideológicas provienen sobre todo del movimiento indígena, del movimiento feminista y de las organizaciones de los trabajadores rurales sin tierra; pluralidad constituye para Borón un rasgo fundamental de la nueva izquierda; tercero, la crisis interna y la falta de credibilidad de los partidos tradicionales han creado posibilidades políticas que han sido explotadas por las nuevas formaciones de la izquierda; por último, el surgimiento de "la nueva izquierda" se nutre de la revitalización de la izquierda internacional.11

Frente a la manera de percibir las tareas pendientes y por ende el carácter de la izquierda latinoamericana, Boron afirma que en los casos de Brasil y Venezuela los desafíos son distintos. Respecto del primero el analista se pregunta si Lula puede responder a las demandas que se le hacen:

¿Podrá Lula satisfacer el mandato popular? No será tarea fácil, pero tampoco es imposible. Ya no se trata, como en 1989, de poner a Brasil a salvo de la peste neoliberal, que lo amenazaba bajo la sonrisa seductora de Collor de Melo, o de rescatarlo de sus primeros estragos, como en 1998. Ahora la misión es mucho más compleja, porque la famosa "destrucción creadora" del capitalismo —tan exaltada por Schumpeter— ya ocurrió, y es preciso abocarse a una ciclópea tarea de reconstrucción económica y social. Y ésta no podrá siquiera imaginarse sin audaces políticas de reforma social que introduzcan los cambios esperados y, al mismo tiempo, en una dialéctica inseparable, fortalezcan las bases sociales y la movilización política de vastos sectores de las clases subalternas, sin las cuales las políticas ensayadas desde Brasilia sucumbirán inexorablemente ante los imperativos del mercado.12

Sobre el caso venezolano Boron se pregunta por las posibilidades de llevar a cabo un proceso revolucionario en un país como Venezuela:

Retos semejantes se le plantean al presidente Hugo Chávez en Venezuela, quien debe transitar por el estrecho desfiladero de una profunda revolución en las conciencias y en el imaginario popular —tema que ha sido subestimado en los análisis tradicionales de la izquierda— que, al mismo tiempo, limita con el abismo que genera la riqueza petrolera de Venezuela y su condición de abastecedor estratégico del imperio. Luego de una serie de vacilaciones iniciales, la "revolución bolivariana" ha dado muestras de encontrar su rumbo.13

Boaventura de Sousa Santos es otro investigador que se ha propuesto identificar los rasgos que distinguen a la nueva izquierda de la vieja, y cuáles son los retos que deben ser asumidos para que la nueva izquierda pueda tener más éxito. Para él, lo que distingue a la nueva izquierda latinoamericana de otras experiencias es la marcada brecha entre la teoría y la praxis. Afirma que se trata de prácticas políticas que nunca fueron previstas por las teorías clásicas o a veces hasta se contradicen con ellas. Como resultado de este desencuentro recíproco se producen resultados inéditos. Para entender la izquierda latinoamericana es necesario caracterizar los tres hechos que se producen gracias al deslinde entre teoría y praxis:

Primero, la discrepancia entre las certezas de corto plazo y las incertidumbres de mediano o largo plazo nunca fueron tan grandes. Este hecho hace que domine un comportamiento estratégico; el desmantelamiento de los mecanismos jurídicos y políticos de regulación, impuesto por el neoliberalismo, hace que las luchas de resistencia asuman un carácter de urgencia que permita amplias convergencias a corto plazo, pero sin necesidad de definir si la lucha es contra el capitalismo o solamente contra algunos resultados específicos de este sistema. Segundo, la separación entre teoría y praxis impide un balance consensuado sobre el desempeño de la izquierda y por ende existen visiones muy diferentes sobre si en los últimos treinta años ésta ha avanzado o retrocedido. Tercero, se produce un extremismo teórico que resulta en polarizaciones más enormes e irrelevantes que las existentes hace treinta años. Concretamente, se presenta en tres dimensiones principales:

sobre los sujetos de la transformación social, en lo que respecta a los objetivos de la lucha social y en el dominio de la organización.

De Sousa Santos propone que la izquierda latinoamericana tiene que admitir que existen esas diferencias para desarrollarse y trabajar para que lleguen a ser pluralidades despolarizadas. Estas últimas pueden ser construidas por tres vías: a través de la concentración en cuestiones productivas, mediante la búsqueda de formas organizativas inclusivas y la despolarización por la intensificación de la comunicación y la inteligibilidad recíprocas. Al concentrarse en problemas que tienen un impacto directo en la concepción y ejecución de acciones colectivas será posible avanzar hacia nuevas acciones, más complejas, heterogéneas y suficientemente flexibles como para acoger ritmos y temporalidades diferentes.14

La categoría de "la nueva izquierda latinoamericana" permite entender a los dos gobiernos comparados como representantes de la misma tendencia política, haciendo más factible la comparación. Además es un enfoque que permite analizar cómo los cambios políticos importantes que han ocurrido en el mundo durante los últimos veinte años han generado transformaciones importantes en la izquierda. Como el enfoque distingue a los movimientos de la nueva izquierda por su oposición al neoliberalismo y la marcada pluralidad de los sujetos políticos de la nueva izquierda, éste constituye una buena plataforma para la investigación y comparación de las reformas económicas puestas en práctica por los gobiernos de Lula y Chávez.

2. Contexto internacional: la oposición al Consenso de Washington en América Latina

A partir de los últimos años de la década de los noventa comenzaron a surgir protestas organizadas contra el modelo neoliberal y los resultados devastadores que éste tuvo en la región latinoamericana. Cabe señalar que no se trata solamente de una reacción frente a la organización neoliberal de la economía; también se cuestiona la noción de la naturaleza del ser humano como un ser que busca maximizar su bienestar por encima del bienestar de cualquier otra persona. Contra la noción del homo economicus que calcula fríamente sus opciones, los movimientos que cuestionan la visión mercantilista del sistema proponen la creación de modelos económicos más solidarios y sostenibles.

Las protestas en contra de las políticas neoliberales surgieron después de veinte años de su implementación. La deuda externa acumulada durante los años setenta había puesto a los gobiernos latinoamericanos en una situación económica muy difícil, y las entidades financieras de Bretton Woods15 y varios países desarrollados, sobre todo Estados Unidos, jugaron un papel importante en la renegociación de la deuda en los años ochenta. En los años noventa las mismas entidades internacionales promovieron los ajustes estructurales e institucionales, impulsando un modelo basado en el poder de las empresas transnacionales. La posición de dichas entidades hacia América Latina se dio a conocer de manera resumida a través del documento que fue conocido como el Consenso de Washington.

El Consenso de Washington tiene sus raíces en un documento elaborado por el economista John Williamson en el que establece una serie de parámetros sobre las políticas macroeconómicas que deben seguir los países latinoamericanos, orientado por las instituciones financieras internacionales. El Consenso se fundamenta en mantener una fuerte disciplina fiscal, priorizar los gastos públicos, abrir los mercados internos para las inversiones extranjeras directas y privatizar las empresas estatales.16

Acorde con éste, los gobiernos latinoamericanos implementaron fuertes programas de ajuste y disminuyeron el gasto público, lo cual permitió reducir la inflación y mantener superávit fiscal. En breve, se trató de un giro ideológico hacia un modelo económico donde el Estado debería reducir su papel y las personas deberían buscar soluciones individuales para satisfacer sus necesidades. De esta manera se dejan las soluciones universalistas, de ejercicio colectivo de los derechos, en favor de un sistema de focalización y combate a la pobreza extrema en lugar de desarrollo social.17

El resultado de la implementación de dichas políticas fue un estancamiento en el crecimiento económico de la región latinoamericana, el cual agudizó la crisis socioeconómica imperante. La convergencia entre movimientos externos de capitales, tasas de crecimiento inestables y la estagnación en el ingreso per cápita de las últimas décadas confluyeron para aumentar la desigualdad y la pobreza en América Latina. Durante la década de los noventa el desempleo creció de 4,6 a 8,6 por ciento. Acorde con los dictámenes neoliberales los programas sociales aplicados en esta década se enfocaron más hacia el alivio de la pobreza que hacia una redistribución del ingreso, que se consideraba como un freno para las inversiones y el crecimiento, perjudicando directamente a los pobres. La tasa cuantitativa de pobres aumento de un 40,5 por ciento de la población en 1980 a un 43,8 por ciento en 1999. La distribución de los ingresos en las diferentes esferas de la sociedad se agravó durante los años ochenta y noventa, ampliando la brecha entre los más ricos y los más pobres del continente.18

Respecto de América Latina es importante resaltar que la nueva izquierda ha tenido un desarrollo estrechamente ligado al desarrollo del movimiento antiglobalización. Este nuevo movimiento mostró su fuerza y potencial por primera vez en diciembre 1999 en Seattle, Estados Unidos, cuando se reunieron 100 mil manifestantes de diferentes organizaciones populares para mostrar su descontento con la manera como se desarrollaron las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las cuales se consideraron ilegítimas por su carácter no transparente y por las prácticas de la organización de imponer sus soluciones sobre los países en desarrollo.

Con sus antecedentes en estas manifestaciones surge el Foro Social Mundial como un espacio popular y multifacético en contra del llamado pensamiento único promovido por el modelo neoliberal. En enero de 2001 se reúnen en Porto Alegre 20 mil personas para discutir alternativas sobre el desarrollo global, con la consigna "Otro mundo es posible".19 A partir de este momento el movimiento ha crecido constantemente y ahora se vienen realizando foros locales, nacionales y regionales en todo el mundo.

El surgimiento de movimientos como el Partido de los Trabajadores (PT), fundado en 1980, y el Movimiento Quinta República (MVR), fundado en 1998, y sus éxitos electorales, se produjeron paralelamente con la nueva organización de los movimientos sociales y populares en América Latina. Los movimientos representan la lucha por la autodeterminación de los pueblos y el rechazo del modelo único del neoliberalismo. Ambos movimientos se comprometieron con las luchas impulsadas por el Foro Social Mundial y participan activamente en sus actividades, aunque el desarrollo de sus organizaciones también corresponde a las lógicas políticas internas de cada país.

2.1 El surgimiento del Partido de los Trabajadores

El Partido de los Trabajadores (PT) se consolidó como tal en 1980. Surge como resultado de las luchas sindicales de 1979, cuando muchas huelgas importantes forjaron un nuevo liderazgo sindical en Brasil. La formación del partido fue el producto de la lucha popular contra el Estado desarrollista brasileño, y contra la dictadura militar que prevalecía en el país entre 1964 y 1985. El PT reivindicó desde el inicio la autonomía de las organizaciones sociales, en clara oposición a la fusión Estado-sociedad incorporada en el Estado desarrollista.20 También representó una crítica frente a la izquierda tradicional del país, sobre todo al Partido Comunista que apoyaba al Estado desarrollista.21 Sus programas económicos eran radicales, se luchaba por la socialización de los bancos y la industria nacional y se promovía una reforma agraria extensa.22

Por haber sido establecido como un movimiento que defendía la autonomía de la organización, el PT desde el inicio privilegió una democracia de base23 sobre las formas institucionales de organización. El partido se opuso así a la tradición política elitista del país y su democracia de base se convirtió en una herramienta para romper con la cultura política excluyente. También se distinguió de la izquierda existente en Brasil, a la que caracterizaba como burócrata, y proponía en su lugar "un modelo de socialismo que sería el resultado de la lucha de los movimientos sociales por sus demandas.24"

Después de la transición a la democracia en 1985, el PT cambió su forma de acción política, iniciando un proceso de dinámica social con los movimientos sociales por la vía institucional de la democracia. En el contexto de la reforma neoliberal del Estado brasileño en los años noventa, el PT llegó a tener una agenda política definida por tres temas: la crítica a la concepción neoliberal del Estado, la crítica a la corrupción y una propuesta para la reorganización del Estado, sobre todo para que éste cumpliera con un papel redistributivo más fuerte.

Los años noventa fueron difíciles para el PT. Aunque el partido siempre había sido muy crítico frente a la Unión Soviética muchos lo vieron ligado a un proyecto político imposible de realizar después del derrumbe del bloque soviético. Sin embargo, el partido logró abrir un nuevo campo en la política gracias a la firme oposición a la corrupción asumida por los representantes del partido en el Congreso y al éxito de los gobiernos petistas locales. Eso permitió alejarse de antiguas prácticas políticas de clientelismo, corrupción y nepotismo, y así el PT logró establecer una base de apoyo dentro de la clase media. El buen gobierno local desempeñado por el PT también fue muy importante, entre otras razones, por el éxito de la implementación del presupuesto participativo en Porto Alegre (la capital del Estado de Rio Grande do Sul). Además de dicho presupuesto se implementaron muchos programas sociales innovadores, entre ellos uno de servicio de salud para los pobres y otros para reducir las altas tasas de analfabetismo y fracaso escolar entre los niños pobres.25

En Brasil la implementación del modelo neoliberal no solamente produjo el declive de los movimientos sociales, sino que también derivó en una crisis del sistema político de representación, generando un vacío en el campo político y llevando a una deslegitimación de todas las formas tradicionales de representación.26 Así, se abrió campo para nuevas opciones políticas.

En las elecciones presidenciales de 2002, los candidatos de centro y de derecha se vieron desacreditados por escándalos de corrupción, situación que benefició la candidatura presidencial de Lula. El PT también presentó un programa electoral de centroizquierda, enfocándose en temas como el apoyo a los pobres y la reforma del Estado. Cuando Lula empezó a subir en las encuestas, la derecha27 implementó una campaña de miedo, planteando que con un eventual gobierno de dicho candidato Brasil podía correr la misma suerte que Argentina, donde la economía había tenido un colapso el año anterior. Los mercados internacionales empezaron a reaccionar frente a estos rumores, los inversionistas retiraron su dinero del país y la economía estaba al borde del cese de pagos. El Fondo Monetario Internacional FMI aceptó darle una nueva línea de créditos, pero solamente si todos los candidatos presidenciales se comprometieran a continuar el programa del Fondo. El PT hizo público su apoyo a la política del FMI el 22 de agosto de 2002, a través del documento conocido como la Carta al pueblo brasileño. En estas condiciones Lula fue elegido presidente el 26 de octubre de 2002, con más del 60 por ciento de los votos.28

2.2 El surgimiento del Movimiento Quinta República

El Movimiento Quinta República (MVR) tiene sus antecedentes en el llamado Juramento del Samán de Güere entre Hugo Chávez y otros dos militares en diciembre de 1982. Se estableció en este momento el Ejército Bolivariano Revolucionario 200, que en 1989 pasó a ser el Movimiento Revolucionario Bolivariano. Después de una década de trabajo político dentro de las Fuerzas Armadas el movimiento se dio a conocer públicamente con el intento del golpe de Estado contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, el 4 de febrero de 1992. A pesar del fracaso del golpe, los golpistas lograron una victoria política porque pudieron mostrar que había fuertes divisiones dentro de las Fuerzas Armadas y que el gobierno se estaba debilitando. Con el intento de golpe de Estado, Hugo Chávez se convirtió en un referente político nacional. En noviembre del mismo año se intentó dar otro golpe, que igual que el primero fracasó. Chávez fue detenido y pasó dos años en la cárcel, tiempo que utilizó para hacer alianzas políticas con diferentes sectores. Cuando salió de la prisión recurrió al pueblo para organizar su movimiento político.

A partir de 1983, cuando se hizo una devaluación de la moneda nacional —bolívar— respecto del dólar, los salarios reales de los trabajadores se vinieron abajo y la pobreza aumentó drásticamente. Se produjo un retroceso social muy fuerte, que se manifestaba, entre otros elementos, en un aumento significativo del porcentaje de hogares viviendo en condiciones de pobreza, del 17,65 por ciento en 1980 se aumentó al 48,33 por ciento en 1997.29 Como consecuencia de esos cambios socioeconómicos, el sistema político llegó a tener grandes problemas y se desarrolló un nuevo discurso, en donde las políticas sociales del Estado se vieron deslegitimadas.

La crisis resultó en una explosión social en febrero de 1989, conocida como El Caracazo. Se produjo espontáneamente un saqueo en todas las principales ciudades del país; el gobierno respondió con una fuerte represión militar que ocasionó la muerte de más de 500 personas.30 El Caracazo marcó el fin del bipartidismo en Venezuela y se abrió la oportunidad para que, en 1998, el Movimiento Quinta República ganara las elecciones presidenciales.31 El Caracazo también coincidió con la implementación de políticas de ajuste estructural en concordancia con la política del FMI. Los dos gobiernos anteriores, el de Carlos Andrés Pérez (1989-1994) y el de Rafael Caldera (1994-1998), firmaron cartas de intención con el FMI sin consultar al pueblo.

La crisis del país llegó a evidenciar unos rasgos del sistema político que antes habían sido ocultados parcialmente por la renta petrolera. Se demostró el carácter de élite del sistema político, su falta de sensibilidad frente a las demandas de la mayoría de la población, y que los condicionamientos económicos y geopolíticos limitaron severamente los márgenes de decisión del sistema. Los elementos fundamentales del discurso de Chávez, lo popular y la autonomía nacional, son respuestas directas a esas situaciones.32

En este contexto político el MVR se inscribió como partido político y decidió participar en las elecciones presidenciales de 1998. Cuando llegaron las elecciones, el MVR ya había logrado establecerse como un referente fundamental para el conjunto de la izquierda en el país y con la ayuda de varios movimientos, Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales con un apoyo de 56,20 por ciento de los votos.33

2.3 Algunas diferencias entre las economías de Brasil y Venezuela

Brasil es uno de los pocos países en América Latina que ha logrado un desarrollo económico, permitiéndole una industrialización y diversificación de su producción. A partir del gobierno de Getúlio Vargas (1930-1945) se impulsó allí un modelo desarrollista, donde el Estado implementó un esquema de industrialización sustitutiva y jugó un papel decisivo en la consolidación del mercado interno.34 Como lo resume el sociólogo Emir Sader:

La modernización brasilera se da en América Latina de manera más o menos similar a aquella vivida por la Prusia bajo el régimen bismarquiano. Desatada por Getulio Vargas como reacción a la crisis de 1929 y sus consecuencias en el Brasil, ella tuvo otros dos ciclos, de forma significativa y coherente con su carácter conservador —tal cual la bismarquiana— tuvo en dos regímenes dictatoriales —el de Vargas (1930-1945) y en su retorno como presidente electo, pero con fuerte continuidad con el período anterior— y las dos dictaduras militares con la ideología de la nacional —entre 1964 y 1985— . El otro fue el período presidencial posterior al suicidio de Vargas (1954), dirigido por el de Juscelino Kubistchek.35

Además, Sader señala que la manera en que se desarrolló la modernización en Brasil ocasionó unos problemas graves para la redistribución de los recursos:

(…) al no ser acompañado de la reforma agraria, al dirigir la producción —especialmente en el ciclo de las dictaduras militares— para la esfera del consumo de lujo dentro del país y para la exportación, al restringir los derechos de las masas de trabajadores, la expansión económica reprodujo la peor distribución de renta del mundo. El Brasil se transformó en cinco décadas de país rural en país urbano, de una economía agrícola en una economía industrial y de servicios. El Brasil pasó a ser la mayor economía de América Latina, pero al mismo tiempo, la sociedad más injusta del continente.36

Hoy en día, Brasil es la octava potencia económica del mundo, con un PIB de US$ 789,3 mil millones en 2005.37 La agricultura representa 8,4 por ciento, la industria un 40% y los servicios un 51,6% del total de la producción.38

A partir del inicio del siglo XX, la economía venezolana se caracterizó por una fuerte intervención económica por parte del capital extranjero destinado a la explotación del petróleo. La dependencia del sector petrolero se hizo evidente en Venezuela a partir de la explotación del recurso natural en los años 1920. La producción del crudo ha tenido un fuerte impacto en todo el país, primero porque la expansión del sector petrolero hizo que muchos trabajadores se trasladaran del campo hacia la zona petrolera, contribuyendo a la migración interna y a la urbanización del país. Por otro lado, la expansión del sector petrolero también tuvo otros impactos en la agricultura: con el creciente abandono del campo, los precios de los productos agrícolas venezolanos empezaron a subir, siendo menos competitivos frente a las importaciones.39 La producción para el mercado interno también llegó a ser insuficiente para cubrir la demanda. Así, Venezuela desarrolló una dependencia de importaciones agrícolas, tendencia que se ha mantenido hasta la actualidad.

Venezuela presenta una economía fuerte, pero en comparación con Brasil es pequeña; su PIB en 2005 fue de US$ 131 mil millones.40 A diferencia de Brasil, la economía venezolana ha mantenido su dependencia económica de la producción petrolífera. Como la industria petrolera requiere tecnología y bienes de capital, desde que se inició la explotación de crudo en Venezuela, se establecieron compañías foráneas, sobre todo estadounidenses, como Creole Petroleum Company, Shell y Standard Oil.41

Hasta 1975 con el proceso de nacionalización de la industria, la propiedad de la producción y las facilidades de transporte estuvieron bajo el control del capital extranjero.42 Aun con el proceso de nacionalización, la industria petrolera siempre constituyó un vínculo fuerte con compañías extranjeras, y buena parte de la ganancia beneficiaba directamente a las compañías internacionales. 43

Aunque el petróleo es un recurso natural con gran importancia energética en el mundo, y ha generado grandes divisas para el país, estos recursos no se han utilizado para la industrialización y diversificación de la economía venezolana. Aun así, no se puede subestimar la importancia geopolítica que tiene el sector petrolero, puesto que el país es uno de los proveedores más importantes para la economía estadounidense: en el 2004 Venezuela fue el proveedor del 11,8% de las importaciones de petróleo de Estados Unidos.44

2.4 El Estado, el régimen político y las clases dominantes en Brasil y Venezuela

Brasil es un país que se ha caracterizado históricamente por la falta de una democracia formal. Durante el siglo XX, el país fue gobernado por diferentes dictaduras que azotaron a la población brasileña, hasta el régimen militar en 1985, cuando se implementó un sistema democrático.45 Paralelamente a los procesos dictatoriales, existieron algunos intentos de constituir partidos políticos modernos después de 1945, pero esos intentos fueron interrumpidos por el golpe militar de 1964. Debido a la falta de cultura política, el clientelismo y la corrupción siguen siendo factores preponderantes en la vida política del país, llevando a las elites a crear partidos que respondan a sus necesidades y no a los intereses de los grupos menos privilegiados. Además se trata de un sistema partidario poco institucionalizado.46

En cambio, Venezuela ha tenido una democracia formal estable. Cuando el régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez fue derrotado por un amplio movimiento popular en 1958, los principales partidos —Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD)— decidieron hacer un pacto conocido como el Pacto de Punto Fijo. El único grupo excluido del acuerdo fueron los comunistas. El pacto estableció las reglas para tres ámbitos de la vida política venezolana: primero, un acuerdo para la fundación del régimen donde se establecieron acuerdos para promover el desarrollo de un sistema democrático- liberal; segundo, otro acuerdo programático que estableció una serie de compromisos sociales y económicos entre los partidos políticos y sus grupos de apoyo, entre trabajadores y elites tradicionales; y tercero un compromiso de repartir el poder gubernamental entre los tres partidos firmantes del pacto sin importar los resultados de las elecciones.47

Después de las elecciones de 1968 el sistema venezolano de partidos políticos entró en una nueva fase, caracterizada por niveles de votación similares entre la AD y el COPEI, permitiendo la rotación de los dos partidos en el poder y el establecimiento de un sistema competitivo sin ninguna coalición de gobierno formal, pero conservando el pacto político del Punto Fijo.

Un elemento político característico de Venezuela fue el surgimiento de grupos guerrilleros en contra de los gobiernos del Pacto del Punto Fijo.48 A partir de 1962 empezaron a operar de una manera más constante dos grupos guerrilleros: el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, y las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, FALN. El primer grupo se formó por los jóvenes más radicales de la juventud de la Acción Democrática, y el último por miembros del Partido Comunista Venezolano (PCV).49 El hecho de que la izquierda se vinculara con la guerrilla ayudó a alejarla de la vida política del país. Nunca se pudo establecer una propuesta política que lograra cuestionar el modelo democrático del país. Fue hasta los años ochenta, con la implementación del modelo neoliberal y sus implicaciones para el deterioro de las condiciones de vida de las grandes capas de la población, que el modelo bipartidista entró en una crisis de legitimidad, como ya se ha explicado.

Teniendo en cuenta las diferencias entre el desarrollo político de Brasil y Venezuela, es comprensible que los movimientos políticos alternativos que surgen tengan características distintas. En Brasil, país sin fuertes tradiciones partidistas, se construye el Partido de los Trabajadores, el cual más que un partido político es una aglomeración de diferentes movimientos y sectores que se unieron para luchar contra el régimen dictatorial. Actualmente el PT tiene diez fracciones políticas internas que representan las diversas corrientes políticas de izquierda en el país.

Para el gobierno de Lula es difícil desarrollar totalmente su agenda política, por dos razones fundamentales: en un primer momento, al interior del PT existen corrientes que apoyan otros programas políticos, diferentes a los propuestos por Lula;50 en un segundo momento, éste no tiene una base política estable porque no cuenta con la mayoría de los representantes en el Congreso.51

A diferencia del caso brasilero, el proceso político en Venezuela surge alrededor del liderazgo personal de Hugo Chávez, y no con base en la izquierda tradicional del país. Empero, el gobierno del Movimiento Quinta República cuenta con el apoyo de diferentes grupos de la izquierda tradicional.52 Sin embargo, eso no cambia el carácter del movimiento de Chávez, puesto que gira en torno al pensamiento de su líder. Por ende, se puede hablar de una agrupación política que se desarrolla al margen de la vida política tradicional del país, y con participantes que no han pertenecido a la clase política.

3. Reformas económicas internas implementadas por los gobiernos de Lula y Chávez

3.1 La relación con el FMI y el manejo de la deuda externa

Al asumir la presidencia de Brasil, Lula tuvo que enfrentar una situación producto de que la derecha del país convenció a los inversionistas extranjeros sobre que el ascenso del PT al poder ocasionaría un colapso económico. Durante los meses anteriores a las elecciones presidenciales de 2002, el riesgo del país53 subió de 800 a 2000 puntos.54 La economía se vio fuertemente afectada por la presión fomentada por diferentes sectores opositores al ascenso a la presidencia del candidato del PT. Éste, sin embargo, decidió continuar con . la línea del presidente anterior, Fernando Henrique Cardoso. Esta política, a su vez, ha resultado en la restauración de la confianza de los agentes económicos, sobre todo del FMI.55

Frente al manejo de la deuda externa, el gobierno de Lula ha cumplido con los pagos, hasta el punto de anticipar desembolsos para salir de su deuda con el FMI. En diciembre de 2005 Brasil anunció que estaba en condiciones de devolver el préstamo, dos años antes del plazo originalmente acordado.56 Después de hacer estos pagos, Brasil quedó con una deuda en títulos de US$ 400.000 millones y una deuda externa pública de US$ 60.000 millones.57 Realizar esos pagos por adelantado fue posible gracias al énfasis que el gobierno ha puesto en mantener un superávit fiscal muy alto.58

Brasil mantiene una elevada deuda pública que equivale a un 49,5% de su PIB, Lo que implica altos gastos relacionados con el pago de los intereses generados por la deuda, que llegan a un 20% de los ingresos del Estado.

Cabe señalar que el Banco Central de Brasil es independiente del gobierno y de esta manera no responde directamente a los intereses políticos y económicos del Ejecutivo. Durante el mandato de Lula, el Banco se ha preocupado sobre todo por estabilizar la inflación en una tasa baja; la misma ha experimentado una caída fuerte: de una tasa de 17,2%, al inicio de 2003, se pasó a 7,3% en junio de 2005.59

Se hace evidente que la economía brasileña ha sido muy restringida por el manejo de la deuda. En 2003 se gastó más en pagar los intereses de la deuda externa que lo presupuestado para los ministerios de Seguridad Social y Salud.60 En 2004, se destinó a la deuda R$ 139 mil millones,61 mientras que las inversiones en programas sociales fueron de R$ 84 mil millones.62 Según un informe del Banco Central de Brasil, el gobierno gastó R$ 134.911 millones (unos 62.749 millones de dólares) en servicios de la deuda, el equivalente a un 7,89 por ciento del PIB del país, entre enero y octubre de 2006.63

En Venezuela, Hugo Chávez impuso un enfoque mixto de la economía desde el inicio de su presidencia, algo que permitió redefinir el rol del Estado en la economía. El Estado empezó a jugar un papel más activo en sectores importantes, sobre todo en el petrolero. Se propuso una acción complementaria entre mercado y Estado, en donde el Estado mantuviera un papel protagónico en la economía.64

Aún así, el primer año de su gobierno fue marcado por una recesión económica, dada la incertidumbre política y la fuga de capitales, resultado de la misma. Pero gracias a los recortes de la producción petrolera dentro de la OPEP se logró subir el precio del crudo en 2000, llevando las reservas internas a su nivel más alto desde 1980.65

Durante su mandato, Chávez radicalizó cada vez más su discurso en contra de los IFI66 y de pagar la deuda externa. En 2000 el presidente planteó dudas frente a la legitimidad de la deuda, dando paso a una recolección de firmas para exigir una auditoria pública sobre la misma. En 2003 el presidente hizo otra propuesta: organizar un referendo continental para aprobar una moratoria contra la deuda externa por un período de cinco años. Además ha calificado al FMI como "un organismo nefasto que tanto daño le ha causado a nuestros pueblos", y concluye diciendo que "creo que hay que eliminar el FMI".67

A pesar de su discurso en contra de los IFI y el pago de la deuda, el gobierno de Chávez no ha tomado ninguna iniciativa para proceder a una investigación de la legalidad o ilegalidad de la deuda.68 En cambio ha seguido aumentando la deuda externa del país, la cual ha crecido de US$ 35.087 en 1998, hasta US$ 44.546 en 2004.69 En 2005 el 6,4% del PIB se destinaba al manejo de la deuda, mientras que se esperaba que en 2006 bajara al 5%.

El parlamento venezolano también está trabajando en una propuesta para reducir la deuda externa por vía de un nuevo fondo creado con las grandes reservas internacionales provenientes del petróleo. El propósito de ese fondo es que el país no dependa de las instituciones multilaterales.70

En el tema de la inflación el gobierno de Chávez ha trabajado para bajar las tasas altas que se mantuvieron antes de iniciar su mandato, que se bajaron de un nivel de 35,8 por ciento en 1998 a 17% en 2005.71

Los analistas políticos y los movimientos sociales han realizado balances diferenciados sobre las políticas económicas internas del pago de la deuda externa y el ajuste fiscal implementados por las administraciones de Lula y Hugo Chávez.

Emir Sader, académico brasileño y secretario ejecutivo de Clacso Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, hace un balance negativo del manejo general de la economía durante la administración de Lula, al señalar que con sus reformas no solamente mantiene la política económica de su predecesor, sino que al aumentar el superávit fiscal y las tasas de interés ha llevado esta política a otro nivel. Sader mantiene que este enfoque económico ha impedido una inversión social más fuerte como fue la prometida por el entonces candidato del PT antes de asumir la presidencia.72 Plantea, además, que la izquierda brasileña está unida en su crítica a la política económica de la administración de Lula, pero que no ha podido crear una plataforma alternativa común. Sostiene que esta falta de alternativas para la interpretación política sobre lo que ha pasado con el PT hace que no se entienda la situación a profundidad:

Esto es esencial, para que se perciba que el profundo cambio regresivo en la relación de fuerzas a escala mundial no dejó de alcanzar a América Latina y a Brasil, incluidas sus izquierdas, afectadas de formas y grados diferentes, pero modificando de forma significativa la relación de fuerzas en los planos económico, social, político e ideológico. Si no se caería mecánicamente en las interpretaciones sobre la "traición" de las direcciones políticas, argumento frágil, que en última instancia, al incluir tantas fuerzas y dirigentes, terminaría desembocando en tesis que —no por casualidad— vuelven a circular sobre la corrupción del poder, la debilidad de la naturaleza humana ante el poder, quedando apenas la posibilidad "foucaultiana" planteada por las ONG, de control externo del poder para minimizar los daños que eso causa. Esa visión, subjetiva y fragmentada, es incapaz de comprender los grandes movimientos históricos, desde su base material hasta llegar a sus proyecciones ideológicas, pasando por las transformaciones de las clases y de las relaciones entre ellas. Apoyándose en la capacidad de resistencia de los movimientos sociales —en gran parte, en América Latina, movimientos de base rural que, como en los casos de México y Brasil, son incapaces de cambiar el eje de la relación de fuerzas en países cuyo poder tiene su eje en los centros urbanos— se buscó subestimar el poder de la hegemonía neoliberal, cuando precisamente la incapacidad de transformar esa fuerza de resistencia social en fuerza política, resulta no apenas de las incapacidades de las direcciones políticas, sino de las dificultades específicas que la hegemonía neoliberal coloca a la izquierda.73

Los movimientos sociales no están de acuerdo con la política económica de la administración de Lula, pero esta política ha recibido un respaldo desde Washington. El Secretario del Tesoro de Estados Unidos felicitó públicamente al presidente brasileño por cumplir con una política de estabilización macroeconómica que permite la llegada de la inversión extranjera en el mercado brasileño.74

En el caso de Venezuela, Yrama Camejo hace énfasis en la importancia que tiene el Estado en las estrategias económicas. Éste se piensa como propieta- rio, promotor y regulador de una opción integral de desarrollo: "El estilo de desarrollo que se promueve se fundamenta en el eje nacional-estatal para lograr el objetivo general de superar la pobreza y rescatar los principios de independencia, desarrollo interno y soberanía nacional."75 Según Camejo el propósito es enfrentar el neoliberalismo con un pensamiento que tiene elementos similares a los pensamientos latinoamericanos que se construyeron para confrontarse con la teoría de la modernización y la economía liberal. Advierte el investigador que dado el disminuido poder del Estado y de los sectores propietarios locales esta política pueda parecer una confusión, pero que es importante en la retórica de la construcción de un sistema económico alternativo al esquema neoliberal.76

3.2 Inversión en programas sociales

En el campo de la inversión social, el programa más importante implementado por Lula es Fome Zero (cero hambre), que está enfocado a erradicar el hambre y las razones que la producen; por consiguiente cuenta con diferentes componentes. Bolsa Familia (beca familia), uno de los más importantes, se encuentra estructurado por cuatro programas de transferencias de la renta: Bolsa Escola (beca escolar), Bolsa Alimentação (beca de alimentación), Cartão Alimentação (tarjeta de alimentación) y Auxílio Gás (ayuda gas). Un 68 por ciento de los pobres del país se encuentran beneficiados por los programas de Bolsa Familia. Los pobres que tienen un ingreso de menos de R$100 reciben en promedio R$65 en apoyo por parte del programa. La meta del gobierno es que todas las 11,2 millones de familias que viven con menos de R$100 por persona se vean beneficiadas por el programa. En 2005 se invirtieron R$ 6,5 mil millones en Bolsa Familia.

Fome Zero además incluye un programa de adquisición de alimentos de la agricultura familiar (Programa de Aquisição de Alimentos da Agricultura Familiar). El gobierno compra los alimentos de los pequeños productores y después los productos se distribuyen a las familias que los necesitan.

Adicionalmente, se han fortalecido otros programas sociales. Primero, se ha aumentado la inversión en el programa nacional de alimentación escolar (Programa Nacional de Alimentação Escolar), que ahora atiende a 37 millones de niños y jóvenes diariamente. Segundo, el gobierno ha implementado un programa de construcción de cisternas que ha permitido construir 150.000 de ellas y asegurar el acceso al servicio de agua potable para 403.000 personas. Tercero, el programa nacional de fortalecimiento de la agricultura familiar ha permitido que los pequeños productores por primera vez tengan acceso al crédito. Para el año 2005/2006 se asignaron R$ 9 mil millones para este programa. Cuarto, se construyeron 1.777 centros de referencia para la asistencia social, las llamadas casas de la familia, que cuentan con un grupo de sicólogos y trabajadores sociales para atender a la población que no tiene acceso a los servicios públicos. En adición se han establecido 35 comedores populares.77 Por último, se ha aumentado el salario mínimo, aunque no tanto como había prometido Lula en su campaña presidencial. A partir del 1° de abril de 2006 el salario mínimo subió a R$ 350, un aumento de 13 por ciento.78

En el caso de Venezuela, se prevé que los ingresos del país llegarán a US$ 32 mil millones en 2006, destinándose un 40 por ciento para la inversión en programas sociales.79 Chávez ha desarrollado sus programas sociales y de intervención económica a través de una serie de programas titulados misiones. Estos programas de intervención social están enfocados a erradicar los problemas más importantes que enfrentan los pobres del país.

Para posibilitar el acceso a alimentos se estableció la Misión Mercal, un programa con el propósito de sacar a los más pobres de la extrema pobreza, a través de la venta de productos alimenticios y de primera necesidad a precios subsidiados. Para el 2005 un 46 por ciento de la población recibía subsidios estatales a través de precios reducidos de alimentos.80

Para garantizar el acceso a la educación se establecieron las misiones Robinson I y II, la Misión Sucre y la Misión Ribas. La Misión Robinson I es una campaña de alfabetización que tomó como modelo el programa cubano de alfabetización "Yo, sí puedo".81 En 2004 habían más de 110.000 personas facilitando el programa y 1.099.137 graduados.82 Robinson II es la segunda parte del programa, y fue diseñada para ayudar a que los adultos que no han terminado el sexto grado puedan hacerlo.83 La Misión Ribas tiene como su fin ayudar a la población adulta a obtener el bachillerato. El programa se distingue de los otros por ser dirigido por el Ministerio de Energía y Minas, y la empresa petrolera estatal, PDVSA, como una muestra de la nueva función social de la empresa en la sociedad.84 La Misión Sucre es un plan que permite el acceso de los bachilleres a la educación superior. Uno de sus componentes más importantes es la "municipalización" de la educación superior, que implica viabilizar los estudios en los lugares donde viven los alumnos, seleccionando carreras acordes con las necesidades del país y de la región.85

La misión Barrio Adentro propone solucionar las principales necesidades sociales y de salud. En 2004 había 13.586 doctores participando en el programa, y casi 4 millones de personas se beneficiaron con éste.86 También se están construyendo consultorios populares o Casas de la Salud y la Vida, con una meta de 5.000 infraestructuras en total. La misión se basa en el concepto de salud integral: la salud se relaciona con la economía social, la cultura, el deporte, el ambiente, la educación y la seguridad alimentaria, por ello es importante la organización comunitaria y la presencia de los médicos que viven en y con las comunidades.87

El gobierno de Chávez también ha impulsado la creación de cooperativas a través de la Misión Vuelvan Caras, un programa donde les enseñan a cientos de miles de personas cómo manejar un negocio y hacer contabilidad para que establezcan sus cooperativas. La misión pretende bajar los niveles de desempleo en el país y busca un desarrollo endógeno en el país, para no tener que depender tanto de los flujos de capitales internacionales. Otro elemento clave de las cooperativas es que puedan responder mejor a las necesidades de las personas en relación con las empresas capitalistas convencionales.88 Cabe mencionar la Misión Madres del Barrio, un programa diseñado para que las amas de casa que viven en condiciones precarias salgan de la extrema pobreza a través del trabajo comunitario y una asignación económica.89

Retomando el caso de Brasil, existen posiciones críticas frente a la eficiencia del programa Bolsa Familia que busca erradicar las razones del hambre. Frei Betto, destacado intelectual y teólogo brasileño, tiene una lectura negativa frente al desempeño del presidente Lula. Él fue asesor especial del presidente y coordinador del programa Fome Zero, cargos que dejó a finales de 2004, según él "por discrepar con la política económica, más favorable al gran capital y poco sintonizada con la deuda social que, en Brasil, es enorme."90 Sin embargo, sigue defendiendo los programas sociales implementados por la administración de Lula, aunque advierte que es muy importante llevar a cabo las reformas estructurales para que esos programas no queden como propuestas meramente compensatorias. Según Betto, hay que resolver la contradicción inherente en la mezcla de políticas económicas ortodoxas y programas sociales.

Analizando el caso de Venezuela, existen pocas críticas frente a las misiones. Sin embargo, los investigadores Kirk A. Hawkins y David R. Hansen advierten que un gran problema para el desarrollo de los programas sociales es que son administrados por los Círculos Bolivarianos. Éstos se constituyeron después de un llamado realizado por el gobierno de Chávez, en 2000, para fortalecer el proceso revolucionario del país. Cada círculo está conformado hasta por 11 personas comprometidas en defender la Constitución y trabajar por el bien de su comunidad.91 En dos años aproximadamente 2,2 millones de personas se habían vinculado a dichos círculos.92

Estos grupos se dedican a hacer trabajo comunitario, administrando los programas de educación y salud propuestos por el gobierno, trabajo que se desarrolla en coordinación con las misiones.93 Una de las tareas de los círculos es la de facilitar el acceso a los programas gubernamentales para su comunidad, llegando a ocupar una posición de mediadores entre el gobierno y la comunidad. Aun cuando solamente un 10% de los recursos para su funcionamiento proviene del Estado, el papel mediador de los círculos pone a sus miembros en una posición favorecida para gozar del acceso a los programas personalmente y tener el poder para impedir el acceso a otros miembros de su comunidad.94 Así, los círculos, según Hawkins y Hansen, llegan a representar una nueva especie de clientelismo para redistribuir los bienes provenientes de programas sociales estatales.

3.3 Privatizaciones y nacionalizaciones

En el tema de las privatizaciones el gobierno de Lula no ha continuado con las privatizaciones que se implementaron durante los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso, debido a que este último ya había vendido la mayor parte de las empresas estatales: todo el sector siderúrgico nacional pasó a manos de la iniciativa privada, así como el sector petroquímico y de fertilizantes; lo mismo ocurrió con el sector de la energía eléctrica en el área de distribución y generación regional, y con las comunicaciones.95 Las privatizaciones ya no son un objetivo prioritario en los planes gubernamentales, no necesariamente porque vayan en contra de la línea política del gobierno, sino porque se han realizado casi en su totalidad.96

Aunque Lula no ha avanzado con las privatizaciones, tampoco ha trabajado para devolverle al control estatal las empresas que fueron privatizadas durante los períodos de Cardoso, aunque existen grupos políticos que vienen impulsando la idea de dicha devolución. En marzo de 2006 un grupo de congresistas formó el llamado Frente Parlamentario en Defensa del Patrimonio Público. El caso más importante, en este sentido, es la reevaluación de la privatización de la Compañía Vale do Rio Doce (CVRD). Ésta, era un complejo ). industrial con 54 empresas y es la mayor productora y exportadora de hierro en el mundo, con concesión de dos de las mayores ferrovías del planeta, con 1.800 kilómetros de ferrovías en Brasil. Tiene reservas comprobadas de 41 mil millones de toneladas de ese mineral y es una de las mayores productoras de oro y plata, además tiene 11% de las reservas mundiales de bauxita. Toda la empresa fue vendida por R$ 3.300 millones, mientras que hoy tiene un valor de R$ 100.000 millones. El Frente Parlamentario sostiene que es necesario reparar este error histórico, no sólo por el hecho de que la empresa fuera vendida a un muy bajo precio, sino por la importancia estratégica que ésta tiene para Brasil. Pese a que el presidente no se ha involucrado en el trabajo de revisar la privatización de Vale do Rio Doce, ha exigido a sus adversarios políticos dar cuenta do sobre el dinero de las privatizaciones producidas durante el gobierno del ex presidente Fernando Henrique Cardoso.97

Por su parte, Chávez ha implementado una política de nacionalización del sector petrolero. Este proceso se aprobó por medio de una ley habilitante aprobada en noviembre de 2001. Se trata de 49 leyes de naturaleza económica y social sancionadas por decreto presidencial. La más significativa para el país, dada la importancia de la renta petrolera, es la Ley de los Hidrocarburos. 98 Ésta retoma la orientación nacionalista que tuvo la política petrolera venezodada lana antes del proceso de "apertura petrolera"99 que se promovió en los años noventa, el cual incluía una autonomía importante para la empresa estatal de petróleo, Petróleos de Venezuela S. A. (PdVSA). En la ley se contempla el papel dirigente del Estado en cuanto a las decisiones sobre los hidrocarburos líquidos, que va de la formulación de las políticas hasta las actividades primarias de exploración de yacimientos. La transformación de los hidrocarburos se puede realizar por parte del Estado en cooperación con entes privados o por empresas particulares. Además, se establece que el sector petrolero es objeto prioritario de industrialización.100 Por último, se hace explícito el compromiso con la OPEP de mantener los precios en el mercado mundial.101

Otro rasgo importante de la política económica de Chávez es el intento de establecer empresas manejadas por los trabajadores. Esto tendrá un impacto relevante en la sociedad, dado que el Estado venezolano, bajo el gobierno de Chávez, se ha convertido en el propietario más importante del país, sobre todo por haber adquirido la industria petrolera que responde al 25% del PIB.102

Volviendo al caso de Brasil, el presidente del PT, Marco Aurélio Garcia, enfatiza en la importancia de no privatizar sectores estratégicos, y plantea la importancia del gobierno en no privatizar algunas empresas, por ejemplo Petrobrás, la empresa petrolera estatal. Garcia sostiene que el PT no tiene una posición ideológica frente a las privatizaciones, pero señala que el debate sobre éstas apunta hacia uno más de fondo: ¿Cuál debe ser el papel del Estado en la economía?103

Analizando la situación económica de Venezuela, Medófilo Medina y Margarita López Maya sostienen que la nacionalización del sector petrolero venezolano ha sido "un paso muy importante para retomar una tradición de defensa del interés nacional en ese campo".104 Además, resaltan que "El ingreso fiscal de origen petrolero es esencial para la inversión pública en sectores no petroleros y de allí su importancia como dinamizador de la economía y fuente de inversión social".105

4. La política económica internacional de los gobiernos de Lula y Chávez

4.1 Las propuestas de integración y las relaciones internacionales

A nivel internacional Lula ha asumido un papel de liderazgo en la defensa de los intereses de los países pobres en las negociaciones económicas internacionales. En las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) —Cancún, 2003— esto se hizo evidente cuando Brasil lideró un grupo de países en desarrollo, llamado el G-20, en su intento de tener una participación más equitativa en las negociaciones internacionales del comercio.106 Los países del G-20 se negaron a continuar con la ronda de Doha107 antes de que se escucharan sus demandas, además, fue histórico su papel en las negociaciones, porque fue la primera vez que se logró obtener un apoyo masivo para las demandas de los gobiernos del Sur por parte de las ONG de los países del Norte.108

Brasil también fue uno de los países que orientó un movimiento para que las empresas farmacéuticas disminuyeran los precios de las medicinas necesarias para portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH o enfermos de Sida, propuesta apoyada por un grupo de países pobres que tienen un gran número de enfermos de Sida entre su población. Si las empresas farmacéuticas no aceptaban la propuesta de disminuir los precios de los medicamentos, los países amenazaron con comenzar una producción de medicamentos genéricos para sustituir las medicinas importadas.109

A nivel latinoamericano es importante señalar el papel que asumió el gobierno de Lula en frenar la implementación del Área de Libre Comercio de las Americas -ALCA-, lo que significó un obstáculo a los planes de Estados Unidos en la región. A pesar de que Estados Unidos ha realizado intentos para retomar las negociaciones, no ha sido posible avanzar sustancialmente gracias a la oposición de Brasil.110 Este último también le ha apostado al fortalecimiento de la Comunidad Suramericana de Naciones, la cual tiene el potencial de servir como base para que Brasil pueda llevar su liderazgo regional a un nivel global, dado que se convertiría en el líder consensuado de América Latina frente al mundo.111

Lula ha asumido otro papel internacional que ha tenido fuertes críticas, sobre todo por parte de los diferentes sectores que participan en el Foro Social Mundial: el mandatario brasileño expresa el deseo de ser un puente entre el Foro Social Mundial y el Foro Económico Mundial. Por eso ha participado en las reuniones del Foro Económico Mundial, donde expresa el mensaje de los pobres del mundo frente a los países y empresas más poderosos de la economía mundial.112

En el caso de Venezuela se puede percibir que el manejo de las relaciones internacionales, durante el período de la administración de Chávez, se divide en dos etapas marcadas: la primera etapa se inició en 1999, y duró hasta mediados de 2004. En este período se buscó una política de equilibrio internacional. El segundo momento de la política internacional de Chávez se inicia en noviembre 2004 y corresponde al nuevo mapa estratégico de la Revolución Bolivariana.

La primera etapa se orientó según la lógica del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, donde se definió que la política exterior estaría orientada a "fortalecer la soberanía nacional y promover el mundo multipolar". Se definieron como metas para la política internacional promover la integración latinoamericana, fortalecer la posición de Venezuela en la economía global, fomentar la democratización de la sociedad internacional e impulsar un nuevo régimen de seguridad integral hemisférica, y cooperación e integración militar en el ámbito regional. La política internacional se definía como:

Una acción internacional multidisciplinaria que se materializa a través de una activa presencia en múltiples frentes, correspondientes a las diversas fachadas en las que actuamos en la escena internacional en virtud de nuestra especificidad como país, que es al propio tiempo caribeño, andino, amazónico, atlántico, en desarrollo, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP e inmerso en un proceso de cambios sociales.113

También se impulsó una política internacional "orientada a la búsqueda de nuevos espacios en función de renovados valores políticos, sociales y éticos y a los esfuerzos desplegados para consolidar la integración latinoamericana y avanzar hacia la consecución de una sociedad internacional más democrática, justa y equitativa".114

La segunda etapa de la política exterior de la administración de Chávez se inició con el referendo revocatorio de 2004, y marcó una ruptura con el esquema tradicional de inserción internacional del país. Ahora llegó a ser más importante la consolidación del proyecto revolucionario y la conformación de alianzas estratégicas y geopolíticas junto con un proceso de ideologización del servicio exterior. La meta para la política internacional se convirtió en la construcción de un nuevo sistema multipolar internacional. La estrategia manejada por Venezuela depende mucho del petróleo, elemento clave para forjar nuevas alianzas.115

Dicho país ha asumido un papel importante en la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP-, donde ha trabajado por unir a la organización, que se encontraba dividida en el momento en que Chávez llegó al poder. Más importante aun es el que se haya logrado establecer cuotas para la producción, y aumentar así el precio del petróleo. Eso ha sido muy importante para la economía venezolana, dado que le ha otorgado al Estado los recursos necesarios para hacer mayores inversiones sociales.116

El proyecto más importante para Chávez en el ámbito de integración internacional es la promoción de la Alternativa Bolivariana para las Américas -ALBA-. Hasta hoy los otros mandatarios que han firmado este acuerdo son Fidel Castro de Cuba y Evo Morales de Bolivia. El Alba es una propuesta antagónica a la de Estados Unidos para la integración americana.117 Se plantea como un proyecto de integración integral que además del comercio abarcaría los temas de educación, salud, cultura, complementariedad y cooperación. Por su enfoque integral puede incluir no solamente a los Estados, sino también a gobiernos locales y movimientos sociales.118

En la misma línea del Alba se encuentra la propuesta del Tratado Comercial de los Pueblos -TCP- presentada por el gobierno boliviano de Evo Morales. El tratado fue firmado por los gobiernos de Bolivia, Cuba y Venezuela en La Habana, en abril 2006.119 El TCP va en contra de la lógica de los tratados de libre comercio bilaterales que han firmado muchos países latinoamericanos con Estados Unidos; no está a favor de la desregulación, la privatización y la apertura comercial indiscriminada. En su lugar, se plantea una visión diferente acerca del comercio y la inversión, no como fines en sí mismos, sino como herramientas que permitan el desarrollo. Por ende, no se busca la liberalización absoluta de los mercados, sino una política que pueda beneficiar a los pueblos y permitirles la protección de áreas sensibles del mercado interno de cada país. Además, se reconoce el derecho de las naciones a definir sus políticas agrícolas y alimentarias, como también proteger su producción agropecuaria nacional contra la entrada de excedentes de otros países. En el mismo sentido, se reconoce que la mayoría de los servicios básicos deben estar en manos de empresas estatales y no ser entregados al mercado.120

Venezuela también ha cambiado su relación con los diferentes bloques comerciales a nivel subregional. En abril de 2006 Chávez anunció que Venezuela se retiraría de la Comunidad Andina de Naciones -CAN-. Esa acción fue el resultado de la firma del tratado de libre comercio de Colombia con Estados Unidos (Tratado de Libre Comercio Colombia– EEUU), algo que según el mandatario venezolano mató a la Comunidad Andina.121

Al mismo tiempo anunció que Venezuela ingresaría al Mercado Común del Cono Sur Mercosur, hecho que se concretó en julio de 2006. Según Chávez su participación en el bloque representó colocar "(...) piedras fundamentales para la liberación de Sudamérica, para la concreción de un gran proyecto nacional sudamericano".122 Después de la incorporación de Venezuela al Mercosur ahora representa el 78% del PBI de América Latina y contiene en sus fronteras el 65% de la población sudamericana.123

El gobierno de Chávez se ha caracterizado por aumentar el gasto de la cooperación internacional. Ha invertido en una serie de diversos programas en treinta países. Existen diferentes estimados frente a la cantidad de recursos que ha invertido en la cooperación internacional, pero se trata de una suma entre US$ 2 mil millones y US$ 3,6 mil millones al año. A los pobres de Estados Unidos les ha suministrado gas para la calefacción durante la época fría; el año pasado compró la deuda de Argentina por una suma de US$ 2,5 mil millones, y diariamente manda 100000 barriles de petróleo barato a Cuba, a cambio del envío de médicos cubanos a Venezuela.124

En relación con el caso de Brasil, existen dos tendencias analíticas frente a la política exterior y de integración del gobierno de Lula. Un primer grupo sostiene que se trata de una política independiente, y el otro plantea que se está consolidando una nueva dependencia. Paulo Alberto de Almeida pertenece al primer grupo, y plantea que la política exterior del mandatario se puede entender como un fortalecimiento de políticas que habían sido implementadas por el gobierno anterior. Sostiene que la mayoría de nuevas iniciativas surgen frente a una mejor coordinación con otros países en desarrollo para mejorar su posición en las negociaciones financieras internacionales. Sin embargo, para De Almeida se trata más bien de una continuación de las políticas del gobierno de Cardoso, pero con una nueva legitimación política.125

En oposición a tales planteamientos, Francisco de Oliveira argumenta que Brasil está desarrollando una nueva dependencia del capital internacional que se demuestra a través del interés de atraer nuevas inversiones con nuevos instrumentos financieros internos: fondos de pensiones y sistema bancario, en gran medida dependiente de transacciones de bonos gubernamentales. Plantea De Oliveira que la dependencia de flujos de capital externo solamente sirve para profundizar la crisis del neoliberalismo en la semi-periferia.126 Esa acumulación de capital en la esfera financiera de la economía también significa que el sector que produce bienes tiene perdidas; las altas ganancias de los bancos suben los salarios reales, algo que resulta en una reducida oferta de trabajo o una explotación más intensa de los trabajadores.127

En el caso de Venezuela también existen dos posiciones frente al análisis de la política de integración internacional de Chávez. Un primer grupo analiza con preocupación la dependencia de la renta petrolera, y el otro señala que dicha política da una oportunidad a Chávez para adelantar su proyecto político a nivel internacional. Robert Collier se ubica dentro del primer enfoque: sugiere que el aumento en los ingresos durante los últimos años ha permitido al mandatario venezolano establecerse como el representante más importante del anti-americanismo128 en el mundo. Plantea que la ayuda internacional de Venezuela ahora es más importante que la de Estados Unidos en la región latinoamericana. También advierte que se trata de inversiones que no tienen sentido económico, pero sirven para aumentar la popularidad de Chávez en la región. Aun cuando Collier muestra que la política exterior de Chávez no tiene mucho apoyo entre sus seguidores, plantea que éste podrá ganar cada vez más apoyo y de esa manera establecer un frente contra Estados Unidos en el mundo entero.129

Stuart Muncton, quien pertenece al segundo grupo de investigadores, expresa que el gobierno de Chávez está proponiendo una política de integración que pone a "las personas antes de la ganancia."130 A través de sus propuestas para una integración latinoamericana donde se plantea una región sin analfabetismo, sin hambre, y con una repartición más igualitaria de los recursos, como por ejemplo los recursos petrolíferos de Venezuela, propone una integración contraria a la que promueve Estados Unidos. Por ende Muncton resalta la importancia de Chávez como promotor de los intereses de los pobres del mundo en contra de los intereses imperialistas.131

4.2 Las políticas de comercio internacional

El valor de las exportaciones de Brasil se duplicó entre 2001 y 2005, y el superávit en la balanza comercial aumentó de US$ 2,6 hasta US$ 44,7 mil millones durante el mismo período. Este aumento se debe a las actuales exportaciones de productos de alto valor agregado al mercado estadounidense. Estados Unidos es ahora el principal consumidor de las exportaciones brasileñas de tecnología, como productos de aviación y telecomunicaciones.132

Brasil ha aumentado notablemente sus exportaciones, pero este aumento no se ha visto acompañado por un desempeño económico fuerte. Las exportaciones de materias primas siguen siendo importantes para la economía del país; además, se ha diversificado el destino de las mismas, lo que implica una mayor atención a los bloques económicos fuera de América Latina. Su política hacia el Mercosur se ha visto afectada por esos intereses contradictorios, y por ende no ha trabajado en función de incorporar nuevos miembros plenos, sino que ha promovido una expansión basada en acuerdos económicos agregando miembros asociados.133

Como ya se ha mencionado, a partir de los años ochenta Brasil ha desempeñado un papel muy importante en la integración regional, y la administración de Lula ha seguido las propuestas de integración regional sugeridas por su predecesor, Fernando Henrique Cardoso. Además, ha puesto más atención a su relación con otras naciones del Sur, como China, India y Sudáfrica. En 2003 se inauguró el Foro de Diálogo (India, Brasil y Sudáfrica) IBSA. El foro plantea como tarea primordial la integración entre sus tres países y un aumento en las relaciones comerciales entre sus tres bloques subregionales. Su propósito político es avanzar en una agenda alternativa de asuntos mundiales y redefinir el sentido de la globalización para responder mejor a las necesidades de los países en desarrollo. En términos de aumentar el intercambio entre los países, la meta es incrementarlo de US$ 4,6 mil millones a US$ 10 mil millones en 2007.134

Para Brasil es importante avanzar con la Iniciativa en Infraestructura Regional de Sur América (IIRSA), con el objetivo de conseguir la infraestructura y el acceso a puertos de salida necesarios para aumentar sus exportaciones de carne vacuna, hierro y soya. Esos son los intereses que explican la vinculación de Brasil con los países de la Comunidad Andina de Naciones CAN y la definición de la Comunidad Sudamericana de Naciones alrededor de la IIRSA. Brasil no sólo ha apoyado la IIRSA, sino que en muchas ocasiones ha pagado las obras, muchas de las cuales buscan asegurar las vías de salida para sus productos, tratando de mejorar su inserción en el mundo globalizado, y no necesariamente de aumentar la vinculación recíproca entre Brasil y las naciones vecinas.135

Aunque las relaciones con Estados Unidos son buenas, Brasil ha tenido problemas con la Unión Europea frente a las demandas realizadas a los países ricos para que dejen de subsidiar sus exportaciones agrícolas. En la cumbre de la OMC en Hong-Kong, la Unión Europea exigía a los países del G-20 que hicieran concesiones en los sectores de servicios y productos manufacturados, igual de sustanciales a las que esperaban obtener en materia agrícola, planteamiento no fue bien visto por Brasil. En la apertura de la Sexta Conferencia Ministerial de la OMC el canciller brasileño Amorim en su discurso se caracterizó por su dureza y agresividad, como el máximo exponente del maximalismo de principios en contra de las políticas de la Unión Europea. Amorim, en clara referencia a la Unión Europea, acusó a los países ricos de "intentar vender al resto del mundo una Ronda barata", agregando que "después de tantos años – ¿debería decir décadas o siglos? – resquicios de feudalismo permanecieron junto a otras formas de privilegios inaceptables".136

Como ya se ha mencionado, la política internacional de Venezuela se ve marcada por su compleja relación con Estados Unidos y sus intentos de establecer otros bloques de poder para contrarrestar la hegemonía norteamericana. En el terreno del comercio internacional se ha traducido en una serie de propuestas de acuerdos de integración con diferentes países del sur. Los recursos petroleros le ha permitido a Chávez diseñar grandes convenios de intercambio con países que necesitan importar el crudo.137 Petroamérica, es una propuesta impulsada por Venezuela para la integración energética del continente, según PDVSA "enmarcada en la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) y fundamentada en los principios de solidaridad y complementariedad de los países en el uso justo y democrático de los recursos en el desarrollo de sus pueblos".138 La idea central de la propuesta es aprovechar la complementariedad económica y social para compensar las asimetrías regionales.

En Petroamérica confluyen tres iniciativas subregionales: Petrosur, donde participan Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay; Petroandina, propuesta hecha a los países de la CAN; y Petrocaribe, donde participan los 14 países de la región caribeña. La propuesta se desarrolla a través de negociaciones entre los diferentes Estados, iniciativas conjuntas por regiones y también acuerdos bilaterales entre instituciones y/o empresas de los Estados. Se establecen acuerdos de cooperación en materias como suministro de crudo y productos; diseño y operación conjunta de refinerías; comercialización conjunta de crudo y otros productos; y la exploración y explotación conjunta de petróleo y gas. Los acuerdos se materializarían a través de la integración de las empresas energéticas estatales de América Latina y el Caribe.139

Más allá del mercado latinoamericano, Chávez ha realizado varios intentos para promover la diversificación del mercado del petróleo venezolano. En ese sentido ha firmado tratados con varios países, entre ellos Belarús, Rusia, Irán y Vietnam. En Belarús no se firmó ningún acuerdo: la visita sirvió para que Chávez apoyara al presidente belaruso, fuertemente criticado por los gobiernos occidentales. Con Rusia, Chávez firmó acuerdos para compras de armas, incluyendo aviones y helicópteros. Con Irán, estableció acuerdos para el apoyo mutuo en disputas con Estados Unidos, además de que la empresa estatal petrolera iraní invertiría en la exploración de nuevos yacimientos petrolíferos en Venezuela. Los dos países construirán una nueva refinería en Indonesia. Con Vietnam, el presidente venezolano ha impulsado una cooperación económica en materia de petróleo, gas y agricultura.140

Los analistas que estudian la política comercial de Brasil, hacen hincapié en cómo el interés de fortalecer los vínculos Sur-Sur han resultado en relaciones complicadas con otros bloques regionales, y que el país no está aprovechando las posibilidades para diversificar sus exportaciones. Analizando el desempeño comercial de Brasil, Bruno Allyón plantea que la administración de Lula ha mostrado un desinterés por Europa y que las diferentes acciones impulsadas por su administración dentro de la OMC y otros ámbitos, han resultado en un empeoramiento en la relación entre Brasil y Europa. Según Allyón el enfoque en las relaciones Sur-Sur mantenido por el gobierno de Brasil, en detrimento de la profundización de las relaciones con Europa, ha fomentado la línea de confrontación de la política externa brasileña. Adicionalmente, sostiene que la actuación de Brasil liderando el G-20 resultó en un rechazo por parte de los países europeos, que vieron como imposibles las demandas hechas por el G-20. Como consecuencia de la actuación de Brasil en la reunión de la OMC en Cancún (2003), las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea se paralizaron.141

Volviendo al caso de Venezuela, los analistas resaltan la importancia del petróleo en la agenda comercial internacional de Chávez y los problemas que resultan de esa dependencia. El investigador estadounidense Michael A. Weinstein afirma que la relación entre Estados Unidos y Venezuela se rige por el petróleo. Como Venezuela vende el 60% de su producción petrolera a Estados Unidos, Washington tiene claro que es difícil cambiar el régimen en Caracas. Según Weinstein la política de Chávez es diversificar el mercado del petróleo venezolano para depender menos del mercado estadounidense. Además, intenta hacer acuerdos directamente con los gobiernos, y no con las empresas privadas. Sostiene Weinstein que el problema se debe a que los nuevos socios no siempre tienen la capacidad de refinar el crudo pesado de Venezuela. Concluye que el futuro de la industria petrolera venezolana es muy incierta, y por ende el futuro del proyecto antihegemónico bolivariano también, pero que con la iniciativa de Chávez de consolidar su proyecto por muchos frentes simultáneamente, sería posible que su revolución ganara más fuerza.142

Conclusiones

A través del análisis de las reformas económicas de los gobiernos de Chávez y Lula se destacaron unas diferencias importantes y elementos en común. A nivel interno, y en su relación con las instituciones financieras internacionales, resalta que los dos gobiernos continúan pagando sus deudas con el FMI, aunque Chávez mantiene un discurso mucho más hostil contra las IFIS, en relación con su homólogo brasileño. En términos económicos, lo significativo es que ambos países han pagado sus deudas sin intentar renegociar las condiciones del reembolso.

En el tema de los programas sociales, ambos gobiernos han implementado programas de mayor impacto que los gobiernos anteriores, pero sobresale que los programas no han solucionado los problemas profundos que generan pobreza y hambre en estos países; por consiguiente, cabe preguntarse si los programas establecidos pueden cambiar las condiciones de los pobres de salir de la pobreza, o si solamente se tratan de programas que aseguran que los pobres por lo menos coman.

A nivel de reformas internas, los gobiernos se diferencian en el manejo de las privatizaciones y las nacionalizaciones. Lula no continuó con el programa de privatizaciones que llevó a cabo su predecesor Fernando Henrique Cardoso, pero tampoco participó en las iniciativas de devolver al control nacional las empresas estratégicas que habían sido privatizadas. Chávez, por su parte, nacionalizó la industria más importante del país y le devolvió al pueblo venezolano el poder de redistribuir la renta petrolera a través de los presupuestos estatales.

A nivel nacional, se puede resumir que Lula no implementó una política que rompiera con las ideas planteadas en el Consenso de Washington, mientras que las nacionalizaciones de Chávez apuntan hacia una lógica diferente al mismo. El desempeño interno de las dos administraciones en materia de privatizaciones y nacionalizaciones es distinto, con resultados diversos.

A nivel internacional, los dos gobiernos cuestionaron la lógica neoliberal implementada en la región latinoamericana desde Washington. Ambos gobiernos tienen una política internacional muy activa, se han caracterizado por organizar a los países que representan una contraposición a las naciones más poderosas, ya sea en las negociaciones de la OMC o en la OPEP. En sus políticas comerciales Lula y Chávez fortalecieron los lazos con los mercados latinoamericanos, pero en adición buscaron nuevos mercados para sus exportaciones.

Los países se distinguen en el ámbito internacional sobre todo por las relaciones que mantienen con Estados Unidos. A pesar de que Lula ha frenado proyectos grandes como el ALCA, conserva una relación amistosa con Washington. El caso de Chávez es distinto: Venezuela y Estados Unidos tienen una complicada relación donde predominan las acusaciones mutuas. Brasil y Venezuela siguen dependiendo del mercado estadounidense, así como Estados Unidos depende de los productos de esos países, sobre todo del petróleo venezolano.

No es un problema en sí, necesariamente, el que los países dependan del mercado estadounidense para vender sus productos, sino que la dependencia del mercado se mezcla con el interés de Estados Unidos de imponer su programa político en la región, y por ende se crea la posibilidad de que dicho país promueva otros intereses a través de una dependencia comercial de Brasil y Venezuela.

Las diferencias en los resultados obtenidos por Brasil y Venezuela demuestran la importancia de la gestión y voluntad política de impulsar cambios de fondo. Brasil es un país que económicamente está en condiciones de tomar sus propias decisiones. Gracias a su fuerte economía puede generar un espacio de maniobra política que no ha sido desarrollada plenamente. En el caso de Venezuela, con una economía menos diversificada y dependiente sobre todo de un recurso natural específico, los cambios más profundos hay que explicarlos desde un proyecto político más consolidado y una voluntad política más fuerte, por ende los cambos sustanciales en las economías comparadas dependen de la voluntad o coraje político. Se puede afirmar que en la práctica es difícil romper con la lógica neoliberal a pesar de ser el mandato popular que llevó a los gobiernos alternativos al poder.

Aunque ninguna de las dos naciones ha roto de una manera contundente con la lógica del Consenso de Washington, ambas han impulsado debates a nivel interno e internacional sobre la manera de pensar la política, el tamaño del Estado y su papel en la sociedad, y la necesidad de cambiar las condiciones socioeconómicos de las grandes capas de la población que todavía siguen viviendo en un estado de miseria.

Los gobiernos alternativos llevan poco tiempo en el poder, y han tenido que enfrentar a poderosos opositores, en el caso de Brasil, sobre todo los organismos financieros internacionales, y en el caso de Venezuela las elites nacionales ligados al sector petrolero. En consecuencia hay que reconocer los retos grandes que afrontaron y que van seguir afrontando si quieren optar por cambios más sustanciales en la organización social y económica de las sociedades que gobiernan. Respetando los límites de la categoría analítica aplicada, es difícil concluir que ambos gobiernos comparados hacen parte de la nueva izquierda.

Lula, a nivel interno continúa con un programa neoliberal. Chávez, a su vez, ha recuperado el papel proactivo del Estado en la economía, proponiendo alternativas políticas que rompan con la lógica del Consenso, al interior del país.

A nivel internacional Lula ha generado debates que cuestionan algunos elementos del orden establecido, pero sin abordar el modelo neoliberal como tal; ha desempeñado una política independiente, pero salvo algunos casos, no ha cuestionado los espacios existentes para las negociaciones internacionales, y por ende no ha debatido a fondo la lógica neoliberal. De esta manera sería difícil reconocerlo como un gobierno de la nueva izquierda latinoamericana. En cambio, Chávez ha entrado en confrontación abierta con Estados Unidos, implementado propuestas de integración, basadas en valores contarios a los del libre comercio defendidos desde Washington.

En conclusión, el gobierno de Chávez se ubica dentro de la tendencia de "la nueva izquierda latinoamericana" pero en el caso de Brasil, Lula no responde con los postulados teóricos de la nueva corriente de izquierda.

La presente investigación demuestra algunos de los límites que existen para elaborar proyectos alternativos en el mundo contemporáneo. Es importante señalar que existen muchas barreras internacionales, las cuales dificultan la construcción de esos proyectos políticos. Después del derrumbe del bloque soviético y la capitulación incondicional de China al mercado capitalista, no existen referencias con el poder suficiente para contrarrestar la dominación estadounidense neoliberal. Aun con los intentos de organizar a los países del Sur en grupos como el G-20, o de los países productores de petróleo, OPEP, esas organizaciones difícilmente podrán llegar a tener el poder necesario para respaldar regímenes contrahegemónicos. Los países que quieren optar por una vía distinta al neoliberalismo se encuentran solos, teniendo que defenderse de la misma manera contra los ataques externos. La influencia de Estados Unidos no se limita solamente a la esfera económica, sino que es una dominación la cual abarca todos los ámbitos políticos y sociales. Esas condiciones hacen difícil los cambios políticos y sociales profundos. Aunque los dos países comparados en este trabajo son de los más fuertes de América Latina, eso no les quita la condición de ser países en desarrollo y por ende dependientes de las decisiones tomadas por países más poderosos, sobre todo por Estados Unidos.

El balance de los logros de los gobiernos alternativos puede ser cuestionable, pero existen elementos que no se pueden menospreciar, como por ejemplo la esperanza que han despertado en grupos menos privilegiados, dejados a su suerte por los programas de ajuste estructural y la lógica fría del neoliberalismo, siendo ahora reconocidos nuevamente como sujetos políticos. A pesar de que los resultados de las implementaciones de las reformas económicas en los países alternativos no responden a las expectativas generadas por parte del pueblo hacia los mandatarios, son ellos los principales defensores de la construcción de sociedades libres de la imposición neoliberal.

 


1 El Consenso de Washington es un documento que resume un programa neoliberal en una serie de metas en políticas macroeconómicas y ha sido impulsado desde las organizaciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional. En el capítulo 2 de este artículo se elaborará más el tema.

2 Para más información sobre el Foro Social Mundial, véase www.forumsocialmundial.org.br.

3 La hegemonía se entiende en términos gramscianos, explicada por Néstor Kohan como "un proceso de dirección política y social de un grupo sobre otros segmentos sociales, subordinados a él. A través de la hegemonía un grupo social colectivo (nacional o internacional) logra generalizar su propia cultura y valores para otros, permitiéndole, de esta manera, ejercer un poder sobre otros". En este trabajo se entiende como movimiento contrahegemónico un movimiento que cuestiona el poder hegemónico estadounidense en la región latinoamericana, y que trabaja para liberarse de él (Tomado de Kohan, N. (ed.) (2006), Vidas rebeldes. Antonio Gramsci, Melbourne, Ocean Press, pp. 11-12).

4 Con el término democracia se entiende una forma de organización del Estado, pero que hoy en día "se ha reducido a las competencias electorales que en un territorio determinado definen los funcionarios que han de detentar el liderazgo político en los terrenos legislativo y ejecutivo" (Tomado de Fung, A. y Olin Wright, E. (2003), Democracia en profundidad. Nuevas formas institucionales de gobierno participativo con poder de decisión, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, p. 19).

5 La nueva izquierda latinoamericana se entiende como el conjunto de movimientos políticos que se caracterizan por plantear propuestas políticas alternativas al neoliberalismo. Se profundizará sobre el tema en el marco teórico de la presente investigación.

6 Rodríguez Garavito, C. A. y Barrett, P. S. (2005), "¿La utopía revivida?" en Rodríguez Garavito, C. A.; Barrett, P. S. y Chavez, D. (eds.), La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura, Bogotá, Norma, 2005, p. 31.

7 Ibíd., pp. 19, 31 y 37.

8 Ibíd., pp. 24-25.

9 Ibíd., p. 26.

10 El término pensamiento único fue desarrollado por Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, para identificar al pensamiento neoliberal que ganó hegemonía después del derrumbe del Bloque Soviético. Sostiene Ramonet que el pensamiento único viene a ser una visión social, una ideología, que se pretende exclusiva, natural, incuestionable, que se sostiene entre otras por estas tesis: la hegemonía absoluta de la economía sobre el resto de los dominios sociales; el mercado como mano invisible capaz de corregir cualquier tipo de disfunción social; la importancia de la competitividad; el librecambio sin límites; la globalización en su acepción económico-financiera, la división mundial del trabajo, la desregulación sistemática de cualquier actividad de carácter social, la privatización; "Menos Estado, más Mercado". El pensamiento único cuenta con apoyos financieros, mediáticos y políticos suficientes para gozar de una situación de privilegio respecto de otros modos de entender la sociedad que siempre existen. (Tomado de de Sotomayor Reina, C. A. (s. f), Qué es el pensamiento único, [en línea], disponible en http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/tecnologia-y-sociedad/pensamiento-unico.htm, recuperado: 03.01.07).

11 Boron, A. A. (2005), "La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: promesas y desafíos" en Rodríguez Garavito, C. A.; Barrett, P. S. y Chávez, D. (eds.) op. cit., pp. 410-413, 428-429.

12 Ibíd., pp. 430-431.

113 Ibíd., p. 431.

14 De Sousa Santos, B. (2005), "Una izquierda con futuro" en Rodríguez Garavito, C. A.; Barrett, P. S. y Chávez, D. (ed.), op. cit., pp. 437-457.

15 Las entidades financieras de Bretton Woods son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, organismos creados en 1944 en Bretton Woods, Estados Unidos, por representantes de 44 países. En un primer momento las entidades trabajaron a favor del derecho de cada país de implementar políticas keynesianas, de una intervención estatal importante para regular la economía. Durante los años sesenta y ochenta este enfoque cambió, dando paso a una orientación neoliberal (Tomado de Marsdal, M. E. y Wold, B. (2005), Tredje venstre. For en radikal individualisme, Oslo, pp. 20-21, 29-30).

16 Williamson, J. (1990, abril), What Washington Means by Policy Reform [en línea], disponible en http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?ResearchID=486, recuperado: 10.08.06.

17 Vilas, C. (1998), "Después del ajuste: la política social entre el Estado y el mercado" en Estado y políticas sociales después del ajuste, Caracas, UNAM-Nueva Sociedad, p. 19.

18 Sáinz, P. (2006, junio), Equity in Latin America Since the 1990s, DESA Working Paper No. 22, [en línea], disponible en http://www.un.org/esa/desa/papers/2006/wp22_2006.pdf, recuperado: 04.10.06.

19 La Carta de principios del Foro Social Mundial se puede leer en: http://www.forumsocialmundial.org.br/main.php?id_menu=4&cd_language=4

20 Por desarrollismo se entiende un concepto de desarrollo económico donde el Estado juega un papel fundamental en fomentar la inversión y crear condiciones para la industrialización y diversificación de la economía. En el caso de Brasil el término se refiere sobre todo a las políticas económicas de los gobiernos de Getúlio Vargas (1930-1945) y Juschelino Kubischeck (1955-1960) (Tomado de Sader, E. (2003, agosto), Lula: ¿llegó el posneoliberalismo? [en línea], disponible en http://www.rebelion.org/brasil/030801sader.htm, recuperado: 20.12.06)

21 Avritzer, L. (2005), "El ascenso del Partido de los Trabajadores en Brasil: la democracia y la distribución participativas como alternativas al neoliberalismo en Rodríguez Garavito, C. A.; Barrett, P. A. y Chávez, D. (eds.), op. cit., pp. 70-72.

22 Petras, J. y Veltmeyer, H. (2005), Social Movements and State Power. Argentina, Brazil, Bolivia, Ecuador, London: Pluto Press, 2005. pp. 62-63.

23 Por el término democracia de base se entiende una organización del partido político que permite la activa participación de todos los miembros. El PT desde su inicio tuvo una dinámica interna muy activa, donde los miembros atendieron a asambleas generales y donde el liderazgo se hizo de manera colectiva y las diferentes tendencias políticas debatieron libremente. Esa cultura política distinguió al PT de los partidos tradicionales de Brasil (Tomado de Petras, J. y Veltmeyer, H., op. cit., pp. 64-65).

24 Partido Los Trabalhadores, "Declaração Política Aprovada no Encontro de São Bernardo", Brasilia, Inep, citado en Rodríguez Garavito, C. A.; Barrett, P. A. y Chávez, D. (eds.), op. cit., p. 73.

25 Avritzer, L., op. cit., p. 79. 26 Sader, E., "Una democracia sin alma social" en Sader, E. (comp.) (2001), El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas, Buenos Aires, Clacso, p. 141.

27 Aquí se entiende por "la derecha" los grupos políticos que apoyaron el proceso de privatizaciones y ajuste fiscal que se venían desarrollando durante los dos mandatos de Fernando Henrique Cardoso.

28 Avritzer, L., op. cit., pp. 71-86.

29 López Maya, M. y Lander, L. E. (2001), "Ajustes, costos sociales y la agenda de los pobres en Venezuela: 1984-998" en Sader, E. (comp.), El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas, Buenos Aires, Clacso, p. 247.

30 Lander, E. (2005), "Izquierda y populismo: alternativas al neoliberalismo en Venezuela" en Garavito Rodríguez, C. A.; Barrett, P. A. y Chávez, D. (eds), op. cit., p. 105.

31 Ibíd., pp. 102-109.

32 Ibíd., pp. 106-107.

33 Ibíd., pp. 101-109.

34 Faletto, E. y Cardoso, F. H. (1970), Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI, pp. 118-121.

35 Sader, E. (2003), op. cit.

36 Ibíd.

37 BID (2006), "Country Indicators Brazil" [en línea], disponible en http://www.iadb.org/countries/indicators.cfm?language=English&id_country=BR&pLanguage=ENGLISH&pCountry=BR&parid=8#, recuperado: 28.11.06

38 Wachiovia. (2006), "Brazil" [en línea], disponible en http://wealth.mworld.com/m/m.w?lp=grp&Page=3&cntry=GPBZ®id=41, recuperado: 28.11.06.

39 Bergquist, C. (1988), Los trabajadores en la historia latinoamericana. Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia, Bogotá, Siglo XXI, p. 257.

40 BID (2006), "Country Indicators Venezuela" [en línea], disponible en http://www.iadb.org/countries/indicators.cfm?language=English&id_country=VE&pLanguage=ENGLISH&pCountry=VE&parid=8, recuperado: 28.11.06.

41 Kozloff, N. (2006), Hugo Chávez. Oil, Politics, and the Challenge to the U.S., New York, Palgrave Macmillan, pp. 12, 14

42 Bergquist, C., op. cit., p. 255.

43 Ibíd., p. 256.

44 Kozloff, N., op. cit., p. 7.

45 La dictadura militar de Brasil, de 1964 a 1985, se caracterizó por mantener ciertos rasgos democráticos. Por ejemplo, se alternó el poder presidencial, por ende la dictadura contó con cinco presidentes: Humberto de Alencar Castelo Branco (1964-67), Artur da Costa e Silva (1967-69), Emílio Garrastazu Médici (1969-74), Ernesto Geisel (1974-79) y João Figueiredo (1979-1985) (Tomado de Hirst, M. History of Brazilian Diplomacy. Military Governments (1964-85) [en línea], disponible en http://www2.mre.gov.br/acs/diplomacia/ingles/h_diplom/intr001.htm, recuperado: 02.01.07).

46 Mainwaring, S. (1999), Rethinking Party Systems in the Third Wave of Democratization. The Case of Brazil, Stanford, Stanford University Press, pp. 4-5.

47 Collier, R. B. y Collier, D. (1991), Shaping the Political Arena, Indiana, Notre Dame University Press, 1 pp. 609-610, 612-613, 315.

48 Ryan, J. J. (1994, octubre), "The Impact of Democratization on Revolutionary Movements" en Comparative Politics, Vol. 27, num. 1, [en línea], disponible en http://links.jstor.org/sici?sici=0010.4159%28199410%2927%3A1%3C27%3ATIODOR%3E2.0.CO%3B2-J, recuperado: 28.11.05

49 Ibíd.

50 Flannigan, P. (2004) "Lula, Brazil and the Future of the Left" [en línea], disponible en http://www.socialistdemocracy.org/Brazil/BrazilChapter3.htm, recuperado: 02.01.07

51 Wallerstein, I. (2003), Brasil y el sistema-mundo: la era de Lula [en línea], disponible en http://www.inisoc.org/iwlula.htm, recuperado: 20.12.06.

52 Lander, E. op. cit, p. 108.

53 El riesgo del país es un índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) y mide el grado de "peligro" que entraña un país para las inversiones extranjeras. Es elaborado por el banco de inversiones J. P. Morgan, de Estados Unidos, que posee filiales en varios países latinoamericanos. J. P. Morgan analiza el rendimiento de los instrumentos de la deuda de un país, principalmente el dinero en forma de bonos, por los cuales se abona una determinada tasa de interés en los mercados. Técnicamente hablando, es la sobretasa que se paga en relación con los intereses de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, país considerado el más solvente del mundo. Se evalúan, además, aspectos como el nivel de déficit fiscal, las turbulencias políticas, el crecimiento de la economía y la relación ingresos-deuda, entre otros. Se expresa en puntos básicos, y su conversión es simple: 100 unidades equivalen a una sobretasa del 1% (Tomado de BBC Mundo, (2001, agosto 8), "¿Qué es el riesgo país?", [en línea], disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_1481000/1481110.stm, recuperado: 14.12.06

54 Avritzer, L., op. cit., p. 85.

55 Carim, F. J. y Fihlo, F. F. (2004), President Lula at the First Third of His Term [en línea], disponible en http://www.ie.ufrj.br/moeda/pdfs/president_lula_at_the_first_third_of_his_term.pdf, recuperado: 27.05.06.

56 La deuda que se canceló con el FMI se remonta a 1998, cuando el país recibió un paquete de ayuda de US$ 41.500 millones y al préstamo aportado en agosto de 2002 de US$ 30.000 millones. Dada la conducta mantenida por el gobierno, solamente restó por pagar al organismo multilateral US$ 15.500 millones a finales de 2005 (Tomado de Visca, P. (2005, 15 de diciembre), "Brasil cancela su deuda con el FMI. Un gobierno de izquierda sale por la derecha" [en línea], disponible en http://economiasur.com/analisis/ViscaBrasilCancelaDeudaFmi.html, recuperado: 21.09.06).

57 Visca, P. op. cit.

58 Carim, F. J. y Fihlo, F. F., op. cit.

59 U.S. Department Of State's Bureau Of International Information Programs, (2005, 2 de agosto), "U.S. Treasury Secretary Hails Brazil's Economic Policies" [en línea], disponible en http://usinfo.state.gov/ei/Archive/2005/Aug/03-224760.html?eid=nl06232005, recuperado: 27.05.06.

60 Estos presupuestos fueron de R$ 110 mil millones y R$ 30 mil millones respectivamente (tomado de Rede Brasil Sobre Instituiçãoes Financeiras Multilaterals (2005, noviembre), Who owes who?: External Financing in Lula's Administration [en línea], disponible en: http://www.choike.org/documentos/debt_redebr.pdf, recuperado: 29.11.06

61 El cambio entre el real brasileño y el dólar americano es aproximadamente 2,1:1 (tomado de la página http://www.dolaraldia.com/, recuperado: 30.12.06).

62 Rede Brasil Sobre Instituiçãoes Financeiras Multilaterals, op. cit.

63 Univision.com (2006, 27 de noviembre), "S&P alerta sobre valor de la deuda y bajo crecimiento de Brasil" [en línea], disponible en: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/35dinero/6820558.html, recuperado: 28.11.06

64 Gobierno Bolivariano de Venezuela (2006), Cinco polos para una nueva república [en línea], disponible en http://www.mpd.gov.ve/prog-gob/pg_eqeco.htm, recuperado: 27.05.06.

65 Buxton, J. "Política económica y ascenso de Hugo Chávez al poder" en Ellner, S. y Hellinger, D. (eds.) (2003), La política venezolana en la época de Chávez. Clases, polarización y conflicto, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 157-162.

66 Los IFIS son instituciones financieras internacionales, sobre todo los actores globales: el FMI y el Banco Mundial (http://en.wikipedia.org/wiki/IFIs, recuperado: 01.12.06).

67 Ruiz Díaz, H. y Toussaint, E. (2004, 21 de abril), "Deuda externa y auditoría (IV)", [en línea], disponible en http://www.lainsignia.org/2004/abril/econ_023.htm, recuperado: 30.11.06

68 Ibíd.

69 Inter-American Development Bank (2006), "Country Indicators Venezuela" [en línea], disponible en: http://www.iadb.org/countries/indicators.cfm?language=English&id_country=VE&pLanguage=ENGLISH&pCountry=VE&parid=8, recuperado: 25.09.06.

70 IFIS Latin American Monitor (2005, noviembre 9), "Most part of Latin American Budgets are Conditioned Upon Debt Payment", [en línea], disponible en: http://ifis.choike.org/informes/188.html, recuperado: 29.11.06.

71 Tomado del Banco Interamericano de Desarrollo [en línea], disponible en: http://www.iadb.org/countries/indicators.cfm?language=Spanish&id_country=VE&pLanguage=SPANISH&pCountry=VE&parid=8, recuperado: 01.09.06.

72 Sader, E. (2005, mayo-junio), "Taking Lula's Measure" en New Left Review, num. 33, [en línea], disponible en: http://newleftreview.org/?page=article&view=2564, recuperado: 14.12.06.

73 Sader, E. (2005, 21 de mayo), "La izquierda y el gobierno Lula" [en línea], disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=15460, recuperado: 20.12.06.

74 U.S. Department of state's Bureau Of International Information Programs, op. cit.

75 Camejo, Y. (2002, septiembre-diciembre), "Estado y mercado en el proyecto nacional-popular bolivariano" en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 8, num. 3, [en línea], disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/venezuela/rvecs/3.2002/camejo.doc, recuperado: 18.09.2006.

76 Ibíd.

77 Subsecretaria De Comunicação Institucional Da Secretaria-Geral Da Presidência Da República (2005, 13 de octubre), "Fome Zero investe R$ 27 bilhões no combate à fome e a pobreza" [en línea], disponible en http://www.brasil.gov.br/noticias/em_questao/.questao/EQ361/, recuperado: 11.09.06.

78 Instituto De Pesquisa Econômica Aplicada – Ipea (2006, junio), Economic Quarterly June, [en línea], disponible en http://www.ipea.gov.br/, recuperado: 25.08.06.

79 IFIS Latin American Monitor, op. cit.

80 Weisbrot, M. (2005, septiembre-octubre), "Venezuela's Economic Performance" en NACLA Report on the Ameritas, Vol. 39, num. 2, [en línea], disponible en http://www.nacla.org/art_display.php?art=2600#, recuperado: 13.09.05.

81 Sánchez, G. (2005), Barrio adentro y otras misiones sociales en la revolución bolivariana, Melbourne, Ocean Press, p. 20.

882 Penfold-Becerra, M. (2006, mayo), "Clientelism and Social Funds: Empirical Evidence from Chávez's "Misiones" Programs In Venezuela" [en línea], disponible en http://siteresources.worldbank.org/INTDECINEQ/Resources/1149208-1147789289867/IIIWB_Conference_Clientelism_and_Social_FundsREVISED.pdf, recuperado: 03.12.06

83 Sánchez, G. op. cit., p. 22.

84 Ibíd., p. 23.

85 Ibíd., p. 24.

86 Penfold-Becerra, M., op. cit.

87 Misión Barrio Adentro (2006), "La misión avanza" [en línea], disponible en http://www.barrioadentro.gov.ve/, recuperado: 29.11.06.

88 Bowman, B. y Stone, B (2006, julio-agosto), "Venezuela's Cooperative Revolution. An economic experiment is the hidden story behind Chávez's 'Bolivarian Revolution" en Dollars & Sense [en línea], disponible en http://www.dollarsandsense.org/archives/2006/0706bowmanstone.html, recuperado: 02.12.06.

89 Gobierno Bolivariano de Venezuela (2006), "Gobierno en línea: Misiones" [en línea], disponible en http://portal.gobiernoenlinea.ve/miscelaneas/misiones.html, recuperado: 01.06.06.

90 Jakobskind, M. A. (2006), "Frei Betto rompe el silencio. El tábano del poder" en Brecha, num. 1057, 24/02/2006 [en línea], disponible en: http://www.brecha.com.uy/ShowNews.asp?Topic=2&NewsID=3777&IdEdition=49, recuperado: 13.12.06

91 Hawkins, K. A. y Hansen, D. R. (2006), "Dependent Civil Society. The Círculos Bolivarianos in Venezuela" en Latin American Research Review, Vol. 41, num. 1, 2006, Austin, University of Texas Press, pp. 102-103,

92 El número de miembros es un estimado hecho por la coordinación nacional de los Círculos Bolivarianos. Según el cálculo de Hawkins y Hansen el número de miembros activos debe estar muy por debajo de este número de personas, probablemente entre una tercera y una veinte parte de esta cifra a mediados de 2004.

93 Hawkins, K.A. y Hansen, D. R., op. cit., pp. 108-109.

94 Ibíd., pp. 109-110.

95 Se privatizó Telebrás y otras empresas telefónicas estatales, tanto las de teléfonos fijos como las de telefonía móvil.

96 Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (2001), Brasil. La economía. Evolución reciente [en línea], disponible en: http://www.cideiber.com/infopaises/Brasil/bra0301.html, recuperado: 28.11.06.

97 Reyes Ato, I. (2006, octubre), Lula: El triunfo de la izquierda en Brasil, [en línea], disponible en: http://www.elregionalpiura.com.pe/archivonoticias2006/octubre_2006/octubre_17/articulo_ireyes17102006.htm, recuperado: 15.12.06

98 Para el año 2000 la actividad petrolera representaba el 23% del PIB (tomado de Medina, M. y López Maya, M. (2003), Venezuela: Confrontación social y polarización política, Bogotá, El Áncora, p. 28).

99 El proceso de "apertura petrolera" constituyó un cambio en la orientación de la política petrolera del país, poniendo más énfasis en el aumento de la producción que en la renta fiscal; así en 1994 se sobrepasó la cuota de producción establecida por la OPEP. El sector se abrió a la competición internacional y de empresas conjuntas (Tomado de Kolzoff, N., op. cit., pp. 10-11).

100 Medina, M. y López Maya, M., op. cit., pp. 25, 27-30.

101 Ibíd., pp. 146-147.

102 EL UNIVERSAL (2005, 5 de septiembre), Camino al socialismo del siglo XXI [en línea], disponible en http://tiempolibre.eluniversal.com/2005/09/05/eco_art_05206A.shtml, recuperado: 10.09.05

103 Maringoni, G. (2006, noviembre), 'Os derrotados na eleição tentam agora ganhar a agenda do governo. Não vão levar!' Entrevista a Marco Aurélio Garcia, 2a parte [en línea], disponible en http://agenciacartamaior.uol.com.br/templates/materiaMostrar.cfm?materia_id=12803, recuperado: 28.12.06.

104 Medina, M. y López Maya, M. op. cit, p. 28.

105 Ibíd., p. 147

106 Barry, A. (2004), Can Trade Work for the Poor? The Challenge for UNCTAD [en línea], disponible en http://www.opendemocracy.net/content/articles/PDF/1997.pdf, recuperado: 29.05.06.

107 La ronda de Doha es el nombre puesto a la cuarta conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio -OMC-, que se llevó a cabo en Doha (Qatar), del 9 al 14 de noviembre de 2001. En dicha conferencia se debatieron propuestas para un acuerdo sobre derechos de propiedad intelectual (TRIPS por sus siglas en inglés), pero al fin no se llegó a ningún acuerdo, por la resistencia de los países en vía de desarrollo (tomado de la página web de la OMC, "Declaration on the TRIPS agreement and public health", disponible en http://www.wto.org/english/thewto_e/minist_e/min01_e/mindecl_trips_e.htm, recuperado: 02.01.07).

108 Hurrell, A. y Narlikar, A. (2005), A New Politics of Confrontation? Developing Countries at Cancún and Beyond [en línea], disponible en http://www.law.nyu.edu/kingsburyb/fall05/globalization/Hurrell%20&%20Narlikar,%20Brazil,%20India,%20Global%20South%20Aug%202005%20s.pdf, recuperado: 29.05.06

109 BBC MUNDO (2003, 14 de noviembre), "Sida/medicinas: descuento para Brasil" [en línea], disponible en http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_3270000/3270087.stm, recuperado 01.06.06.

110 Canadian Press (2005, 21 de abril), "Brazil says no to US plan for hemispheric trade" [en línea], disponible en http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=1728, recuperado: 02.06.06.

111 Gudynas, E. (2006, julio-agosto), "Los fantasmas de la integración regional" en Revista del Sur, num. 166, [en línea], disponible en http://www.integracionsur.com/mercosur/GudynasFantasmasIntRegionalRSur166.pdf, recuperado: 05.12.06

112 Burbach, R. (2005, febrero), "The WSF and the Tale of Two Presidents: Chávez of Venezuela and Lula of Brazil" [en línea], disponible en http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1367, recuperado: 10. 02.05.

113 Libro Amarillo, introducción, memoria y cuenta del Ministerio de Relaciones Exteriores, año 2003, citado en Gonzáles Urrutia, E. (2006, septiembre-octubre), "Las dos etapas de la política exterior de Chávez", en Revista Nueva Sociedad, num. 205, [en línea], disponible en http://www.nuso.org/upload/articulos/3389_1.pdf, recuperado: 11.12.06

114 Gonzáles Urrutia, E. (2006, septiembre-octubre), "Las dos etapas de la política exterior de Chávez", en Revista Nueva Sociedad, num. 205, [en línea], disponible en http://www.nuso.org/upload/articulos/3389_1.pdf, recuperado: 11.12.06

115 Gonzáles Urrutia, E., op. cit.

116 Gundzik, J. P. (2004, julio), Persverence paying off in Venezuela, [en línea] disponible en http://www.ameinfo.com/news/Detailed/42051.html, recuperado: 27.05.06.

117 Para leer el tratado del Alba, véase la página web http://www.alternativabolivariana.org.

118 SELA (2006, noviembre), La integración alternativa en América Latina [en línea], disponible en: http://www.sela.org/sela/prensa.asp?id=8872&step=3, recuperado: 29.11.06.

119 Los Tiempos (2006), "Bolivia, Venezuela y Cuba firmarán el TCP el día 29" [en línea], disponible en http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/imf/bolivia/txt/2006/0426peoples_trade_agreement.html, recuperado: 05.12.06.

120 Prensa Latina (2006, 10 de mayo), "Explica documento oficial Tratado Comercial entre los Pueblos" [en línea], disponible en http://www.vanguardia.co.cu/index.php?tpl=design/secciones/lectura/portada-solotexto.tpl.html&newsid_obj_id=10238, recuperado: 05.12.06.

121 El Universal (2006, 21 de abril), "Chávez reitera: Venezuela se va de la Comunidad Andina", [en línea], 21 de abril del 2006, disponible en http://www.eluniversal.com.mx/internacional/50021.html, recuperado: 01.06.06.

122 BBC Mundo (2006, 5 de julio), "Venezuela ya es Mercosur" [en línea], disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_5143000/5143816.stm, recuperado: 06.12.06.

123 Ibíd.

124 Forero, J. (2006), Chávez, Seeking Foreign Allies, Spends Billions [en línea], disponible en http://www.globalpolicy.org/empire/challenges/competitors/2006/0404chavez.htm, recuperado: 03.12.06.

125 De Almeida, P. R. (2004) Uma política externa engajada: a diplomacia do governo Lula [en línea], disponible en: http://www.pralmeida.org/05DocsPRA/1260PExtLula.pdf, recuperado: 15.12.06.

126 El término semi-periferia se refiere a un concepto desarrollado por analistas como Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein para explicar que el mundo está organizado en un sistema capitalista mundial donde existen centros y periferias, con diversos niveles de desarrollo, de acumulación del capital y de poder. La semi-periferia es un grupo de países que se encuentra en una situación intermediaria entre el centro y la periferia, con un papel estabilizador en el sistema global (Tomado de Cabral de Lourenço, A. L. (2005, enero-junio), "Semiperiferia: uma hipótese em discussão" en Economia e Sociedade, Campinas, Vol. 14, num. 1, 2005, pp. 177-178).

127 De Oliveira, F (2006, noviembre-diciembre), "Lula in the Labyrinth" en New Left Review, num. 42 [en línea], disponible en http://newleftreview.org/?view=2642, recuperado: 26.12.06.

128 Por anti-americanismo se entiende una oposición al papel hegemónico de Estados Unidos en el mundo entero. Se rechaza la política y la cultura estadounidense, pero sobre todo la intervención de dicho país en asuntos internos de otros países.

129 Collier, R. (2006), Chávez's Anti-U.S. Fervor. Emerging force among nonaligned nations [en línea], disponible en http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?file=/c/a/2006/09/21/MNGPDL9LS51.DTL, recuperado: 26.12.06

130 El lema "People before profits" ha sido usado por el movimiento antiglobalización para explicar qué tipo de cambios busca en la sociedad.

131 Munckton, S. (2006, 21 de agosto), "Chávez's Revolution in Foreign Policy" en Green Left Online, New South Wales [en línea], disponible en http://www.worldpress.org/Americas/2462.cfm#down, recuperado: 26.12.06

132 Programa Cono Sur sustentable (2003), Comercio y Sustentabilidad en el Cono Sur [en línea], disponible en http://www.boell-latinoamerica.org/download_es/comercioysustentabilidad.pdf, recuperado: 26.12.06.

133 Gudynas, E. (2006, agosto), "Disputas comerciales y énfasis exportador. Los vaivenes de la integración regional", en Peripecias, num. 8, [en línea], disponible en http://www.peripecias.com/integracion/GudynasVaivenesComerciales.html, recuperado: 02.01.07

134 (2004, marzo) "India, Brazil, South Africa Strengthen South-South Cooperation". Bridges. Weekly Trade News Digest, Vol. 8, num. 9, [en línea], disponible en http://www.ictsd.org/weekly/04-03-10/story3.htm, recuperado: 20.12.06.

135 Gudynas, E., op. cit.

136 Allyón, B. (2006), La política exterior del gobierno Lula y las relaciones de Brasil con la Unión Europea [en línea], disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/915.asp, recuperado: 19.12.06.        [ Links ]

137 Gobierno Bolivariano de Venezuela (2005), Cumbre de jefes de estado y de gobiernos del Caribe-Petrocaribe [en línea], disponible en http://portal.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Instalacion_Cumbre_Petrocaribe_06sep2005.pdf, recuperado: 01.06.06 y (2005), Clausura de la XXIX cumbre de Mercosur, [en línea], disponible en http://portal.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Clausura_XXIX_Cumbre_Mercosur_09dic2005.pdf, recuperado: 01.06.06

138 Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela. (2005), Petroamérica [en línea], disponible en http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_temas=46, recuperado: 11.12.06.

139 Ibíd.

140 Hansen, S. (2006), Hugo Chávez's World Tour [en línea], disponible en: http://www.cfr.org/publication/11285/hugo_chavezs_world_tour.html, recuperado: 18.12.06.

141 Allyón, B., op. cit.

142 Weinstein, M. A. (2005), Venezuela's Hugo Chavez Makes His Bid for a Bolivarian Revolution [en línea], disponible en: http://www.pinr.com/report.php?ac=view_report&report_id=285, recuperado: 18.12.06.

 


Referencias bibliográficas

Allyón, B. (2006), La política exterior del gobierno Lula y las relaciones de Brasil con la Unión Europea [en línea], disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/915.asp, recuperado: 19.12.06.

Avritzer, L. (2005), "El Ascenso del Partido de los Trabajadores en Brasil: la democracia y la distribución participativas como alternativas al neoliberalismo" en Rodríguez Garavito, C. A.; Barrett, P. A. y Chávez, D. (eds.), La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura, Bogotá, Norma, pp. 69-96.        [ Links ]

Barry, A. (2004), Can Trade Work for the Poor? The Challenge for UNCTAD, [en línea], disponible en http://www.opendemocracy.net/content/articles/PDF/1997.pdf, recuperado: 29.05.06.        [ Links ]

BBC Mundo (2006, 5 de julio), "Venezuela ya es Mercosur", [en línea], disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_5143000/5143816.stm, recuperado: 06.12.06.        [ Links ]

_______. (2003, 14 de noviembre), "SIDA/medicinas: Descuento para Brasil", [en línea], disponible en http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_3270000/3270087.stm, recuperado 01.06.06        [ Links ]

_______. (2001, 8 de agosto), ¿Qué es el riesgo país? [en línea], disponible en http://www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_1481000/1481110.stm, recuperado: 21.12.06.        [ Links ]

Bergquist, C. (1988), Los trabajadores en la historia latinoamericana. Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia, Bogotá, Siglo XXI.        [ Links ]

BID Banco Interamericano de Desarrollo. (2006), "Country Indicators Brazil" [en línea], disponible en http://www.iadb.org/countries/indicators.cfm?language=English&id_country=BR&pLanguage=ENGLISH&pCountry=BR&parid=8#, recuperado: 28.11.06.        [ Links ]

_______. (2006), "Country Indicators Venezuela" [en línea], disponible en http://www.iadb.org/countries/indicators.cfm?language=English&id_country=VE&pLanguage=ENGLISH&pCountry=VE&parid=8, recuperado: 28.11.06        [ Links ]

Boron, A. A. (2005), "La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: promesas y desafíos" en Rodríguez Garavito, C. A., Barrett, P. S. y Chávez, D. (eds.), La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura, Bogotá, Norma, pp. 405-434.        [ Links ]

Bowman, B. y Stone, B. (2006, julio-agosto), "Venezuela's Cooperative Revolution. An economic experiment is the hidden story behind Chávez's 'Bolivarian Revolution", en Dollars & Sense [en línea], disponible en http://www.dollarsandsense.org/archives/2006/0706bowmanstone.html, recuperado: 02.12.06.        [ Links ]

Burbach, R. (2005), The WSF and the Tale of Two Presidents: Chávez of Venezuela and Lula of Brazil [en línea], http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1367, recuperado: 10. 02.05        [ Links ]

Buxton, J. (2003), "Política económica y ascenso de Hugo Chávez al poder" en Ellner, S. y Hellinger, D. (eds.), La política venezolana en la época de Chávez. Clases, polarización y conflicto, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 145-166.        [ Links ]

Canadian Press (2005, abril), "Brazil says no to US plan for hemispheric trade" [en línea], disponible en http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=1728, recuperado: 02.06.06.        [ Links ]

Camejo, Y. (2002, septiembre-diciembre), "Estado y mercado en el proyecto nacionalpopular bolivariano" en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 8, num. 3 [en línea], disponible en http://168.96.200.17/ar/libros/venezuela/rvecs/3.2002/camejo.doc, recuperado: 18.09.2006        [ Links ]

Carim, F. J. y Fihlo, F. F. (2004), President Lula at the First Third of His Term [en línea], disponible en http://www.ie.ufrj.br/moeda/pdfs/president_lula_at_the_first_third_of_his_term.pdf, recuperado: 27.05.06.        [ Links ]

Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (2001), Brasil. La economía. Evolución reciente [en línea], disponible en http://www.cideiber.com/infopaises/Brasil/bra0301.html, recuperado: 28.11.06.        [ Links ]

Collier, R. B. y Collier, D. (1991), Shaping the Political Arena, Indiana, Notre Dame University Press.        [ Links ]

Collier, R. (2006), Chávez's Anti-U.S. Fervor. Emerging force among nonaligned nations [en línea], disponible en http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?file=/c/a/2006/09/21/MNGPDL9LS51.DTL, recuperado: 26.12.06.        [ Links ]

De Almeida, P. R. (2004), Uma política externa engajada: a diplomacia do governo Lula [en línea], disponible en: http://www.pralmeida.org/05DocsPRA/1260PExtLula.pdf, recuperado: 15.12.06.        [ Links ]

De Oliveira, F. (2006, nov-dic), "Lula in the Labyrinth",en New Left Review, num. 42 [en línea], disponible en http://newleftreview.org/?view=2642, recuperado: 26.12.06.        [ Links ]

De Sotomayor Reina, C. A. (s.f.) ¿Qué es el pensamiento único? [en línea], disponible en: http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/tecnologia-ysociedad/pensamiento-unico.htm, recuperado: 03.01.07.        [ Links ]

De Sousa Santos, B. (2005), "Una izquierda con futuro" en Rodríguez Garavito, C. A.; Barrett, P. S. y Chávez, D. (eds.), La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura, Bogotá, Norma, pp. 437- 457.        [ Links ]

El Universal. (2006, 21 de abril), "Chávez reitera: Venezuela se va de la Comunidad Andina" [en línea], disponible en http://www.eluniversal.com.mx/internacional/50021.html, recuperado: 01.06.06.        [ Links ]

_______. (2005, 5 de septiembre), Camino al socialismo del siglo XXI [en línea], disponible en http://tiempolibre.eluniversal.com/2005/09/05/eco_art_05206A.shtml, recuperado: 10.09.05.        [ Links ]

Faletto, E. y Cardoso, F. H. (1970), Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI.        [ Links ]

Flannigan, P. (2004, junio), Lula, Brazil and the Future of the Left [en línea], disponible en http://www.socialistdemocracy.org/Brazil/BrazilChapter3.htm, recuperado: 02.01.07.        [ Links ]

Forero, J. (2006), Chávez, Seeking Foreign Allies, Spends Billions [en línea], disponible en http://www.globalpolicy.org/empire/challenges/competitors/2006/0404chavez.htm, recuperado: 03.12.06.        [ Links ]

Fung, A. y Olin Wright, E. (2003), Democracia en profundidad. Nuevas formas institucionales de gobierno participativo con poder de decisión, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.        [ Links ]

Gobierno Bolivariano De Venezuela (2006), "Cinco polos para una nueva república" [en línea], disponible en http://www.mpd.gov.ve/prog-gob/pg_eqeco.htm, recuperado: 27.05.06.        [ Links ]

_______. (2006), "Gobierno en línea: misiones" [en línea], disponible en http://portal.gobiernoenlinea.ve/miscelaneas/misiones.html, recuperado: 01.06.06.        [ Links ]

_______. (2005), "Cumbre de jefes de Estado y de gobiernos del Caribe-Petrocaribe" [en línea], disponible en http://portal.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Instalacion_Cumbre_Petrocaribe_06sep2005.pdf, recuperado: 01.06.06.        [ Links ]

_______. (2005), "Clausura de la XXIX cumbre de Mercosur" [en línea], disponible en http://portal.gobiernoenlinea.ve/miscview/sharedfiles/Clausura_XXIX_Cumbre_Mercosur_09dic2005.pdf, recuperado: 01.06.06.        [ Links ]

Gonzáles Urrutia, E. (2006, septiembre-octubre,), "Las dos etapas de la política exterior de Chávez", en Revista Nueva Sociedad, num. 205 [en línea], disponible en http://www.nuso.org/upload/articulos/3389_1.pdf, recuperado: 11.12.06.        [ Links ]

Gudynas, E. (2006, agosto), "Disputas comerciales y énfasis exportador. Los vaivenes de la integración regional" en Peripecias, num. 8 [en línea], disponible en http://www.peripecias.com/integracion/GudynasVaivenesComerciales.html, recuperado: 02.01.07.        [ Links ]

_______. (2006, julio-agosto), "Los fantasmas de la integración regional" en Revista del Sur N° 166 [en línea], disponible en http://www.integracionsur.com/mercosur/GudynasFantasmasIntRegionalRSur166.pdf, recuperado: 05.12.06.        [ Links ]

Gundzik, J. P. (2004, julio), Persverence paying off in Venezuela [en línea], disponible en http://www.ameinfo.com/news/Detailed/42051.html, recuperado: 27.05.06.        [ Links ]

Hansen, S. (2006), Hugo Chávez's World Tour [en línea], disponible en http://www.cfr.org/publication/11285/hugo_chavezs_world_tour.html, recuperado: 18.12.06.        [ Links ]

Hawkins, K. A. y Hansen, D. R. (2006), "Dependent Civil Society. The Círculos Bolivarianos in Venezuela" en Latin American Research Review, Vol. 41, num. 1, pp. 102-132.        [ Links ]

Hirst, M. History of Brazilian Diplomacy. Military Governments (1964-85) [en línea], disponible en http://www2.mre.gov.br/acs/diplomacia/ingles/h_diplom/intr001.htm, recuperado: 02.01.07.        [ Links ]

Hurrell, A. y Narlikar, A. (2005), A New Politics of Confrontation? Developing Countries at Cancún and Beyond [en línea], disponible en http://www.law.nyu.edu/kingsburyb/fall05/globalization/Hurrell%20&%20Narlikar,%20Brazil,%20India,%20Global%20South%20Aug%202005%20s.pdf, recuperado: 29.05.06.        [ Links ]

IFIS Latin American Monitor (2005, noviembre 9), Most part of Latin American Budgets are Conditioned Upon Debt Payment [en línea], disponible en http://ifis.choike.org/informes/188.html, recuperado: 29.11.        [ Links ]

Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada -IPEA- (2006, junio) en Economic Quarterly [en línea], disponible en http://www.ipea.gov.br/, recuperado: 25.08.06.        [ Links ]

Inter-American Development Bank (2006), "Country Indicators Venezuela" [en línea], disponible en: http://www.iadb.org/countries/indicators.cfm?language=English&id_country=VE&pLanguage=ENGLISH&pCountry=VE&parid=8, recuperado: 25.09.06.        [ Links ]

Jakobskind, M. A. (2006), "Frei Betto rompe el silencio. El tábano del poder" en Brecha, num. 1057 [en línea], disponible en: http://www.brecha.com.uy/ShowNews.asp?Topic=2&NewsID=3777&IdEdition=49, recuperado: 13.12.06.        [ Links ]

Kohan, N. (ed.) (2006), Vidas rebeldes. Antonio Gramsci, Melbourne, Ocean Press.        [ Links ]

Kozloff, N. (2006), Hugo Chávez. Oil, Politics, and the Challenge to the U.S., New York, Palgrave Macmillan.        [ Links ]

Lander, E. (2005), "Izquierda y populismo: alternativas al neoliberalismo en Venezuela" en Garavito Rodríguez, C. A.; Barrett, P. A. y Chávez, D. (eds.), La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura, Bogotá, Norma, pp. 99-145.        [ Links ]

López Maya, M. y Lander, L. E. (2001), "Ajustes, costos sociales y la agenda de los pobres en Venezuela: 1984-998" en Sader, E. (comp.), El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas, Buenos Aires, CLACSO.        [ Links ]

Los Tiempos (2006), "Bolivia, Venezuela y Cuba firmarán el TCP el día 29" [en línea], disponible en http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/imf/bolivia/txt/2006/0426peoples_trade_agreement.html, recuperado: 05.12.06.        [ Links ]

Mainwaring, S. (1999), Rethinking Party Systems in the Third Wave of Democratization. The Case of Brazil, Stanford, Stanford University Press.        [ Links ]

Maringoni, G. (2006, 10 de noviembre), 'Os derrotados na eleição tentam agora ganhar a agenda do governo. Não vão levar!' Entrevista a Marco Aurélio Garcia, 2a parte [en línea], disponible en http://agenciacartamaior.uol.com.br/templates/materiaMostrar.cfm?materia_id=12803, recuperado: 28.12.06.        [ Links ]

Marsdal, M. E. y Wold, B. (2005), Tredje venstre. For en radikal individualisme, Oslo.        [ Links ]

Medina, M. y López Maya, M. (2003), Venezuela: Confrontación social y polarización política, Bogotá, El Áncora.        [ Links ]

Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela (2005),"Petroamérica" [en línea], disponible en http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_temas=46, recuperado: 11.12.06.        [ Links ]

Misión Barrio Adentro (2006), La misión avanza [en línea], disponible en http://www.barrioadentro.gov.ve/, recuperado: 29.11.06.        [ Links ]

Munckton, S. (2006), "Chávez's Revolution in Foreign Policy" en Green Left Online [en línea], disponible en http://www.worldpress.org/Americas/2462.cfm#down, recuperado: 26.12.06.        [ Links ]

Penfold-Becerra, M. (2006), Clientelism and Social Funds: Empirical Evidence from Chávez's "Misiones" Programs In Venezuela [en línea], disponible en http://siteresources.worldbank.org/INTDECINEQ/Resources/11492081147789289867/IIIWB_Conference_Clientelism_and_Social_FundsREVISED.pdf, recuperado: 03.12.06.        [ Links ]

Petras, J. y Veltmeyer, H. (2005), Social Movements and State Power. Argentina, Brazil, Bolivia, Ecuador, London, Pluto Press.        [ Links ]

Prensa Latina. (2006, 10 de mayo), "Explica documento oficial Tratado Comercial entre los Pueblos" [en línea], disponible en http://www.vanguardia.co.cu/index.php?tpl=design/secciones/lectura/portadasolotexto.tpl.html&newsid_obj_id=10238, recuperado: 05.12.06.        [ Links ]

Programa Cono Sur sustentable (2003), Comercio y sustentabilidad en el Cono Sur [en línea], disponible en http://www.boell-latinoamerica.org/download_es/comercioysustentabilidad.pdf, recuperado: 26.12.06.        [ Links ]

Rede Brasil Sobre Instituiçãoes Financeiras Multilaterals. (2005, noviembre), Who owes who?: External Financing in Lula's Administration [en línea], disponible en http://www.choike.org/documentos/debt_redebr.pdf, recuperado: 29.11.06.        [ Links ]

Reyes Ato, I. (2006, 17 de octubre), Lula: El triunfo de la izquierda en Brasil [en línea], disponible en http://www.elregionalpiura.com.pe/archivonoticias2006/octubre_2006/octubre_17/articulo_ireyes17102006.htm, recuperado: 15.12.06.        [ Links ]

Rodríguez Garavito, C. A. y Barrett, P. S. (2005), "¿La utopía revivida?" en Rodríguez Garavito, C. A.; Barrett, P. S. y Chávez, D. (eds.), La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura, Bogotá, Norma, pp. 15-65.        [ Links ]

Ruiz Díaz, H. y Toussaint, E. (2004, abril), Deuda externa y auditoría (IV) [en línea], disponible en http://www.lainsignia.org/2004/abril/econ_023.htm, recuperado: 30.11.06.        [ Links ]

Ryan, J. J. (1994, octubre), "The Impact of Democratization on Revolutionary Movements" en Comparative Politics, Vol. 27, num. 1 [en línea], disponible en http://links.jstor.org/sici?sici=0010.4159%28199410%2927%3A1%3C27%3ATIODOR%3E2.0.CO%3B2-J, recuperado: 28.11.05.        [ Links ]

Sader, E. (2005, 21 de mayo), "La izquierda y el gobierno Lula" [en línea], disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=15460, recuperado: 20.12.06.        [ Links ]

_______. (2005, mayo-junio), "Taking Lula's Measure" en New Left Review, num. 33, [en línea], disponible en: http://newleftreview.org/?page=article&view=2564, recuperado: 14.12.06.        [ Links ]

Sader, E. (2003, 1 de agosto), Lula:¿Llegó el posneoliberalismo? [en línea], disponible en http://www.rebelion.org/brasil/030801sader.htm, recuperado: 20.12.06.        [ Links ]

_______. (2001), "Una democracia sin alma social", en Sader, E. (comp.), El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas, Buenos Aires, CLACSO.        [ Links ]

Sáinz, P. (2006, junio), Equity in Latin America Since the 1990s, DESA Working Paper No. 22, [en línea], disponible en http://www.un.org/esa/desa/papers/2006/wp22_2006.pdf, recuperado: 04.10.06.        [ Links ]

Sánchez, G. (2005), Barrio adentro y otras misiones sociales en la revolución bolivariana, Melbourne, Ocean Press.        [ Links ]

SELA. (2006, 27 de noviembre), La integración alternativa en América Latina [en línea], disponible en: http://www.sela.org/sela/prensa.asp?id=8872&step=3, recuperado: 29.11.06.        [ Links ]

Subsecretaria de Comunicação Institucional da Secretaria-Geral da Presidência da República (2005, octubre 13), "Fome Zero investe R$ 27 bilhões no combate à fome e a pobreza" [en línea], disponible en http://www.brasil.gov.br/noticias/em_questao/.questao/EQ361/, recuperado: 11.09.06.        [ Links ]

Univision.Com. (2006, 27 de noviembre), "S&P alerta sobre valor de la deuda y bajo crecimiento de Brasil" [en línea], disponible en: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/35dinero/6820558.html, recuperado: 28.11.06.        [ Links ]

U.S. Department of State's Bureau of International Information Programs. (2005, agosto 2), "U.S. Treasury Secretary Hails Brazil's Economic Policies" [en línea], disponible en http://usinfo.state.gov/ei/Archive/2005/Aug/03-224760.html?eid=nl06232005, recuperado: 27.05.06.        [ Links ]

Vilas, C. M. (1998), "Después del ajuste: la política social entre el Estado y el mercado" en Estado y políticas sociales después del ajuste, Caracas, UNAM-Nueva Sociedad, pp. 9-29.        [ Links ]

Visca, P. (2005, 15 de diciembre), "Brasil cancela su deuda con el FMI. Un gobierno de izquierda sale por la derecha" [en línea], disponible en http://economiasur.com/analisis/ViscaBrasilCancelaDeudaFmi.html, recuperado: 21.09.06.        [ Links ]

Wachiovia. (2006), "Brazil" [en línea], disponible en http://wealth.mworld.com/m/m.w?lp=grp&Page=3&cntry=GPBZ®id=41, recuperado: 28.11.06.        [ Links ]

Wallerstein, I. (2003), Brasil y el sistema-mundo: la era de Lula [en línea] disponible en http://www.inisoc.org/iwlula.htm, recuperado: 20.12.06.        [ Links ]

Weinstein, M. A. (2005), Venezuela's Hugo Chavez Makes His Bid for a Bolivarian Revolution [en línea], disponible en: http://www.pinr.com/report.php?ac=view_report&report_id=285, recuperado: 18.12.06.        [ Links ]

Weisbrot, M. (2005, septiembre-octubre), "Venezuela's Economic Performance" en NACLA Report on the Ameritas, Vol. 39, num. 2 [en línea], disponible en http://www.nacla.org/art_display.php?art=2600#, recuperado: 13.09.05.        [ Links ]

Williamson, J. (1990, abril),"What Washington Means by Policy Reform", [en línea], disponible en http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?ResearchID=486, recuperado: 10.08.06.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License