SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2The Irruption of "Political Theology" in the Weimar Republicand Contemporary Repercussions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Papel Politico

Print version ISSN 0122-4409

Pap.polit. vol.13 no.2 Bogotá July/Dec. 2008

 

Editorial

En este segundo número del volumen 13, Papel Político brinda un variopinto mosaico de trabajos académicos y científicos, en torno a múltiples temas y objetivos abordados desde diversos planos metodológicos, pero con un propósito común: la producción de conocimiento estimulante, innovador y relevante en el quehacer de la disciplina de la Ciencia Política. Una exposición selecta de la alta heterogeneidad intelectual en este campo es siempre refrescante para el espíritu de un lector avenido a los problemas sociales imperecederos y las expresiones contemporáneamente dúctiles del poder, así como un nutrido y formalizado espectro de opciones político-ideológicas lo es para una democracia verdaderamente competitiva.

Un paralelismo atrevido entre la comunidad política, que se autodefine representativa y participativamente, y la comunidad científica/académica, en permanente diálogo consigo misma, no es del todo descabellado cuando se visualiza al ser humano como agente comunicativo y propiciador de cambio inteligible —científico y político—, no como un universo aislado, sordo y uniforme, sino en esencial intercambio permanente de ideas, hallazgos, identidades y anhelos. La sequía intelectual, política o metodológicamente inducida, y el sutil sectarismo de las verdades absolutas en los credos políticos son riesgos que pueden contrarrestarse con un vigoroso ejercicio del razonamiento crítico bien fundamentado, ciertamente sistemático pero no por ello irrestricto.

Como de costumbre, aquí puede degustarse una rica amplitud de perspectivas que hace honor al encuentro entre distintas escuelas e intereses, sean estos críticos, prácticos, históricos, comparativos, conceptualizantes, explicativos, reflexivos, en fin, siempre de frente a una reverberación de visiones dentro del corpus de una disciplina que nos sigue impulsando a quienes no perdemos la capacidad de asombro por lo que acontece en el mundo micro y macro de la política, conservando el entusiasmo por socializar los frutos grandes y pequeños de nuestras autónomas indagaciones.

De este modo, en la presente edición ofrecemos una interesante vitrina de propuestas, distribuidas en tres segmentos recopilatorios, los cuales no operan como categorizaciones excluyentes o cajones separados para contener voces locuaces sin afinidad entre sí: el de artículos que enfatizan sobre desarrollos en teoría política y políticas públicas como insumos para la consolidación de la Ciencia Política, en primer lugar; el de revisión analítica de fenómenos de impacto global o de manifestación de poder en las Relaciones Internacionales, en segundo lugar, y finalmente, aquel reservado a las iniciativas de exposición crítica de textos selectos de autores políticamente prolíficos, bajo la forma de Reseñas muy aplicadas.

La versatilidad transversal a las secciones planteadas contagiará de avidez a toda mente dispuesta a examinar los aportes cuidadosos de áreas multifocales tales como la historia de las corrientes de pensamiento político, las discusiones vigentes sobre modelos de análisis, los conceptos políticos aplicados a contextos específicos, la construcción política del género y la ciudadanía, la configuración de los derechos de las víctimas, la realidad de la asimetría en las guerras irregulares, la globalización política y económica llena de barreras y oportunidades, entre otras cuestiones.

La primera sección, Ciencia Política, consta de cinco depurados trabajos cuya emisión encabeza un intrigante ensayo que brinda luces insospechadas para dimensionar la aparición reciente de una nueva ruta de análisis teórico-político que no se puede despreciar. Al encarar reflexivamente la heredad conceptual de un antagonismo clásico y vivo entre Carl Schmitt y Walter Benjamín, ubicado originariamente en el “deber ser” teológico de la República alemana de Weimar a principios del siglo XX, Víctor Guerrero rastrea las semillas de gestación de la apodada teología política, como un campo fértil para la teorización y la práctica en los estudios políticos.

En segundo y tercer lugar, pero no por ello menos trascendentes, aparecen dos artículos centrados en el desenvolvimiento de políticas públicas vitales para el adecuado funcionamiento del Estado colombiano y la alimentación de la democracia social y política. Esteban Nina se encarga de dilucidar cuáles son los modelos de evaluación privilegiados para los programas sociales de mayor despliegue, palpando su idoneidad, a partir de una comparación entre aquel que mide el cumplimiento de objetivos, el que discrimina el impacto sobre la población objeto y el que evalúa el grado de participación en los distintos ciclos del proceso. Por su parte, Marcela García examina la evolución histórica del ordenamiento territorial frente a la implementación del principio de descentralización de la gestión pública, estimando sus alcances y vacíos actuales para el devenir de los municipios.

Enseguida, Adriana Serrano López se ocupa de realizar una incitante aproximación a la emergencia de un proceso de transformación relativo al problema del género en Colombia, desde una mirada minuciosa a las características atribuidas a la imagen de la mujer por parte de una fuente de difusión escrita rigurosamente seleccionada como representativa. Por supuesto, ello presumiblemente adquiere un poderoso influjo sobre la edificación de una noción cambiante de ciudadanía que puede ponerse a consideración de la actual administración y legisladores, así como la respuesta estatal integral al desplazamiento forzado interno debe tenerlo. En este sentido, Jefferson Jaramillo promueve en su documento de seguimiento a la política de atención a las víctimas de desplazamiento en Bogotá en la era Garzón, la necesaria vinculación entre el restablecimiento de los derechos constitucionales socavados y el denominado “derecho a la ciudad”, apelando a elementos teóricos para hallar un equilibrio entre exigencias y posibilidades.

Al incursionar en el siguiente apartado, las Relaciones Internacionales, pueden descubrirse cinco artículos muy ilustrativos, tocantes a temas prioritarios en las agendas multilaterales, tal como lo ha venido siendo el estudio de los conflictos armados no interestatales o difusos para tratar el tema de la seguridad mundial. Muy a propósito, Emersson Forigua establece una comparación entre dos episodios con más de tres décadas de por medio: Estados Unidos-Vietnam y Estados Unidos-Irak. Si bien es preciso salvar las diferencias políticas, ideológicas y contextuales, pueden detectarse falencias estratégicas semejantes y reveladoras para explicar el fracaso de una política norteamericana de intervención que hoy tiene en vilo al mundo entero por sus consecuencias inmediatas para el frágil y complejo tablero de Oriente Medio.

Otro de los temas mayormente generadores de flujos internacionales en respuesta y posicionamiento político de diversa índole en el concierto —y tensión— de las naciones es el de la globalización; por sus secuelas difícilmente asibles, imprevistas, ocultas e incluso inmanejables desde el ámbito de las soberanías leviatanescas y los modelos recetarios que enmarcan las relaciones Estado-mercado-sociedad. A este respecto, Julián Andrés Escobar sitúa los efectos externos de agitaciones jurídica y políticamente transformadoras dentro de una intención de adaptación parcial del Estado colombiano en la triple interacción de cambio para el derecho, la función legislativa y la estructuración estatal.

Adhiriéndose a una acepción más económica de la globalización por la sensibilización creciente de los mercados internos, sin desconocer los subproductos socialmente perjudiciales de las decisiones definitorias que se juegan en el escenario multilateral de negociación de Doha, Juan Carlos Osorio presenta hábilmente un panorama general del estado actual del comercio internacional. Al considerar juiciosamente el papel de América Latina y el Caribe como conjunto de países especialmente vulnerables, fuertes receptores de ayudas y preferencias, además de señalarlo como grupo potencialmente dinamizador del derecho económico internacional, el autor contrasta distintas visiones para entrever el futuro y la proyección de estas relaciones. En un aporte complementario a esta dimensión de la globalización, que advierte sus aspectos sociológicos, políticos, culturales y antropológicos, Efraim Aragón Rivera destaca los procesos más vinculantes en oportunidades de integración para América Latina, enfatizando el rol preponderante de la Comunidad Ibérica de Naciones por su promoción de la democracia y el desarrollo vía cooperación recíproca.

Concluyendo esta sección, surge la discusión global con respecto a la posibilidad de entretejer desde los principios universales un derecho internacional a la reparación para víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Esbozando una propuesta reflexiva cargada de elementos éticos, filosóficos, jurídicos y victimológicos que arrancan desde una doble base histórico-normativa, Diego Vera rescata una visión moralmente evolutiva para anclar las recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas.

Para el tercer y último segmento de la revista, se plasman dos completísimas reseñas analíticas referidas a dos autores franceses muy comentados por filósofos, sociólogos, politólogos y comunicadores por causa de su profundo nivel de teorización acerca de las conexiones abigarradas que se dan entre los ladrillos que soportan aquello que denominamos “modernidad” y las formas y expresiones voluminosas de la democracia, esta última como sistema de gobierno que apuntala paradójicamente al mismo tiempo la máxima representatividad y participación tolerables junto al máximo control posible sobre las voluntades de los ciudadanos. Juan Carlos Zuluaga, con su revisión del libro La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza, de Pierre Rosanvallon, y Daniel Toscano López, con la suya para el texto Nacimiento de la biopolítica, de Michel Foucault, entregan una inmejorable vianda para dar la puntada final a esta colorida compilación que el lector asiduo de Papel Político seguramente sabrá valorar.

Como es de cortesía y rigor, no nos despedimos sin antes dirigir nuestro saludo cordial a quienes han respaldado y depositado su confianza en este proyecto auténticamente hacedor de academia, incluyendo un elogio a la pluma dispuesta de los escritores y la magnanimidad de los editores presentes que gustosamente aceptaron colaborar en este espacio de encuentro investigativo y político, que esperamos sea en cada nueva edición una más grata invitación a los talentos jóvenes y maduros genuinamente comprometidos con la disciplina que nos envuelve.

Eduardo Pastrana Buelvas

Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License