SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Globalização Militar, Segurança e Desenvolvimento: Comparação entre as Indústrias Aeroespaciais de Defesa de Brasil, Índia e ChinaThe education agenda in foreign policy of Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Papel Politico

Print version ISSN 0122-4409

Pap.polit. vol.15 no.2 Bogotá July/Dec. 2010

 

La frontera colombovenezolana: entre las políticas de la Cancillería y las noticias de prensa nacional (1999-2009)*

The Colombo-Venezuelan Border: Between the Chancellery's Politics and the National Press News (1999-2009)

Carlos Manuel Jiménez Aguilar**

* Artículo de reflexión.
** Politólogo y Magíster en Historia de la Universidad Nacional. Profesor e investigador de tiempo completo de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de la Sabana, Bogotá. Correo electrónico: carlosja@unisabana.edu.co.

Recibido: 27/04/10 Aprobado evaluador interno: 30/06/10 Aprobado evaluador externo: 18/07/10


Resumen

Los altibajos del proceso de integración binacional y las crisis económicas y diplomáticas de la integración regional atraviesan a lo largo de la última década la frontera colombovenezolana. Frente a este proceso, el trabajo plantea el interrogante sobre la relación entre el cubrimiento de la prensa nacional en cabeza de El Tiempo y las políticas fronterizas adelantadas por la Cancilleria colombiana durante los últimos diez años. En este sentido, el artículo establece que la lógica mediática de El Tiempo se concentró principalmente en los discursos oficiales, predominantemente presidenciales, y en los temas de seguridad y amenazas externas en la zona de frontera. Por su parte, las políticas implementadas por la Cancilleria se centraron con exclusividad en las actividades y desarrollos de los mecanismos de integración y desarrollo regional. El trabajo demuestra la independencia de la prensa nacional frente a las instituciones políticas, al obviar y desconocer muchos de los trabajos y avances de las políticas binacionales de integración y desarrollo regional.

Palabras claves: frontera, integración, medios de comunicación, cancillería, instituciones binacionales, seguridad y crisis binacional.


Abstract

The ups and downs of the bilateral integration process and the economic and diplomatic crisis of the regional integration have crossed trough the Colombo-Venezuelan border in the last decade. In front of this process, this papper places the question about over the relationship between the coverage of the national press headed by El Tiempo, and the border policies advanced by the Colombian chancellery during the last ten years. In this sense, the work done establishes that El tiempo's media logic has mainly focused on official speeches, mainly presidential, and on security issues and external threats at the border. In its side, the implemented politics by the chancellery are centered exclusively on both the activities and the development of integration mechanisms and on regional development. The job shows the independence of the national press from political institutions, when it ignores most of the work and advancement that has been made on the bilateral politics of integration and regional development.

Key words: Border, Integration, Media, Chancellery, Bilateral Institutions, Security and Bilateral Crisis.


Introducción

¿De qué manera se relacionan las noticias de la prensa nacional colombiana sobre la frontera colombovenezolana con las actividades fronterizas documentadas por la Cancillería de San Carlos durante la última década? Con esta pregunta, resaltamos la importancia de la prensa política nacional, principalmente el periódico El Tiempo, en el cubrimiento de las políticas adelantadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores en la frontera colombovenezolana, así como sus intereses informativos en una región que en los últimos años vio su comercio binacional reducirse en un 75% frente a los $US 6.300 millones del 2008 y rotas sus relaciones diplomáticas hasta el día de hoy.

En términos generales, el problema del cubrimiento mediático de la política internacional, se inscribe en sociedades democráticas donde la mayoría de ciudadanos, funcionarios públicos y dirigentes empresariales definen su opinión pública, identifican problemas y realizan exigencias al Estado a partir de información aportada por los medios de comunicación.

En efecto, en el escenario nacional, la información publicada por El Tiempo durante los últimos años se ha centrado en crisis bilaterales y pronunciamientos presidenciales. Sin embargo, muchas de las actividades fronterizas y desarrollos institucionales sobre la integración binacional y el desarrollo regional no han tenido la atención del diario político más representativo del país.

Por su parte, la Cancillería colombiana a través de sus Memorias anuales al Congreso registra las actividades que el gobierno desarrolla en la región de frontera. Entre algunas de las actividades que no han sido cubiertas por los medios nacionales están los desarrollos de los mecanismos binacionales de integración y los programas de impacto social fronterizo. Esta información, relevante en la toma de decisiones de sectores políticos y económicos, es necesaria en el desarrollo del proceso institucional de integración y en la reducción del clima de tensión binacional, el cual ha alcanzado en los últimos dos años niveles de tensión y deterioro internacional nunca antes vistos.

En particular, el año de 1999 se estableció como base de la investigación por la connotación de sus acontecimientos: la Cumbre del Concejo Andino de Cancilleres en Cartagena donde se celebró el tercer decenio de funcionamiento de la CAN. La convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela liderada por el recién posesionado presidente Hugo Chávez. Los avances y retrocesos simultáneos del proceso de paz de Pastrana junto a la agudización del conflicto militar colombiano a nivel nacional y su expansión en zonas de frontera, hasta la reunión en Cartagena entre el presidente Chávez y Álvaro Uribe el 24 de enero del 2009 día en el que cerramos el ciclo de investigación con un encuentro que parecía marcar un nuevo rumbo en la reconciliación e integración política y comercial binacional.

El trabajo aborda el problema de las políticas adelantadas por la Cancilleria a través de las instituciones binacionales colombovenezolanas en la última década, relacionándolas con la posición del periódico El Tiempo sobre la frontera. En la reconstrucción de las noticias se encontró que los medios centraron su posición en los pronunciamientos oficiales, discursos presidenciales y en el tema de seguridad y amenazas externas. Finalmente, después de analizar la relación entre las políticas implementadas y las noticias registradas a través de las dos instituciones, se concluye que el periódico El Tiempo por estrategia e interés no prestó atención suficiente a un tema tan cardinal para las relaciones colombovenezolanas, como las actividades y desarrollos de las instituciones binacionales.

El escenario regional

Las relaciones entre Colombia y Venezuela han estado atravesadas por tensiones históricas que se remontan a inicios de los años treinta del siglo xix con la firma del Tratado Pombo Miquelena y atraviesan todo el siglo xix reconfigurándose hasta el presente, sin ninguna claridad sobre su pronta resolución en el futuro próximo. No obstante, las complejidades del proceso binacional han podido resolverse a través de algunos de los mecanismos institucionales que han facilitado históricamente la resolución de algunos de sus conflictos (Ramírez, 2002).

De hecho, desde la década de los años noventa del siglo xx la dinámica regional ha venido experimentado una nueva configuración de fuerzas y discursos a nivel binacional con la llegada al poder del presidente Andrés Pastrana y Hugo Chávez, quienes tras casi coincidir en su arribo al poder por siete meses de diferencia, vieron sus proyectos programáticos e ideológicos distanciarse con el tiempo. En particular, frente a las divergentes nociones político-militares de alcance regional y las percepciones de seguridad territorial, sobre las que se han generado progresivos roces y tensiones (Illera y Ruiz, 2008).

En suma, la región se ha venido fracturando a raíz de las discusiones sobre la jurisdicción territorial de la política antinarcóticos, las consecuencias humanitarias del conflicto colombiano, los acuerdos comerciales y las alianzas estratégicas a nivel internacional. En este escenario, a comienzos de la década la Cancillería Colombiana estableció una posición favorable hacia la Globalización: "El irreversible proceso de globalización y el avance de los diversos sistemas de integración han estrechado cada vez más los lazos entre la política internacional y la domestica" (Fernández, 2001, p. 16). En efecto, bajo este proceso se dio lugar a "La diplomacia por la paz y el desarrollo" del gobierno Andrés Pastrana. Seguidamente, bajo la implementación del Plan Colombia, la Política de Seguridad Democrática y la discusión del TLC durante el gobierno del Presidente Álvaro Uribe, la Casa de Nariño ha venido distanciandose progresivamente de su homologo en Miraflores.

Algunos antecedentes

En términos generales, algunas de las investigaciones sobre las relaciones binacionales y los procesos de integración en la última década han privilegiado la dimensión política y militar de sus estudios. Estos trabajos se han concentrado principalmente en las consecuencias de la securitización de la estrategia antinarcóticos promovida por Estados Unidos. La construcción de una agenda exterior y una identidad nacional determinada históricamente por la relación con Estados Unidos. Las crisis presidenciales y las diferencias programáticas e ideológicas en temas como la noción de seguridad, la relación con Estados Unidos, los estilos de liderazgo, entre otros (Restrepo, 2001; Ahumada, Moreno y Sánchez, 2004; Malamud, 2004; Ardila, 2002; Moreno, 2005; Bonilla, 2004; Marquez, 2008; Taraupes, 2008).

Las investigaciones que cubren la relación colombovenezolana al interior del proceso andino de integración han centrado su atención en los avances y conflictos derivados de la implementación de su marco normativo y mecanismos binacionales, además del desarrollo de sus procesos políticos internos y tensiones regionales (Ramírez, 2006; Bustamante y Sierra, 2005; Montenegro, 2007; Ramírez, 2002; Jaramillo, 2007).

En particular, algunos estudios sobre el papel de los medios de comunicación en las crisis diplomáticas andinas han aportado elementos de análisis y evidencia empírica importante que demuestra la relación entre los medios, la opinión pública y la configuración política de las crisis internacionales en la región. En el caso colombovenezolano, un estudio comparado entre prensa nacional y local, apoyado en un trabajo de campo sobre percepción de los actores comerciales fronterizos, señala el papel de los medios de comunicación en la configuración de las crisis binacionales en los últimos años (Jiménez, 2008). Otro tipo de investigaciones, a partir de metodologías centradas en el análisis de contenido de prensa nacional y local, identificaron diferentes interpretaciones en el cubrimiento de crisis binacionales (Bello, 2006). Por su parte, desde una perspectiva semiológica, se han estudiado los pronunciamientos oficiales binacionales frente a impasses diplomáticos relevantes, analizando los recursos lingüísticos, retóricos y argumentativos en la interacción dialogal (Chumaceiro y Alvarez, 2006).

En otro caso regional, durante la primera Reunión Binacional de expertos convocada en el 2007 para reflexionar sobre la problemática colomboecuatoriana, se insistió en la importancia del papel y la influencia de la prensa en la definición de una conflictiva agenda binacional, en razón de las asimetrías de interés que se presentan en su cubrimiento y en las diferencias de visión que los medios tienen sobre sus vecinos (Hernández, 2007) Además de las dificultades generadas por la definición semántica de los problemas de la agenda binacional por parte de los medios (Bustamante, 2007). Ante esta situación, se han realizado investigaciones comparadas de medios escritos, estudiando sus ámbitos de cubrimiento (política exterior-política interior), líneas de organización de contenidos y temas desarrollados por las noticias. Este tipo de investigaciones, han permitido visualizar la percepción e intereses que la prensa regional tiene de los problemas del país, los cambios en sus agendas de política exterior y la posición de la prensa binacional colomboecuatoriana frente a temas estratégicos como la seguridad regional y el desarrollo fronterizo (Patiño, Ramírez y Díaz, 2007).

A su vez, el trabajo sobre medios de comunicación y violencia en America Latina realizado por el Cinep, subrayó la existencia de una cierta fascinación por los hechos de guerra en las agendas mediáticas, asociaciada a valores-noticia que privilegian el drama, la tragedia, la novedad, la espectacularidad y el heroísmo (Bonilla y Tamayo, 2007). En esta línea, varios estudios han centrado su atención en dos líneas de investigación: la calidad periodística de la construcción mediática y la decodificacion de estos mensajes por parte de la audiencia colombiana (Bonilla, 2002). Otras investigaciones, han señalado como al interior de la degradación del conflicto armado, las agendas informativas alcanzaban límites donde la información se mezclaba con el drama, la incertidumbre y el entretenimiento, y como la realidad se confundía con el simulacro (Abello, 2001). Además de los análisis sobre relatos noticiosos caracterizados por una (re)presentación simplificadora de la confrontación bélica, carente de perspectiva histórica y contexto político. Entre las conclusiones del trabajo del Cinep se señaló la ausencia de estudios comparativos en la región y su importancia para el avance de la investigación en el tema. Además de un llamado a la comunidad académica a redoblar esfuerzos en la creación de conocimientos sólidos y sistemáticos que permitan a través de la evidencia empírica rebasar la teorización y la especulación (Abello, 2001).

Po tanto, la contribución de esta investigación está en su aporte teórico y metodológico para interpretar bajo otra perspectiva los contenidos de la lógica mediática de El Tiempo en su cubrimiento de las actividades fronterizas adelantadas por la Cancillería. Además de contribuir al esclarecimiento del problema de las relaciones entre las noticias de la prensa nacional y las políticas adelantadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores durante una década de alta inestabilidad regional.

El marco analítico

En el escenario colombiano, los teóricos e investigadores nacionales han definido los medios de comunicación como escenarios de representación de lo social, donde las culturas políticas se configuran y los conflictos se mediatizan. El problema de los medios de comunicación es planteado principalmente, en términos de su papel como actores sociales definitivos de la escena política (Rey, 1998). En términos generales, se ha señalado a los medios como actores decisivos en la conformación de agendas de opinión pública a través de la proposición y exclusión de temas y como directos intermediarios sociales (Rey, 1998).

En tal sentido, el poder de la prensa en la definición de la agenda pública se plantea en términos de la relación entre la selección de tópicos y la importancia que el público le asigna a ciertos temas sobre otros. Con un éxito considerable sobre el publico, no tanto por su capacidad de decidir que pensar, como en que pensar (McCombs y Shaw, 1984). Los editores y directores de prensa escrita, cumplen un papel fundamental en el establecimiento de la agenda, a través de un sistema de relevancias que decide los temas que se aceptan o rechazan, la extensión y reducción de las noticias, así como la ubicación y relieve de los items dentro del periódico. En este sentido, la noticia aparece no como el resultado de una información de las condiciones sociales, sino como el informe de un aspecto que se ha impuesto a través de un sistema de registro (McCombs y Shaw, 1984).

En efecto, la decisión de resaltar un tema particular, la elección y énfasis de cierta imagen o palabra, la publicación de una explicación y comentarios resaltando las razones o consecuencias de ciertos eventos y la elaboración de revisiones contribuyen todas ellas a definir los grados de inclinación de los marcos de identidad (Callaghan y Schnell, 2001). Bajo estos marcos, se crea cierta imagen del mundo y se establece un estado anímico sobre el público del que no son plenamente conscientes (Beaudoin y Esther, 2001). Con esta consideración, resaltamos la importancia del estudio de las agendas y no el del rol político y social que los medios desempeñan frente al sistema social en general.

En suma, la pertinencia del problema sobre el establecimiento de las agendas y sus marcos narrativos se hace explicita bajo el supuesto teórico de las sociedades mediatizadas, caracterizadas por que en ellas los medios de comunicación llegan a ser la fuente mas importante de información y un vehiculo privilegiado de comunicación entre gobernantes y gobernados (Bennett y Entman, 2001). La concepción sobre la influencia mediática es desarrollada a través de los procesos de agenda, la elaboración de las agendas (Iyeangar, 1991) y los efectos que los medios tienen sobre la percepción individual y las opiniones desde una perspectiva predominantemente causalista (Schulz, 2004) Bajo este enfoque, dominante en la literatura sobre el tema, se ha descuidado el problema de las interacciones, interdependencias y transacciones en el sistema (Strömbäck, 2008). El problema de las interacciones e interdependencias, a diferencia de un enfoque casualista, se ajusta más al análisis de la relación entre la prensa escrita y la política exterior de la Cancillería.

Ahora bien, en medio de esta discusión se plantea una reflexión sobre la mediatización de la política, que se desarrolla a través de cuatro fases de mediatización entre la lógica mediática y la lógica política (Strömbäck, 2008). La lógica mediática como forma de comunicación escrita se define aquí como el proceso a través del cual los medios presentan y transmiten sus contenidos de información. Su formato expresa la forma como el material es organizado, el estilo con el cual es presentado, los énfasis y la gramática del medio de comunicación (Kepplinger, 2007). El concepto de la lógica política, esta menos trabajado y formalizado que el primero. Su dimensión de análisis se desarrolla en términos del esfuerzo para encontrar soluciones políticas a los problemas definidos a través de programas de acción (Patterson, 1993).

Finalmente, el modelo de la mediatización de la política plantea cuatro aspectos posibles de relación entres los medios y la política al interior del sistema. En primer lugar, el grado en el cual los medios constituyen la más importante y dominante fuente de información en la política y la sociedad. En segundo lugar, el grado por el cual los medios son independientes de las instituciones políticas. En tercer lugar, el nivel en el cual los contenidos de los medios son gobernados por la lógica política o la lógica mediática. Finalmente, el grado por el cual los actores políticos son gobernados por la lógica política o la lógica mediática (Strömbäck, 2008).

No obstante, en un plano empírico, estas fases no son lineales o unidireccionales, la influencia de los medios en los actores políticos y viceversa está sometida a un proceso dinámico localizado en varias instituciones, diferentes medios y con diferencias a nivel nacional e internacional que deben ser caracterizadas e investigadas en sus casos específicos.

Por tanto, el interés de esta investigación, más allá de un estudio de contenidos entre la prensa escrita y las memorias de la Cancillería, está en el problema de las relaciones binacionales colombovenezolanas desde una novedosa perspectiva de análisis en medio de un proceso de alta inestabilidad política y comercial.

La lógica política de la Cancillería de San Carlos

En términos generales, la Cancillería colombiana estableció en 1999 los fundamentos de su política exterior de cara a un mundo global bajo dos postulados centrales: la consecución de la paz y el posicionamiento estratégico del país en la región, como paso previo en la reconstrucción de lazos con Estados Unidos bajo un marco de autonomía interdependiente. En consecuencia, se requería una estrategia integral hacia la consolidación de espacios económicos regionales como la CAN, junto a la profundización de los procesos de integración con Venezuela, con especial atención de los temas fronterizos (Fernández de Soto, 2001).

Por tanto, en la XI Cumbre Presidencial Andina entre el 26 y el 27 de mayo de 1999, los presidentes andinos establecieron un ambicioso plan a través del Acta de Cartagena con miras a fortalecer el proceso de integración subregional, el perfeccionamiento de un mercado común, la consolidación de una política de integración fronteriza, la definición de una agenda social y una política exterior común. A su vez, las actividades y logros institucionales del 2001 fueron bastante prolíficos y definitivos en el diseño de la estructura institucional de la CAN y en la identificación estratégica de las zonas de frontera como áreas de interés para la integración a través de su desarrollo económico, social y ambiental. En este sentido, el 26 de noviembre de 2001 en la V Reunión del grupo de Trabajo de Alto Nivel para la Integración y Desarrollo Fronterizo se acordó dinamizar el proceso de conformación de las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) y la creación de los Centros Binacionales de Atención Fronteriza (Cebaf).

Por su parte, el gobierno de Álvaro Uribe después del 7 de agosto de 2002 se concentró en primer lugar, en defender y afianzar la jurisdicción del territorio colombiano y en segundo lugar, fortalecer los vínculos y mecanismos existentes con los países limítrofes. La Comunidad Andina se supeditó a los imperativos de una política externa común alineada con Estados Unidos y una política nacional de seguridad centrada en replegar militarmente al narco terrorismo y garantizar la seguridad fronteriza. No obstante, se mantuvo la implementación nacional de acciones sociales, económicas y ambientales orientadas al desarrollo de las poblaciones de frontera.

De hecho, la política internacional de integración y desarrollo fronterizo del gobierno Uribe definió sus estrategias de trabajo sectorial con criterios de eficiencia y participación comunitaria a través de los principios establecidos en su Plan Nacional de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario. La política gubernamental buscó fortalecer las regiones fronterizas promoviendo el desarrollo, mejorando las condiciones sociales de vida y afianzando la soberanía estatal. El gobierno priorizó mecanismos establecidos al final del gobierno Pastrana como la Comisión Intersectorial de Integración y Desarrollo Fronterizo y los Comités Territoriales de Frontera, articulados al documento Conpes 3155 como instrumentos de política interna para impulsar un crecimiento sostenido en las zonas fronterizas y promover la planificación a nivel nacional y local. En suma, la política nacional fronteriza del Estado Colombiano durante la última década si bien no ha tenido un interés prioritario en la integración regional, no ha dejado de definir y adelantar una serie de políticas favorables al desarrollo regional y la integración binacional

Ahora bien, el análisis de las políticas adelantadas por la Cancillería de San Carlos en la frontera colombovenezolana, se abordó a través de la revisión de las Memorias anuales de la Cancilleria en la biblioteca pública de esta institución. Este documento es elaborado a partir de la información que todas las dependencias, la Dirección geográfica, embajadas y consulados le envían al Despacho, quien es el encargado de consolidar y organizar el documento final. En particular, se estudiaron de manera detallada las secciones de Integración Fronteriza y Regional, las Actividades adelantadas en Venezuela y la información contenida en la Dirección General de Soberanía Territorial en cada uno de los volúmenes impresos anualmente durante los últimos diez años.

A su vez, el instrumento metodológico con el que se leyeron los documentos oficiales se centró en la identificación de problemas, soluciones y planes de acción. La identificación de los problemas sobre los que giraron las políticas gubernamentales, se realizó bajo las siguientes categorías: desarrollo institucional y política militar. En las soluciones implementadas se registraron los mecanismos desarrollados como convenios, acuerdos, reuniones, comisiones, encuentros, convocatorias, entre otros. Por último, en los planes de acción, se describieron con un mayor grado de detalle las actividades llevadas a cabo bajo estos mecanismos entre enero 1999 y enero de 2009.

De todo lo anterior, se destaca la activa agenda institucional que se mantiene a lo largo de la década soportada en un conjunto de mecanismos e instituciones de tipo binacional, sobre las cuales se han orientado y definido las políticas binacionales. La Cancillería ha definido todas sus políticas a través de esta serie de mecanismos institucionales comunes y previos a la implementación de las medidas y objetivos establecidos. En este sentido, estas instituciones han garantizado regularidad, objetividad, especialidad, cumplimiento y participación de los diferentes actores interesados y convocados bajo los compromisos de la política regional. Ahora bien, la regularidad se consigue en la convocatoria periódica de los mecanismos para discutir políticas, supervisar acuerdos y definir las medidas que se quieren implementar. Su objetividad se impone sobre el liderazgo, tensiones y reconciliaciones presidenciales a través de su invocación institucional y reactivación una vez las crisis son superadas. La especialidad de los temas se logra con una agenda diversificada a través de mecanismos especializados y definidos técnicamente. A su vez, el seguimiento y cumplimiento de los compromisos adquiridos se convierte en una constante en las reuniones y convocatorias. Por último, la participación se consigue por medio de una mayor convocatoria de actores, profundización de las relaciones nacionales y descentralización de la consulta y decisiones que soportan los planes de integración.

Igualmente importante, son las reformas en los marcos institucionales que los cambios de política gubernamental trajeron a lo largo de la década. Una valoración inicial de las instituciones, programas, acuerdos y nuevos actores locales convocados con las reformas posteriores al año 2001, permite comprobar el interés y objetivos del gobierno nacional en el desarrollo regional fronterizo -más allá del plano militar-, así como en el fortalecimiento de la integración binacional.

Simultáneamente, después del año 2004, las relaciones binacionales que han venido deteriorándose, pasan por primera a ver a ser monitoreadas por la Cancillería bajo el nombre de Incidentes fronterizos. Este nuevo registro, bajo el marco de la CIIDF, está centrado en las violaciones a la soberanía territorial y a la seguridad de personas y oficiales nacionales por parte de agentes venezolanos. No obstante, este tipo de registro de irregularidades fronterizas e incremento de la violencia binacional, las políticas nacionales de desarrollo regional y mecanismos de integración no se detuvieron.

La lógica mediática

Durante este periodo las relaciones colombovenezolanas tienen una atención preponderante de parte de el periódico El Tiempo. A nivel regional, se contabilizaron las noticias referentes a Venezuela y Ecuador como países andinos limítrofes de Colombia y las noticias de la Comunidad Andina. El tema colombovenezolano contiene el 67% de las 362 noticias registradas entre enero de 1999 y el 24 de enero de 2009. Por su parte, las noticias entre Colombia y Ecuador registran el 25 % y la CAN solo el 8%.

En efecto, las páginas de El Tiempo prestaron una importante atención al asunto venezolano durante la última década. Su condición de vecindad, ser el segundo socio comercial más importante del país, su importancia estratégica dentro de la CAN y los más de 2.219 km de frontera justificaban la relevancia del periódico con su vecino. No obstante, no es para nada claro el manejo y la orientación que el periódico le dio a la relación colombovenezolana en un tema tan sensible como las relaciones fronterizas y las políticas internacionales de desarrollo regional e integración binacional a lo largo de los últimos diez años.

En particular, la revisión de prensa se concentró en el registro de las noticias publicadas en primera página y en la sección nacional e internacional del periódico El Tiempo entre el 2 enero de 1999 y el 24 de enero de 2009. La revisión se hizo en físico llevando un registro de las 210 noticias identificadas, la fecha, el titulo y un resumen de cada una de ellas.

En el estudio de los contenidos de las noticias se identificaron los siguientes temas: fronteras; narcotráfico, seguridad y defensa; comercio e infraestructura y pronunciamientos oficiales. En este último agrupamos principalmente las noticias sobre pronunciamientos y posición oficial de los actores gubernamentales. Si bien, en este ultimo se encuentran los otros ítems, se diferencia por la relevancia que se le da al funcionario oficial y al pronunciamiento. Seguidamente, se estableció la intensidad de los temas, se cuantificaron las noticias por temas y promediaron sus resultados. Posteriormente, se estableció la consonancia o similitud en el canal de los pronunciamientos oficiales: presidencial, cancillería o gobierno. Y en último lugar, se estableció la consonancia de los temas abordados por los funcionarios: narcotráfico y seguridad, comercio e infraestructura o relaciones fronterizas.

Además, la revisión de noticias sobre actividades binacionales en la frontera, encontró una alta intensidad en el tema de pronunciamientos oficiales, seguido del tema narcotráfico, seguridad y defensa. En tercer lugar, aparece el tema de Comercio e infraestructura. Por último, el tema fronterizo fue minoritario y considerablemente menor en relación a los otros tres.

Para efectos de la investigación, se aisló el conjunto de noticias del grupo de pronunciamientos oficiales, el cual tuvo la ponderación más alta de los temas registrados con un 52%. En este grupo, se identificó la consonancia del canal oficial: presidencial, cancillería o gobierno. Se estableció con claridad el monopolio del canal presidencial sobre la Cancillería y otro tipo de actores gubernamentales. La presidencialización del cubrimiento revela la importancia del discurso presidencial como el canal principal de las relaciones binacionales en la agenda internacional de El Tiempo.

Ahora bien, para identificar la consonancia de los temas tratados en las declaraciones presidenciales, se aisló el grupo de pronunciamientos presidenciales e identificaron los siguientes temas: narcotráfico y seguridad, comercio e infraestructura, fronteras y asuntos internacionales. En esta última categoría, agrupamos todo el conjunto de noticias referentes a acuerdos limítrofes internacionales, reconciliaciones presidenciales, consideraciones sobre diferentes tipos de facilitación binacional y declaraciones favorables de los gobiernos. En conclusión, el tema de más alta intensidad en los pronunciamientos presidenciales es narcotráfico, seguridad y defensa.

En conclusión, el análisis de contenidos de las noticias de El Tiempo sobre las actividades binacionales en la frontera colombovenezolana encontró que las noticias publicadas se centraron predominantemente en pronunciamientos oficiales frente a otros temas. Este fenómeno, que ha sido denominado por los medios como la agenda de micrófono, es una característica esencial de la forma de cubrimiento y el tipo de agenda de la prensa colombiana sobre las relaciones con Venezuela. En este grupo, la consonancia del canal oficial fue mayoritaria en el grupo de pronunciamientos presidenciales, los cuales se caracterizaron predominantemente por la interlocución entre Bogota y Caracas. Estos pronunciamientos, principalmente se centraron en el tema de narcotráfico, seguridad y defensa. En contraste, con la baja intensidad del tema fronterizo.

Las políticas de la frontera vs. las noticias de la frontera

Puede decirse, que las diferencias entre las políticas del Ministerio de Relaciones Exteriores y las noticias del periódico El Tiempo son notables en todos los niveles de clasificación de los contenidos. Las diferencias se presentan en los temas de las noticias frente a los problemas de las políticas, en la intensidad de las noticias con las soluciones implementadas y en las divergencias entre las similitudes de los canales oficiales y los temas de los pronunciamientos con las políticas implementadas por el Ministerio.

Definitivamente, el contenido de las noticias de prensa escrita se centra principalmente en pronunciamientos oficiales, predominantemente alocuciones presidenciales. En efecto, la mayoría de alocuciones en medio de un proceso regional atravesado por diferentes tensiones internacionales, se concentra para El Tiempo en temas de seguridad fronteriza, guerra contra el narco terrorismo, defensa de la soberanía e integridad fronteriza frente a una amenaza externa. Por su parte, el tema fronterizo y binacional en su dimensión local de gobierno, relaciones económicas a nivel binacional o local, así como las actividades y desarrollos de la política institucional de integración y desarrollo regional tienen una cobertura mínima por parte de El Tiempo.

Por el contrario, las políticas adelantadas y documentadas por la Cancillería se centralizan con exclusividad en los diferentes desarrollos institucionales de los marcos regionales de integración binacional y desarrollo regional. Incluso, las diferentes alocuciones y reuniones presidenciales que la Cancillería cubrió a lo largo del periodo, así como los "incidentes fronterizos" que viene registrando como agresiones e incursiones militares irregulares después del año 2004, se adscriben o desarrollan dentro de los marcos de integración binacional.

A su vez, en las ocasiones que El Tiempo cubre las actividades de los mecanismos de integración y desarrollo regional, las inscribe usualmente en un plano local sin desarrollar algunos de sus avances. No hay una visión periodística clara sobre sus mecanismos, antecedentes, importancia y retos institucionales en la región. Además, temas como el de infraestructura o comercio regional se abordan por fuera de los acuerdos institucionales en los que se han venido implementando. A pesar, que los editores del periódico consideran la información aportada por la Cancillería y sus especialistas, como fuente obligada de información en el proceso de análisis y definición de los hechos sobre lo "cotidiano" y lo "episódico".

Por otra parte, un trabajo al interior de la Cancillería con funcionarios administrativos y directores administrativos de la institución encontró que el 100% de los funcionarios encuestados en la cancillería leían principalmente El Tiempo. En segundo lugar, otros diarios como portafolio y prensa internacional. Cuando se les preguntósi consideraban la información internacional publicada por El Tiempo como objetiva y parcial, un 60% de los encuestados contestó que no. A su vez, ante la pregunta sobre el grado de relación entre la información publicada por El Tiempo y las políticas adelantadas por la cancillería en la región, un 58% consideró que era intermedia, un 40% baja y un 1% señaló que no había ninguna relación.

En tal sentido, la conclusión sobre la diferencia entre las noticias de prensa con las políticas de desarrollo regional e integración binacional adelantadas por la Cancilleria, fue parcialmente corroborada por los funcionarios y administrativos de la institución. A su vez, para los directores de edición política e internacional de la casa editorial El Tiempo, estas noticias que dejan de cubrirse no son atractivas para garantizar la "lecturabilidad" del medio. Según información aportada por sus directores, una noticia de Chávez es "jalada" entre 20.000 y 30.000 veces al día. Para los directores, es mucho más "rentable" o bien existe un "interés" mayor por la posición oficial presidencial, incluso por la misma confrontación internacional. A su vez, los marcos institucionales de la región como la CAN y sus desarrollos normativos no tienen peso regional para la dirección editorial. Para sus editores, El Tiempo no tiene ninguna inclinación política pues es predominantemente informativo. No obstante, un análisis de su cubrimiento en un tema de relevancia nacional y regional permite determinar que sí hay una inclinación sobre ciertas noticias y los temas de cubrimiento.

En conclusión, este estudio demuestra que el periódico El tiempo no abordó durante una década la complejidad de las actividades adelantadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre integración y desarrollo regional, reduciéndolas a una dimensión centrada en el tema de seguridad fronteriza y crisis presidencial entre Bogotá y Caracas. En efecto, la posición del periódico El Tiempo es importante tanto por lo que dice como por lo que deja de decir y, sobre todo, por quien lo dice. Ya que es el único periódico político de circulación nacional y tiene un monopolio casi exclusivo de la información política cotidiana del país. Por consiguiente, un estudio de esta naturaleza, permite filtrar algunos de sus intereses e influencia sobre el escenario regional. Con las implicaciones que su posición pudo haber tenido en el desarrollo del conflicto binacional durante la última década. En este sentido, sus editores son consientes del poder del periódico en la definición de la agenda regional, ya que "la información publicada por El Tiempo se ha convertido en objeto de disputa internacional en la región". En consecuencia, es "el único periódico que logra un clima anímico nacional y marca opinión pública", o bien, por su "nivel de influencia es un referente de interés obligado".

Conclusiones

Finalmente, en contra de la suposición inicial que se tenía en términos de una relación directa y causal entre las noticias de prensa y la política internacional, el trabajo demuestra las diferencias entre la lógica mediática de El Tiempo y las políticas adelantadas por la Cancillería en la frontera colombovenezolana durante la última década. En este sentido, se comprueba la independencia entre los medios de comunicación y las instituciones políticas en el escenario nacional, bajo un marco de intereses de los medios de comunicación escrita sobre el proceso político regional. Así, las relaciones colombovenezolanas aparecen mediadas por la prensa nacional a través de la preeminencia del discurso oficial, principalmente presidencial, en torno del tema de la seguridad, el problema del narcotráfico y las crecientes amenazas externas.

Por su parte, las políticas de Cancillería en la región fronteriza bajo el marco de la Comunidad Andina o bien como resultado de iniciativas unilaterales o bilaterales, han centrado su interés en la reactivación y desarrollo de programas y mecanismos de integración binacional y desarrollo regional. Estas actividades y programas han mantenido una continuidad durante los últimos años a pesar de los cambios de gobierno y las crisis internacionales que paralizan cualquier avance institucional en la región. Paradójicamente, estas actividades y desarrollos políticos no son visibles ni divulgados por la prensa escrita. En este sentido, el andamiaje institucional binacional como activo institucional de la región, bajo el cual se dinamiza la integración y neutralizan las crisis bilaterales, ha sido marginado y casi silenciado de la esfera pública por el medio de comunicación escrita más importante del país. En consecuencia, unos medios independientes de las instituciones políticas, con intereses sobre el proceso binacional predisponen y configuran a nivel nacional una percepción conflictiva sobre un problema trascendente para el país y la región, que por motivos de política nacional e internacional que aquí no se desarrollan ni se explican, ha desembocado en un escenario de alta tensión y crisis binacional. Ante un panorama de esta naturaleza, frente al cual no es posible avizorar con claridad una posible solución, mínimamente sí se podrían atribuir algunas responsabilidades y en lo posible, establecer algunos compromisos por parte de las instituciones aquí estudiadas.


Referencias bibliográficas

Abello, J. (2001). "El conflicto armado como espectáculo del infoentretenimiento". En Bonilla, J. y Patiño, G. (ed.), Comunicación y política. Viejos conflictos, nuevos desafíos. (pp. 412-420). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.        [ Links ]

Ahumada, C. (2002). Cuatro años a bordo de sí mismo. La herencia económica y política del gobierno Pastrana. Bogotá, Ancora.        [ Links ]

Araujo P, F. (2007). Memoria al Congreso Nacional. Republica de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá D. C.        [ Links ]

Araujo P, F. (2008). Memoria al Congreso Nacional. Republica de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá D. C.        [ Links ]

Ardila, M. (2002), "La política exterior de Colombia hacia sus vecinos. Evolución, mecanismos y retos". En Ardila, M.; Cardona, D. y Tickner, A. (ed.) Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana. (pp. 315-352). Bogotá, Fescol.        [ Links ]

Asp, K. y Esaiasson, P. (1996). "The modernization of Swedish Campaigns: individualization, professionalization, and Medialization". En Swanson, D. y Mancini, P. Politics, Media and Modern Democracy: An international Study of Innovations in Electoral Campaign and their Consecuences. Westport, Praeger.        [ Links ]

Barco, C. (2002-2003). Memoria al Congreso Nacional. Republica de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá D. C.        [ Links ]

Barco, C. (2003-2004). Memoria al Congreso Nacional. Republica de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá D. C.        [ Links ]

Barco, C. (2004-2005). Memoria al Congreso Nacional. Republica de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá D. C.        [ Links ]

Barco, C. (2005-2006). Memoria al Congreso Nacional. Republica de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá D. C.        [ Links ]

Barco, C. (2006). Reflexiones sobre la política exterior de Colombia. Bogota, Ministerio de Relaciones exteriores.        [ Links ]

Barón, L. F. y Valencia, M. (2002). "Noticias de guerra: la extraña lógica del conflicto colombiano en el consumo de noticieros". Controversia, Bogota, No. 180, pp. 76-106.        [ Links ]

Beaudoin, C. y Esther, T. (2001). "Spiral of violence? Conflict and conflict resolution in international news." En Gilboa, E. (ed) Media and Conflict, New York, Transnational Publishers.        [ Links ]

Beltrán M., L. (2006). "Dinamismo comercial pese a las diferencias políticas". En S. Ramírez y J. M Cárdenas (ed.). Colombia-Venezuela Retos de la integración. (pp. 75-92). Bogotá, Unibiblos.        [ Links ]

Bello, M. E. (2006). "Nuevos desafíos de la relación de Venezuela, Colombia: una lectura desde lo local y lo nacional". En S. Ramírez y J. M Cárdenas (ed.). Colombia-Venezuela Retos de la integración. (pp. 59-70). Bogota, Unibiblos.        [ Links ]

Bennett, W y Entman, R. (2001). Mediated Politics: comunication in the future of democracy. New York, Cambridge University Press.        [ Links ]

Blanco L., R. (2008), "La zona de integración fronteriza Táchira-Norte de Santander". Aldea Mundo, 25, 7-11.        [ Links ]

Block-Elckon, J. (2007). "Studying the media, public opinion, and foreign policy in international crises: The United States and the Bosnian crises, 1992-1995". The Harvard International Journal of Press/Politics: SAGE.        [ Links ]

Bonilla A. (2004). "Temas transnacionales en las agendas de seguridad de la Región Andina". En Oswaldo Jarrín. (comp). Memoria del proyecto Política Pública de Seguridad Ciudadana. Ecuador, Flacso.        [ Links ]

Bonilla V., J. I. y Tamayo G., C. A. (2007). Las violencias en los medios Los medios en las violencias revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en América Latina 1998-2005. Bogotá, Cinep.

        [ Links ]

Bonilla V, J. I. (2002). "Periodismo, guerra y paz. Campo intelectual periodístico y agendas de la información en Colombia". Signo y pensamiento, Bogotá, vol xxi, No. 40. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/4005.pdf.        [ Links ]

Borda, S. (2002), "La política exterior colombiana o como se reproduce el ritual realista desde el tercer mundo". En Ardila, M. y Cardona, D. (ed.). Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana. Bogotá, Fescol        [ Links ]

Borrero M, A. (2006). "Los militares: Los dolores del crecimiento". En F. L. Buitrago (ed.). En la encrucijada Colombia en el siglo xxi. (pp. 113-146). Bogotá D. C., Norma.        [ Links ]

Bustamante, A.M. y Sierra, M. (2005). Propuesta de definición y delimitación de la zona de integración fronteriza: área norte de Santander (Colombia) Táchira (Venezuela).Universidad de los Andes-Táchira, Corporación Unidad Libre de Colombia y Universidad Francisco de Paula Santander: Saber Ula.        [ Links ]

Bustamante, F. (2007). En Ramírez, S. y Montufar, C. (ed.). Colombia Ecuador cercanos y distantes, pp. 69-73. Bogotá, IEPRI y Universidad andina Simón Bolívar.        [ Links ]

Callaghan, K. y Schnell, F. (2001). "Assesing the democratic debate: How the news media frame elite policy discourse". Political Communication, 18, pp. 183-212.        [ Links ]

Cardona, D. y Tickner, A. (ed.) (2002). "Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana" (pp. 354-397). Bogotá: Fescol        [ Links ]

Correa, A. (2001). "Guerra y paz en directo: la información televisiva en tiempos de conflicto". Bonilla, J. y Patiño, G. (ed.). Comunicación y política. Viejos conflictos, nuevos desafíos. (pp. 393-409). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.        [ Links ]

Croft, S. (2006). "Images and imaginings of security". International Relations, 20, 387.        [ Links ]

Chumaceiro, I. y Álvarez, A. (2006). "El caso Granda: conflicto y dialogo entre estados" en Ramírez, S. y Cárdenas, J. M (ed.). Colombia-Venezuela. Retos de la integración. (pp.95-131). Bogotá, Unibiblos.        [ Links ]

Echeverry G., J. C. (1999). La recesion actual en Colombia: flujos, balances y política anticíclica. (Archivos de Macroeconomía, Doc. 113). Republica de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. El Tiempo, Enero 1999-febrero 2009. Biblioteca Nacional de Colombia.        [ Links ]

Entman, R. (1991). "Framing U.S. Coverage of international News: Contrasts in narratives of the KAL and Iran air incidents". Journal of communication 41, pp. 6-27.        [ Links ]

Fernández de Soto, G. (1998-1999). Memoria al Congreso Nacional. República de Colombia. Ministerio de Relaciones exteriores, Bogotá D.C.        [ Links ]

Fernández de Soto, G. (1999-2000). Memoria al Congreso Nacional. República de Colombia. Ministerio de Relaciones exteriores, Bogotá D.C.        [ Links ]

Fernández de Soto, G. (2000-2001). Memoria al Congreso Nacional. República de Colombia. Ministerio de Relaciones exteriores, Bogotá D.C.        [ Links ]

Fernández de Soto, G. (2001). Diplomacia por la paz. Una estrategia frente a la comunidad internacional. Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá D. C.        [ Links ]

Fernández de Soto, G. (2001-2002). Memoria al Congreso Nacional. República de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá D.C.        [ Links ]

Guaqueta, A. (1998). Understanding the deterioration of the United States-Colombia relationship in 1995-1997: conflict and cooperation in the war against illegal drug. Oxford, University of Oxford.        [ Links ]

Hernández, J. (2007). En Ramírez, S. y Montufar, C. (ed.). Colombia Ecuador cercanos y distante. (pp. 56-59). Bogotá, IEPRI y Universidad andina Simón Bolívar.        [ Links ]

Iyeangar, S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago, University of Chicago Press.        [ Links ]

Illera C., O. L. y Ruiz V., J. C. (2009). "Colombia-Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad". En E. P. Bulevas; C. Wieland y J. C. Vargas (ed.). Vecindario agitado. Colombia y Venezuela: entre la conflictividad y la hermandad. (pp.105-135). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.        [ Links ]

Jaramillo J., M. (2007). "Aplicación de conceptos para el estudio de la inestabilidad política como amenaza a la seguridad de las naciones andinas: El caso ecuatoriano". Papel Político, 12, 565-590.        [ Links ]

Jiménez, C. M. (2008). "La frontera colombovenezolana: Una región en una encrucijada entre dos estados". Reflexión Política, 20, 259-272.        [ Links ]

Kennamer, D. (1994). Public opinion, the Press, and Public Policy. London, Preger.        [ Links ]

Leal B., F. (2006). La inseguridad de la seguridad Colombia 1958-2005. Bogotá, Planeta        [ Links ]

Malamud, C. (2004). El largo camino para la paz en Colombia. Las difíciles relaciones de Colombia con sus vecinos. Bogotá, Universidad de los Andes.        [ Links ]

McCombs, M. y Shaw, D. (1984). "Que agenda cumple la prensa?". En Graber, D. (ed.). El poder de los medios en la polític. Buenos Aires, GEL.        [ Links ]

Montenegro C., R. (2005). "Frontera colombo-ecuatoriana: historia y destino común". Aldea Mundo, 18, 20-28.        [ Links ]

Montufar, C. (2007). En S. Ramírez y C. Montufar. (ed.). Colombia Ecuador cercanos y distantes. (pp. 91-94). Bogotá, IEPRI y Universidad andina Simón Bolívar.        [ Links ]

Montenegro, R. (2007). En S. Ramírez y C. Montufar. (ed.) Colombia Ecuador cercanos y distantes. (pp. 53-56). Bogotá, IEPRI y Universidad andina Simón Bolívar.        [ Links ]

Moreno U., H. (2005). Colombia y sus vecinos frente al conflicto armado. Quito, Abya-Ayala.        [ Links ]

Nye, J. (2003). La paradoja del poder norteamericano. Madrid, Taurus.        [ Links ]

Patterson, T. (1993). Out of order. New York, Vintage.        [ Links ]

Patiño V., C. A.; Ramírez B., L. C. y Díaz C, A. (2007). Mirar a Ecuador. Los medios de comunicación en las relaciones colomboecuatorianas. (2004-2006). Bogotá, Unibiblos.        [ Links ]

Ponce, J. (2008). "Colombia y Ecuador mas en común de lo que se piensa". En S. Ramírez (ed.). Ecuador miradas binacionales. (pp. 175-185). Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores-IEPRI.        [ Links ]

Ramírez, S. (2002). "La compleja relación colombovenezolana. Una coyuntura crítica a la luz de la historia". Análisis Político, 46, 100-115.        [ Links ]

Ramírez, S. (2006). ¿De una aguda tensión a una asociación estratégica? En S. Ramírez y J. M Cárdenas (ed.). Colombia-Venezuela Retos de la integración. (pp. 23-56). Bogotá, Unibiblos.        [ Links ]

Ramírez, S. (2006). "Las zonas de integración fronteriza: desafíos de la comunidad andina y suramericana". Cátedras de integración: La integración y el desarrollo fronterizo. (pp. 53-91). Bogotá D.C., Convenio Andrés Bello.        [ Links ]

Restrepo, L. A. (2001). "El plan Colombia: una estrategia fatal para una ayuda necesaria". En El plan Colombia y la internacionalización del conflicto. Bogota, Planeta.        [ Links ]

Rey, G. (1998). Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y narrativas políticas. Santa Fe de Bogotá, Cerec.        [ Links ]

Sanin F, J. (2008). "Colombia-Venezuela: La hiperinflación del ejecutivo". En E. P. Buelvas; C. Wieland y J. C. Vargas (ed.). Vecindario agitado. Colombia y Venezuela: entre la conflictividad y la hermandad. (pp. 57-89). Bogota, Pontificia Universidad Javeriana.        [ Links ]

Sartory, G. (2005). Elementos de teoría política. Madrid, Alianza Editorial.        [ Links ]

Schulz, W. (2004). "Reconstruing mediatization as an analitycal concept". European Journal of Communication, 19, pp. 87-101.        [ Links ]

Strömbäck, J. (2008). "Four phases of mediatization: An analysis of the mediatization of politics". The International Journal of Press/Politics, SAGE.        [ Links ]

Tickner, A. (2001). "La guerra contra las drogas. Las relaciones Colombia-Estados Unidos durante la administración Pastrana". En Estrada, J. (ed.). Plan Colombia: ensayos críticos. Bogotá, Universidad Nacional.        [ Links ]

Tickner, A. (2002). "Colombia' es lo que los actores estatales hacen de ella: una (re) lectura de la política exterior colombiana hacia los Estados Unidos". En Ardila, M.; Cardona, D. y Tickner, A. (ed.) Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana. (pp. 315-352). Bogotá, Fescol.        [ Links ]

Toro, C. (1997). "Narcotráfico: lo que la interdependencia no nos explico". La política exterior de México: enfoques para su análisis. México, El Colegio de México.        [ Links ]

Wendt, A. (1999). Social Theory of international politics. Cambridge, University Press.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License