SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2The education agenda in foreign policy of Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Papel Politico

Print version ISSN 0122-4409

Pap.polit. vol.15 no.2 Bogotá July/Dec. 2010

 

El virtuoso solitario

Andrés Casas-Casas

Bogotá, 15 de octubre de 2010. Palabras de homenaje al Doctor Rodrigo Losada en el marco de la Celebración de los quince años de existencia de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. The only virtuous acts are those that never come to light. (Elster, 2007)


Quiero agradecer a Claudia Dangond, nuestra Decana, por este privilegio y a mis compañeros de todos los tiempos por aceptar que mi voz sea la de todos, por un momento, en esta especial ocasión.

Cuantificando al hombre

Rodrigo Losada. Colombiano. Bachiller del Colegio San Bartolomé de la Merced, Bogotá, 1952. Seguidor de Sir Vaden Powell y miembro por algunos años de la comunidad Jesuita. Casado. Padre de tres hijos. Licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en 1959. Licenciado en teología del Heythrop College de Inglaterra en 1965. Doctor en Ciencia Política de la Georgetown University en uno de los años más interesantes de la historia humana, 1977. Su tesis doctoral: Social background and political attitudes of Colombian Congressmen, 1958-1966. Lengua materna: español. Lee: inglés, francés, portugués, italiano y latín. Habla: inglés, francés y medianamente alemán e italiano: ¡Was für eine überraschung! (¡qué sorpresa!).

El doctor Losada ha sido ante todo pionero, gestor incansable y uno de los emprendedores y padres de la Ciencia Política colombiana en su periodo de formación. Miembro de APSA, ALACIP y miembro fundador de la neonata ACCPOL. Profesor del primer Departamento de Ciencia Política en Colombia, el de la Universidad de los Andes, entre 1970 y 1973, para luego moverse a la Javeriana, algo que, en mi impresión, Gary Hoskin, el líder de esa primera masa crítica, no le perdona aun. De 1988 a 1989, fue rector del Colegio Los Nogales de Bogotá. Entre 1989 y 1997, profesor de cátedra en la Maestría en Estudios Políticos-Económicos de la Universidad del Norte en Barranquilla y en la Especialización en Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

En la Universidad Javeriana de Bogotá es Profesor desde 1977, en donde ha ocupado destacados cargos administrativos a nivel de pregrado, posgrado y en donde se ha destacado como director del Departamento de Ciencia Política, de la Maestría en Estudios Políticos y de la Especialización en Opinión Pública y, en un fugaz periodo, como Decano encargado. Desde hace 33 años, ha sido docente, en donde actualmente es profesor titular. También, lo es del reciente Doctorado en Ciencias Sociales. Se constituyó como leyenda entre los estudiantes de pregrado particularmente por dos de sus cursos: el seminario de Procesos Políticos Colombianos, que muchos padecimos al final de la carrera, y el aun retador curso de Enfoques para el Análisis Político, cuya semilla dio pasó a uno de los nuevos clásicos y libro más vendido de la Universidad en 2009, que lleva el mismo nombre. En esos tres procesos, tuvo la generosidad, y yo el privilegio, de hacerme partícipe y flamante heredero. En sus propias palabras, ha dirigido algo así como 130 tesis de maestría, sin contar las monografías del pregrado. Temido jurado de tesis y evaluador por su crítica rigurosa e implacable.

Como investigador, ha estado adscrito desde 1970 a destacados centros de investigación y comités científicos entre los que se destacan Fedesarrollo, el Instituto SER, Colciencias, la FES y el Banco de la República. Como profesional, ha sido Gerente de Asesorías e Investigaciones Losada y Vargas (1978-1987), asesor de numerosas campañas políticas, consultor del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Gobierno, así como del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Como autor y coautor, ha escrito y publicado 12 libros, 54 capítulos en libros y artículos de revista, 23 monografías y working papers e innumerables conferencias, ponencias y participaciones en eventos a lo largo y ancho del país y alrededor del mundo. Todo ese magnífico trabajo lo ha llevado a ser reconocido como una autoridad en los temas electorales, legislativos, de psicología política de las votaciones, epistemología de la ciencia política y por su cruzada personal en la búsqueda de un concepto operacional que permita definir qué es un partido político. Ha escrito con muchísimos autores nacionales e internacionales, sobre todo con quienes fueron sus estudiantes; pero deseo destacar su colaboración con Rodrigo Lara Bonilla. Entre otras publicaciones, se destacan sus colaboraciones para la Revista Dinero, el periódico El Tiempo y El Espectador. Además, sus coautorías en dos series de textos educativos del ciclo básico de primaria en temas de educación cívica.

Su búsqueda lo ha llevado a trasegar por los más diversos temas y problemas: desde los sistemas de información, los aspectos técnicos de la evaluación y la sistematización, la violencia política, la democracias y sus mediciones, la empresa privada como organización y los gremios, las finanzas del sector público, la opinión pública y sus dinámicas, el marketing y la movilización política, entre muchos otros tópicos.

Su filiación política: independiente. En sus palabras, sus áreas de interés son: escuchar música clásica, ver ballet clásico, teatro y películas de drama, seguir la actualidad política nacional e internacional, viajar y, oigan esto, la Futurología: saber qué mundo nos espera.

El terco futurólogo

En su ya clásico Teoría analítica de la política, Hinich y Munger (2003) nos enseñan que una mirada positiva y analítica de los fenómenos políticos, es decir, una mirada cien tífica de los mismos permite "saber algo más sobre lo que va a ocurrir mañana". Esta opción metodológica, e incluso ética, le ha reportado al doctor Losada innumerables críticas, muchas de ellas apasionadas, pero sin fundamento y muy poco informadas. También, le ha "costado" innumerables seguidores que, como yo, pensamos que el papel de la ciencia tiene que ver con identificar de manera precisa, rigurosa y falseable, las causas, dinámicas, mecanismos, efectos; así como las condiciones de ocurrencia, reproducción o desactivación de fenómenos relativos a cómo la gente piensa, se comporta y cómo esto afecta el reparto terminante de valores en las sociedades. Por esto, el doctor Losada es visto por algunos como un impertinente y cruel positivista; por otros, como un paciente cultivador de la ciencia, la razón y la construcción de conocimiento riguroso, responsable y pertinente. Hoy, después de tantas luchas y trabajo, incluso para los sectores más críticos, Rodrigo Losada es uno de los profesores, investigadores y autores más respetados de la ciencia política y de las ciencias sociales colombianas.

El auténtico reaccionario heterodoxo

Permítanme ahora jugar haciendo un paralelo, un ejercicio de comparación descontextualizada, pero ilustrativa. Hace muy poco, me topé con Nicolás Gómez Dávila, conocido por su talante filosófico como el reaccionario auténtico. En Alemania y en Italia, este filósofo colombiano de la última mitad del siglo xx, que para variar no ha sido profeta en su tierra, ha sido llamado por algunos lectores europeos como el Nietzsche colombiano por su trabajo aforístico que, en sentido estricto, se transforma en escolios o comentarios al margen. Sus posiciones intelectuales lo definieron como el reaccionario auténtico.

Gómez Dávila se definía como reaccionario, pero uno muy particular, un conservador y católico que se apartó y criticó a las organizaciones que usaban la tradición para ganar en el ejercicio mundano de la política y la dominación. Deseo rescatar aquí la visión de Guillermo Hoyos (2008), quien interpreta la posición reaccionaria de dicho autor en su esencia etimológica. Para Hoyos, la palabra reacción traduce reducere, un volver a las cosas mismas, un volver al sentido mismo del actuar y no como un actuar en contra. El reaccionario es, pues, una conciencia que rechaza, como en la reducción fenomenológica ofrecida por Ernesto Volkening, una inteligencia íntegra, independiente e insobornable. Uso aquí la noción del reaccionario para designar aquel individuo que se caracteriza por la insurrección suprema, un total rebelde, por ser escéptico e insurrecto ante la doctrina imperante (Gómez Dávila, 2002).

Muchos se preguntaban sorprendidos, cuando hace ocho años acepté la amable invitación del doctor Losada a trabajar con él, ¿cómo alguien como yo (formado en el psicoanálisis, el marxismo, militante en la izquierda del momento, lector asiduo de Schopenhauer, Pessoa y Vallejo, seguidor de las contraculturas musicales como el punk y, por esa época, un tanto bohemio) deseaba dar un giro como el que implicaba acepar dicha invitación? Mi respuesta, inicialmente intuitiva, posteriormente comprobada, es que escogí aceptar la invitación de quien me ha demostrado en sus acciones que la duda, la skepsis, es la base de la construcción del conocimiento, en su caso, el conocimiento científico.

Sin importar lo duro de la tormenta, el doctor Losada se ha mantenido firme a sus principios y creencias. No he conocido a un sujeto más moderno, más abierto a lo novedoso, convencido de la necesidad de una posición autoexpresiva y cosmopolita, atenta y alerta frente a los dogmas. Es pues, para mí, el doctor Losada, de quien he tenido el privilegio de ser estudiante, pupilo y colega -y por favor no me mal interpreten- un autentico reaccionario (en el sentido arriba explicito), un reaccionario heterodoxo. En medio de una Academia politizada y desconfiada frente a lo nuevo, desde hace más de treinta años, Losada ha cultivado lo mejor de un estudio científico de la política con todo lo que esto implica. Entendí esto durante nuestro trabajo de seis años en el libro de Enfoques, cuando abrió su interés y rigurosa lectura de autores, teorías y enfoques que hoy están plasmados en las 21 perspectivas y los cuatro macromoldes que nuestro libro estudia. Evidencia de esto, yace en la juiciosa atención con la que el doctor Losada revisó las obras de autores como Steven Lukes, Jon Elster, Foucault y sus receptores; de enfoques como el postestructuralista, los estudios culturales, el marxismo analítico, los enfoques críticos, el feminismo, la biopolítica europea, la biopolítica anglosajona, la corriente llamada Perestroika, así como muchas teorías y autores vanguardistas que fuimos explorando juntos.

En este mismo sentido, y en particular en los últimos años, me conmovieron cuatro episodios: la carta que inició después de la polémica visita del Presidente Uribe a la Universidad; su pionero trabajo sobre la influencia paramilitar en las elecciones de 2006; cuando se disfrazo de Aristóteles para la conferencia de bienvenida a algunos privilegiados y estupefactos primíparos y el día que apareció vestido de pirata en nuestra ya tradicional fiesta de Halloween.

El virtuoso solitario

Para muchos de nosotros, el doctor Losada resulta un enigma indescifrable. A veces, pienso que viene de otro planeta, sobre todo cuando lo veo y lo escucho y, en contraste, veo las prácticas de interacción propias de nuestra sociedad y padezco la experiencia de ser y vivir en Colombia. Como se plasma en el epígrafe que abre estas líneas, Jon Elster (2007, pp. 97-110) plantea en su discusión sobre las motivaciones de la acción humana, en particular en su análisis del altruismo, que "Los únicos actos virtuosos son aquellos que nunca ven la luz". Y creo, como todos los que hemos conocido al doctor Losada, que solo esa palabra se acerca a definirlo. La virtud es silenciosa, pero a diferencia de Elster, creo que ve la luz en las acciones de las personas. Mi evidencia: la vida de Rodrigo Losada.

Otra odiosa comparación. En lo personal, hay un texto que me ha marcado. Se llama Political Losers y fue escrito por el politólogo estadounidense Kenneth A. Shepsle a su maestro William H. Riker, el padre de la corriente que se ha convertido en el mainstream de la disciplina: la teoría política positiva. En dicho artículo, Shepsle (2002) destaca cómo Riker, un economista formado a nivel doctoral en ciencia política en la Harvard de Carl Friedrich, la de los años cuarenta, es decir, en un programa que de ciencia política no tenía sino el incipiente y marginal interés por los estudios de caso; encuentra en un ejercicio autodidacta con un puñado de jóvenes profesores y estudiantes de doctorado, lo que se convertiría en la famosa Escuela de Rochester en los años sesenta. En este sentido, creo que el doctor Losada nos ha ayudado a superar lo que llamamos con Adriana Castro, en un artículo sobre el estado de la disciplina en la Facultad hace años, el síndrome de Zelig. Esa común condición que, robada de la comedia de Woody Allen (1983), sirve para ilustrar el sentimiento que caracterizaba a los estudiantes de ciencia política, que como camaleones trataban al salir de la universidad y al entrar en equipos interdisciplinarios de trabajo, de entender cuál era la identidad del politólogo. Parafraseando a Shepsle, el doctor Losada, como lo conseguiría Riker, nos ha ayudado a tener una idea, un sentido del significado de hacer ciencia política y de ser politólogos. Estoy seguro que por muchos años su experiencia terca de hacer y enseñar ciencia política debió generarle una sensación de aislamiento y soledad. Por esto, admiramos y celebramos hoy al virtuoso solitario.

El maestro y el ejemplo

Hablando con el profesor David Suárez sobre algunos escritos dedicados al homenaje al maestro, llegamos a la conclusión de que el verdadero maestro es aquel que encarna un modelo, un ejemplo a seguir. En este sentido, el doctor Losada nos la ha puesto muy difícil. Por molestar, le digo a mis estudiantes que hacer ciencia política es como un baile de Limbo, en el que cada quien pone su propia altura y, por ende, marca un reto a otros. Hay dos creencias muy gratas en la comunidad anglosajona de ciencia política. La primera es que la nuestra es una disciplina en la que el progreso se da cuando unos nuevos se paran en los hombros de gigantes. La segunda es que la nuestra es una disciplina en la que los profesores hacen todo lo posible para que sus estudiantes sean mejores que ellos. De nuevo, doctor Losada nos la ha puesto muy difícil. Esperamos estar a la altura de sus expectativas.

Deseo rescatar dos de las muchas lecciones que el doctor Losada nos ha ofrecido. La primera tiene que ver con lo que motivó a Riker, y es a perseguir la construcción de enunciados verdaderos. La segunda, la necesidad de que quienes tenemos el privilegio de formar a otros ciudadanos no caigamos en la tentación de promover el cinismo hacia la política y que, por el contrario, que con nuestras investigaciones logremos aprender la manera de hablar a los oídos de quienes toman las decisiones y pueden ayudar a corregir, como lo sostiene Amartya Sen, las injusticias que son claramente remediables.

El hombre incuantificable

Durante estos últimos días en los múltiples correos y recomendaciones de estudiantes, egresados y colegas, así como recordando conversaciones con destacados personajes que lo admiran, como Gerardo Remolina, Fernán González y Oscar Naranjo, todo el mundo coincide en lo incuantificable del doctor Losada. En particular, son dos las palabras que se repiten una y otra vez: coherencia y rigurosidad. Su sentido del deber, también su tesón y capacidad extraordinaria de trabajo, su impresionante disciplina y sobre todo su decencia, algo que parece estar en vía de extinción en nuestra época. Perdóneme el atrevimiento, pero es usted doctor Losada una buena persona y un ser humano ejemplar. Sus aportes a nuestras mentes y nuestros corazones nos definen, nos informan y nos plantean un horizonte ético, hacia el cual gracias a usted no podemos dejar de caminar. Es usted un arquitecto de innumerables ciudadanos.

El intimo amigo

Para finalizar, me paro ahora del otro lado de la intimidad. Una vez, usted me mostró en su casa una foto en la que me daba la evidencia empírica de un estudiante de doctorado de largos rizos. Era usted en su época de estudiante en Georgetown. Y pienso en ese día, y pienso en un amigo íntimo a quien por años conozco y aprecio desde el anonimato. A los 75 años, el poeta y cantante canadiense Leonard Cohen sufrió el robo de todo su dinero por parte de su representante. Cohen se vio obligado a salir del monasterio Zen en el que vivía para ofrecer una gira una vez más. En su famoso concierto en Londres en 2008, Leonard Cohen recordaba al público que asistía a verlo aquella noche que llevaba quince años sin cantar en esa ciudad y dijo que, como en esa época, todavía era tan solo un chico con un loco sueño ("just a kid with a Crazy Dream")1. Para mí, es usted aun ese pionero con el loco sueño de cultivar la ciencia política en Colombia y nosotros somos su cosecha. Hablo por todos y todas cuando le digo que haremos todo lo posible por estar a la altura de sus expectativas, por no defraudarlo y, en lo personal, guardo la esperanza de no haberle hecho perder su tiempo.

En estos quince años, que para usted son más de treinta, infinitas gracias por su presencia, por su incansable trabajo y ejemplo. Nuestra Facultad no sería sin usted y tampoco nosotros.


Pie de página

1Leonard Cohen Live in London, concierto grabado en la O2 Arena el 17 de julio de 2008.


Obras citadas

Elster, J. (2007). Explaining Social Behavior. Cambridge University Press.        [ Links ]

Gómez Dávila, N. (2002) (1959). Textos I. Bogotá, Villegas Editores.        [ Links ]

Hinich, M. y Munger, M. (2003). Teoría analítica de la política. Ed. Gedisa.        [ Links ]

Hoyos, G. (2008) "Don Nicolás Gómez Dávila, pensador en español y reaccionario auténtico". ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura. CL XXXIV 734. Noviembre-diciembre. 1085-1100.        [ Links ]

Shepsle, K. A. y Boncheck, M. (1997). Analyzing Politics. WW Norton.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License