SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Weakening or Strengthening? A Reading about the Transformation of the State in Latin America author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Papel Politico

Print version ISSN 0122-4409

Pap.polit. vol.19 no.1 Bogotá Jan./June 2014

 

Editorial

Un lugar común entre las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política es la crisis del Estado. Para algunos, esta crisis parte del anquilosamiento de sus aparatos de gobierno y de los efectos de la globalización que trascienden y en muchos casos contradicen al andamiaje estatal y su despliegue tanto interno como externo, relegándolo a una inevitable reducción o extinción —como vaticinaba el neoliberalismo de los años 80 y 90—. Otros ven ante esta crisis, más que una desestructuración una reacción sistémica que está produciendo la recomposición y mutación del Estado, el cual deja viejas funciones pero asume otras.

Ya sea desde la primera o la segunda perspectiva una cosa es clara: el Estado, su gubernamentalidad, su legitimidad, sus objetos o sus dispositivos son elementos totalmente cambiantes, por lo que pensar en que su estudio está acabado sería caer en una postura casi sofística. Por ello, resulta fundamental el abordaje del Estado desde marcos analíticos que trasciendan las binariedades clásicas y que se analice cómo ha devenido la mutación de éste y qué relaciones nuevas se crean entre el Estado y los problemas a los que se enfrenta. Es por esto que dar cuenta de temas como las negociaciones de paz actuales para hablar de nuestras realidades nacionales, o de las trágicas continuidades de las guerras y conflictos en Medio Oriente para situarnos en otras latitudes, exige que estos y otros tópicos sean vistos como algo más que meros espacios de intervención estatal. Es decir, urge lograr abordajes sistémicos de estos y sus efectos en la reconfiguración de la gubernamentalidad estatal y de las relaciones en los sistemas políticos.

Partiendo de estas ideas iniciales, en el presente número de nuestra revista proponemos un cuerpo bibliográfico que aborda desde diferentes enfoques varios de los problemas y retos que enfrenta el Estado en estos últimos tiempos, tratando de mostrar cómo se vienen generando nuevas relaciones y formas de configuración estatal.

Así pues, y como es costumbre, iniciamos con la sección dedicada a la Ciencia Política. Acá, el primer aporte analítico es brindado por los investigadores Julián Caicedo, Sergio Baquero y Juan Carlos Rico, quienes con el apoyo del Conacyt vienen avanzando en la comprensión de las transformaciones de los sistemas en América Latina. Es por ello que tratan de responder si el Estado en la región se encuentra en procesos de debilitamiento o de fortalecimiento en su escrito ¿Debilitamiento o fortalecimiento? Una lectura sobre la transformación del Estado en América Latina. En esta oportunidad se aborda el cuestionamiento a partir de categorías como clase social y totalidad, tratando de romper los moldes analíticos establecidos por las instituciones tradicionales encargadas del estudio del Estado, lo que sin duda brinda una entrada analítica novedosa y prometedora sobre los procesos de construcción del Estado en la región.

En un segundo momento analítico, el profesor chileno Roberto Mardones nos ofrece un texto titulado La encrucijada de la democracia chilena: una aproximación conceptual a la desafección política, en el que da cuenta del dilema que afronta la democracia chilena en las últimas décadas y cómo esta situación puede ser abordada desde el concepto de la desafección política. Sin duda, este avezado esfuerzo permite al lector aproximarse a una perspectiva novedosa que escapa a los códigos tradicionales para interpretar la relación entre democracia, sociedad civil y Estado, sin dejar de lado la perspectiva sistémica que exige tal intención analítica.

Pasando al tercer artículo de esta sección, encontramos cómo la profesora Patricia Martínez Coral en su escrito Intervenciones públicas de inclusión digital: una aproximación a las dimensiones sociales y políticas de la conectividad, se introduce en un campo de estudio cada vez más relevante en el análisis político: las tecnologías de la información y su relación con la acción estatal por medio de las políticas públicas. La profesora Martínez explora las dimensiones de la brecha de acceso a internet y cómo esta ha sido intervenida por el Estado colombiano a través de políticas sectoriales, evidenciando los momentos y puntos críticos de gestión pública que deben ser ajustados para lograr los resultados necesitados. Tema fundamental que le servirá al lector para analizar uno de los componentes fundamental del avance del desarrollo nacional en momentos de internacionalización de la economía colombiana.

Pasando al cuarto momento de la sección de Ciencia Política encontramos el artículo La Cuadratura del Círculo: el Intento de Friedrich von Hayek por resolver la tensión entre igualdad política y desigualdad económica, en el que el investigador Juan Gabriel Gómez da cuenta del antagonismo que propone en el título, tema que ha ocupado un lugar central en los debates de las ciencias sociales y que guarda estrecha relación con la función del Estado en la sociedad y en la economía. Para ello, el autor muestra, además de las propuestas de Hayek, las principales críticas que se han enfrentado a su modelo económico. En este sentido, el autor ofrece una perspectiva rigurosa que servirá a los lectores de nuestra revista para comprender uno de los elementos fundamentales del neoliberalismo presente en nuestros días.

Después, Ildebrando Arévalo presenta una mirada historiográfica sobre las ideas presentes en la postura política de Simón Bolívar en los primeros años de las guerras de Independencia. En este artículo, titulado La concepción socio-política y económica de Bolívar en la primera etapa de la guerra por la independencia de la Nueva Granada, 1810-1816, se da cuenta de varios de los temas fundamentales para comprender aspectos claves de la conformación de las naciones andinas durante el siglo XIX, como la influencia del pensamiento republicano en el libertador, y la relación de esto con el modelo de Estado que, desde hace cerca de dos siglos, ha imperado en los sistemas políticos de esta subregión de Suramérica. Desde el análisis histórico se ofrece a los investigadores de los procesos políticos latinoamericanos, y a la comunidad académica en general, una fuente de referentes para comprender, de manera más compleja, la conformación del Estado en América Latina.

Al pasar al sexto momento analítico, los investigadores Reinaldo Guerrero, Juan de Dios Flórez y Luz Helena García, analizan uno de los focos de atención más relevantes de la Ciencia Política en las últimas décadas, el del impacto del cambio climático. Para ello parten de un escenario de investigación concreto: la Costa Atlántica Colombiana. En su escrito titulado Estado y prospectiva de las posibilidades de mitigación de impacto del cambio climático en la región Costa Atlántica intentan analizar las condiciones de los procesos de mitigación en esta región aproximándose a las intervenciones públicas y privadas en la materia y los retos que implica, para agentes estatales y particulares, el riesgo implícito en el cambio climático desde una perspectiva local. Así, los autores llaman al lector hacia un eje de análisis fundamental para comprender la verdadera capacidad del Estado para responder a los impactos negativos que suponen procesos como el cambio climático, potenciado en gran parte por la exacerbación de los procesos extractivos en varias regiones del mundo, de las cuáles una es la Costa Atlántica Así damos cierre a esta sección y pasamos al segundo componente fundamental de nuestra revista: las Relaciones Internacionales.

El primer aporte analítico lo ofrecen Marco Antonio Macana y Andrés Mauricio Valdivieso en torno al Rol de Alemania en el marco de la cooperación binacional sobre el proceso de Justicia y Paz en Colombia. Este par de investigadores incursionan con avidez y rigor en uno de los temas fundamentales de nuestra actualidad política y académica: la puesta en marcha de los mecanismos de justicia y paz. El texto analiza el papel de Alemania en dichas dinámicas y lo plantea como un factor fundamental para profundizar el sentido dialógico y cooperativo que necesitan estos procesos para lograr lo que parece coherente con la idea de incrementar los niveles de cohesión interna frente a la búsqueda de la paz y de proyección exterior del país como una sociedad segura.

El segundo texto de la presente sección es ofrecido por la investigadora Angélica Guerra-Barón. En esta oportunidad, la profesora Guerra-Barón se aproxima de manera bastante profunda y crítica a la postura de varios de los países que han sido considerados como los "nuevos milagros de inversión", reunidos bajo el acrónimo de los CIVETS. En su escrito Un estudio comparado de las políticas exteriores económicas: el caso de los países CIVETS, muestra cómo a pesar de la reciente relevancia mediática que han ganado los países miembros de este grupo, se ha carecido de un liderazgo y coordinación política que permita la configuración de un sujeto colectivo en materia de inversión e intercambios comerciales. Ahora bien, como anota la investigadora, aunque Colombia haya intentado ocupar el rol de líder en este espacio, esto no se pudo cristalizar. Sin duda, para los interesados en los procesos de política exterior, este escrito aparece como una fuente de referentes analíticos relevante bastante actualizada.

Luego de la aproximación anterior, la Profesora María Julia Ochoa Jiménez da cuenta de la situación del reconocimiento jurídico de las minorías de Europa a partir de los desarrollos de las estructuras legales de la segunda posguerra. Para ello, en este texto titulado Protección Jurídica de las Minorías en Europa, Ochoa se enfoca en el caso de la jurisprudencia emanada del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los retos que enfrenta el marco jurídico e institucional europeo para poder construir condiciones efectivas de protección jurídica a las minorías de este continente. Este tema aparece sumamente interesante en momentos en que se evidencia la crisis de la Unión Europea, siendo uno de sus mayores síntomas la creciente y recurrente impugnación de varios de estos grupos a las estructuras de gobernanza regional de la UE.

En el cuarto aporte investigativo de esta sección, Oscar Simmonds se aproxima a uno de los aspectos fundamentales de los procesos de regionalización en Suramérica de las últimas décadas. Por medio de su escrito Brasil y Colombia frente a la integración infraestructural: entre la construcción de región y el ostracismo se analiza el tema de la integración infraestructural desde la importancia que le han dado el gigante suramericano y Colombia. Como premisas analíticas están la tradición de política exterior y el lugar que cada Estado ocupa en el sistema regional, en tanto condicionantes del nivel de relevancia que le han dado a los procesos de integración física en sus agendas exteriores e nacionales, es decir, frente a los compromisos multilaterales y la disponibilidad para asumir los costos que implica esta integración. Definitivamente, este puede constituir un aporte al análisis de un tema poco presente en las agendas investigativas nacionales.

Seguido a lo anterior, la investigadora Catalina Micolta ofrece un muy juicioso abordaje del déficit democrático que se evidencia actualmente en la Unión Europea. Es por ello que bajo el título de El proceso legislativo en el tratado de Lisboa: privilegio de la eficacia en detrimento de la democracia encontramos un conjunto de cuestionamientos a las legitimidad democrática de la UE, fundamentalmente a partir de dos ejes de análisis: la preminencia de las decisiones tomadas por el Consejo Europeo frente a las emanadas del Parlamento Europeo y, en conexión con esta situación, la opacidad presente en los procesos de toma de decisiones del Consejo, lo que, sin duda, termina por reducir las posibilidades de control democrático y el acceso de la amplia gama de actores involucrados en los momentos resolutivos. Sin duda, estos planteamientos de la autora ponen en cuestión la aparentemente sólida democracia de la UE.

Como último componente de esta edición, el Profesor Diego Santos Vieira de Jesús se acerca a una de las agrupaciones de mayor renombre en un sistema internacional en reconfiguración y en el que la multipolaridad aparece como una de sus principales características. Es así como en su escrito Flexibilidad e independencia: la institucionalización del BRICS (2006-2012), el reconocido investigador muestra cómo se pueden identificar la flexibilidad y la baja obligación como marcas fundamentales de este grupo y que estas guardan concordancia con una estructura de preferencias convergentes en la que los miembros de los BRICS reducen el riesgo de la emergencia de liderazgos no impugnables.

Así damos por terminada la presente edición de la revista Papel Político de la Pontificia Universidad Javeriana, agradeciendo la disciplina y rigor con la que los diferentes autores han asumido sus retos intelectuales y que han devenido en productos que superan los patrones tradicionales de análisis tanto en la Ciencia Política como en las Relaciones Internacionales, elementos fundamentales para pensar el desafío que se planteó al inicio de esta editorial y que obliga a la apuesta por esfuerzos comprensivos complejos para dar cuenta de la política, los sistemas políticos y el Estado más allá de sus pérdidas o ganancias, para dar paso al estudio profundo de sus transformaciones.

Eduardo Pastrana Buelvas
Editor