SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número32Pode se escrever história a partir de imagens?: O historiador e as fontes icônicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Memoria y Sociedad

versão impressa ISSN 0122-5197

Mem. Soc. v.16 n.32 Bogotá jan./jun. 2012

 

Presentación: Imagen y Ciencias Sociales

Apresentação: Imagem e Ciências Sociais

Preface: Image and the Social Sciences

Marta Cabrera*
Oscar Guarín**

*PhD. Comunicación y Estudios Culturales. Directora de la Maestría en Estudios Culturales y directora del Departamento de Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: marta.cabrera@javeriana.edu.co

**Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Profesor asistente del Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: oscarguarin@gmail.com


Podría afirmarse, de manera general, que los investigadores que trabajan con imágenes ocupan un espacio minoritario, poco comprendido e, incluso, poco apreciado dentro de las disciplinas de las ciencias sociales1. La razón es que estas han sido concebidas en buena medida como "disciplinas de palabras"2, en las cuales el papel de la imagen se limita frecuentemente al de soporte del texto escrito o ilustración.

Aunque el uso de materiales visuales y audiovisuales tiene una larga tradición en algunas disciplinas de las ciencias sociales como la historia, la sociología y la antropología, en la actualidad, se percibe un notable y renovado interés por incorporar imágenes a las investigaciones. Esto se debe, básicamente, al dinamismo del cambio tecnológico de las últimas dos décadas y a la animada reflexión teórica que ha acompañado estos procesos3.

Así, la reflexión en torno a la imagen se desplaza de la historia del arte, el campo que tradicionalmente se ocupó de la imagen y sus efectos (si bien su énfasis recayó en manifestaciones materiales particulares como la pintura y en el fenómeno del arte como expresión situada en unas coordenadas geográficas y sociales específicas), hacia las ciencias sociales desde distintas perspectivas: como objeto, como problema o, incluso, como aproximación metodológica.

En efecto, el interés compartido de disciplinas como la antropología, la sociología y de espacios inter y transdisciplinares como la comunicación y los estudios culturales y visuales por temas como la cultura material, las prácticas de representación, la interpretación de textos culturales y la comprensión de las formas de relación social, entre otros, abrió las puertas a una diversidad de usos de la imagen que ha contribuido al desarrollo de cruces interdisciplinares, así como al surgimiento de debates y cuestionamientos teóricos y metodológicos.

Este es el objetivo central del presente dossier: ofrecer un panorama del trabajo contemporáneo en torno a la imagen desde una perspectiva amplia, es decir, extendiendo la noción de imagen (retórica, literaria, sonora, visual), reconociendo su triple condición como texto cultural, representación y lugar de producción cultural, y examinando sus múltiples anclajes en procura de ofrecer derroteros teóricos y metodológicos novedosos para su abordaje.

En efecto, la proliferación actual de estudio salrededor de la imagen está lejos de ser un ente unificado. Los abordajes no siempre coinciden en sus preocupaciones teóricas y metodológicas, aunque, desde una perspectiva panorámica, se complementen unos con otros. Cada disciplina ha desarrollado de manera particular un acercamiento a los problemas y preguntas que la imagen suscita, y las respuestas y hallazgos han sido igualmente variados. A riesgo de parecer excesivamente esquemáticos, pero para señalar solo algunas generalidades de estos acercamientos, tenemos, por ejemplo, que la preocupación central de la disciplina histórica ha sido por las posibilidades de constituir a la imagen como una fuente, lo que ha derivado en una serie de cuestionamientos metodológicos persistentes y en una cierta prevención y reticencia a confiar en la imagen y sus posibles informaciones. La antropología, por su parte, cuyo origen y desarrollo ha estado íntimamente ligado a la imagen, ha centrado su reflexión en torno de las preguntas por la alteridad y su representación y, en términos generales, por los efectos del colonialismo y del racismo en las dimensiones del ver y de la mirada. Por su parte, la sociología ha profundizado en aspectos metodológicos que van más allá de la "lectura" de las imágenes incorporando crecientemente registros audiovisuales de procesos sociales que cambian en el tiempo, así como formas de involucrar a sus sujetos, ofreciendo de esta manera procesos de investigación inclusivos, activos y participativos, como también resultados de investigación muy elaborados que añaden dimensiones sensoriales al análisis, un aspecto tradicionalmente ignorado en la disciplina.

Igualmente, el desanclaje de la imagen de protocolos lingüísticos (donde esta se considera un texto susceptible de ser leído), su tránsito hacia formas de análisis atentas a sus lógicas intrínsecas4 y sus complejas conexiones con el poder y el conocimiento5 han abierto nuevas perspectivas para su uso en las disciplinas e incluso espacios interdisciplinares como los estudios visuales.

De esta forma, los artículos recogidos en este número dan cuenta de problemas que nos parecen centrales en el análisis del fenómeno de la imagen. El primero de ellos tiene que ver con las dimensiones metodológicas y teóricas de la imagen, así como con sus posibilidades analíticas. En este sentido, el artículo de Tomás Pérez Vejo, ¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas, se pregunta por la posibilidad de hacer historia a partir de las imágenes y por la manera en que estas pueden constituirse en fuentes para el análisis. Trascendiendo la mera pregunta por el método, se acerca a proponer, en su lugar, sugerentes preguntas sobre aquello que podemos encontrar y obtener de las imágenes en tanto testimonios del pasado. Es una reflexión, en una línea similar a la que propone W. J. T. Mitchell6, es decir, no sobre aquello que las imágenes nos puedan decir, sino más bien, sobre lo que les debemos preguntar.

En una línea de análisis cercana, el profesor Schollhammer parte del trabajo Apagamentos, de la artista brasilera Rosângela Rennó, donde rescata fotografías de los archivos policiales sobre escenas de crímenes y propone, en A Cena do Crime - reflexões sobre umpalco do contemporâneo, una serie de preguntas alrededor de la manera en que las imágenes forenses se constituyen en un lugar de inflexión entre la memoria y la historia, donde tiene lugar un encuentro de los hechos acontecidos y de sus futuras interpretaciones, vinculando historia del arte, la literatura e historia.

Un segundo problema gira en torno a la relación entre imagen y discurso, y, particularmente, al lugar de producción del discurso sobre esta. La imagen, más que un mero fenómeno visual, implica la mirada y la interpretación, que son lugares donde entran en disputa relaciones de poder, saberes, instituciones y tradiciones, como muestra el trabajo de Carlos Rojas Cocoma, Tradición o revolución: la invención del arte colonial en la historiografía colombiana, en la década de 1960. Este artículo presenta el debate sobre la constitución del campo del arte colonial a partir del análisis del lugar de producción de los críticos e historiadores del arte, igualmente, muestra las complejas operaciones implícitas en este proceso.

Otro de los núcleos problemáticos que emerge es el que relaciona imágenes y subjetividad. La dimensión emotiva y afectiva implicada en las imágenes cuestiona de manera profunda a las ciencias sociales; al tener que dar cuenta de estos elementos, sus instrumentos analíticos quedan en suspenso. Así, el artículo de Catalina Cortés Severino, SIENA'GA: Una imagen en medio de la interposición de temporalidades y espacialidades, propone analizar la relación entre memoria y pasado a partir del análisis de un álbum familiar, explorando nuevas formas de escritura que dan cuenta de la subjetividad, la cual se plantea como un sugerente punto de partida para reflexionar sobre la manera en que imágenes, pasado y cuerpo se entrelazan dialógicamente.

Finalmente, en el centro de los debates sobre la imagen se ha encontrado el tema de la representación, por lo cual el número incluye un artículo sobre cartografía. Un mapa es síntesis y punto de inflexión de la dimensiones de la realidad, de lo sabido y de lo anhelado, al punto que podría afirmarse que se trata de la imagen por excelencia y suma de los debates sobre representación. El artículo de Nara Fuentes Crispín, Triángulos y anhelos de precisión. Entre la geografía de escritorio y la geografía de campo: discurso y gabinete de Juan Polo y Catalina, se ocupa, entonces, de la dimensión cartográfica y las representaciones del territorio elaboradas por este geógrafo español del siglo xvin. Tomando como base los conocimientos y saberes de este contexto, la investigadora se adentra en la naturaleza de las representaciones cartográficas y en los complejos procesos que implican la elaboración de un mapa a partir de una serie de datos e informaciones de quien no viaja. La geografía de gabinete, como viene a revelarlo la autora, es un ejercicio de la mirada científica cuyos instrumentos del ver persiguieron el ideal del geógrafo: la exactitud en la medición.

Para cerrar, este primer número monográfico de Memoria y Sociedad sobre imagen y ciencias sociales ofrece elementos para repensar el fenómeno de la imagen y sus implicaciones teóricas y metodológicas, y a su vez motivar la discusión y el debate. Un segundo número se encuentra en preparación, con el cual esperamos completar, aunque sea someramente, un panorama general de los estudios de la imagen y su estrecha relación con las ciencias sociales.


Pie de Página

1John Grady, "The visual essay and sociology", Visual Sociology 6, no. 2 (1991): 23-38; Jon Prosser, "The status of image-based research", en Image-based Research: a Sourcebook for Qualitative Researchers (London: Falmer Press, 1998).
2Margaret Mead, "Visual anthropology in a discipline of words", en Principles of Visual Anthropology, ed. P. Hockings (Berlin y New York: Mouton de Gruyter, 1995).
3Marcus Banks, Visual Methods in Social Research (London: SAGE, 2001); Theo Van Leeuwen y Cary Jewitt, ed., Handbook of Visual Analysis (London: SAGE, 2001); Sarah Pink, Doing Visual Ethnography (London: SAGE, 2006); Jon Prosser, "The status of image-based research", en Image-based Research: a Sourcebook for Qualitative Researchers (London: Falmer Press, 1998); Gillian Rose, Visual Methodologies: An Introduction to the Interpretation of Visual Methods (London: SAGE, 2006).
4W. J. T. Mitchell, "The Pictorial Turn", en Picture TheoryEssays on Verbal and Visual Representation (Chicago: University of Chicago Press, 1994); James Elkins, Visual Studies: A Skeptical Introduction (New York: Routledge, 2003).
5Nicholas Mirzoeff, An Introduction to Visual Culture (London: Routledge, 1999); IritRogoff, "Studying Visual Culture", en The Visual Culture Reader, ed. Nicholas Mirzoeff (London: Routledge, 1998).
6W. J. T. Mitchell, "What Do Pictures 'Really' Want?, October 77 (Summer, 1996): 71-82.


Bibliografía

Banks, Marcus. Visual Methods in Social Research. London: SAGE, 2001.        [ Links ]

Grady, John."The visual essay and sociology".Visual Sociology 6, no. 2(1991): 23-38.        [ Links ]

Elkins, James. Visual Studies: A Skeptical Introduction. New York: Routledge, 2003.        [ Links ]

Mead, Margaret."Visual anthropology in a discipline of words". En Principles of Visual Anthropology, editado por P. Hockings, 3-10. Berlin y New York: Mouton de Gruyter, 1995.        [ Links ]

Mirzoeff, Nicholas. An Introduction to Visual Culture. London: Routledge, 1999.        [ Links ]

Mitchell, W. J. T. "What Do Pictures 'ReallyWant? October 77 (Summer, 1996): 71-82.        [ Links ]

Mitchell, W. J. T. "The Pictorial Turn". En Picture Theory: Essays on Verbal and Visual Representation, 11-34. Chicago: University of Chicago Press, 1994.        [ Links ]

Prosser, Jon. "The status of image-based research". En Image-based Research: a Sourcebook for Qualitative Researchers, 97-112. London: Falmer Press, 1998.        [ Links ]

Pink, Sarah. Doing Visual Ethnography. London: SAGE, 2006.        [ Links ]

Rogoff, Irit."Studying Visual Culture". En The Visual Culture Reader, editado por Nicholas Mirzoefff, 14-26. London: Routledge, 1998.        [ Links ]

Rose, Gillian. Visual Methodologies: An Introduction to the Interpretation of Visual Methods. London: SAGE, 2006.        [ Links ]

Van Leeuwen, Theo y Cary Jewitt, ed. Handbook of Visual Analysis. London: SAGE, 2001.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons