SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue35Traducir la imagen, el arte colombiano en la esfera transculturalLa nuit de la Saint-Barthélemy. Un reve perdu de la Renaissance. Postface inédite author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memoria y Sociedad

Print version ISSN 0122-5197

Mem. Soc. vol.17 no.35 Bogotá June/Dec. 2013

 

Salsa y cultura popular en Bogotá.
Gómez Serrudo, Nelson Antonio y Jefferson Jaramillo Marín.
Bogota: Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Universidad Autónoma de Colombia, 2013. 241 pp.

Fabio Saúl Castro-Herrera1

1Profesor, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana fcastroherrera@gmail.com


El libro nos interna en un apasionante viaje para entender el por qué de la salsa en Bogotá. A partir de esta pregunta los autores indagan por las condiciones de emergencia del movimiento salsero que conduce a la generación de nuevas gramáticas, estéticas y formas de existir en la ciudad. El recorrido empieza con los retratos de una ciudad que permite ser leída "en clave" de culturas festivas, a partir de versiones multivocales en las que nos muestran la historia social y urbana que desde la década de los cincuenta, en virtud de los movimientos migratorios, se va transformando y configurando por la confluencia de culturas que provienen de distintas regiones del país. Los profesores Nelson Gómez y Jefferson Jaramillo identifican escenarios sociológicamente relevantes como el barrio, epicentro de sensibilidades que permite la construcción de sentidos y de comunidades imaginadas; y a su vez encuentran espacios de sociabilidades festivas en las fiestas del barrio, la matinée, la coca cola bailable, los primigenios "territorios del goce" que van a posibilitar las mediaciones culturales, los rituales de relacionamiento y los tránsitos que facilitan la inserción de las culturas barriales como expresión local de la experiencia urbana. Pero sobre todo, estos vehículos culturales son los responsables de la confección colectiva de la sensibilidad juvenil, incluso podríamos hablar de una construcción social del gusto por la salsa, por toda la constelación de contextos que ofrece su mundo: escuchar, ver, bailar, seducir, comprender los rituales de paso que les empieza a vincular con el mundo adulto.

Para descifrar la llegada y las trayectorias de la salsa, los autores realizan una cartografía por lo que han dado en llamar los "circuitos rumberos y los territorios del goce", transitando de las fiestas barriales a "otras formas de lo festivo como van a ser la taberna, la discoteca, la salsoteca y el grill". Resulta interesante ver cómo estos circuitos no están circunscritos exclusivamente a rutas específicas sino que constituyen barrios, sectores que se intersectan compartiendo tradiciones, aprendizajes y legados, en torno a las apropiaciones musicales que pasan por el escuchar, apreciar diversos ritmos, experiencia que a juicio de los autores va a dar cuenta de una educación sentimental. No podría pasar por alto la relevancia que tiene en este libro "el sur profundo" en la apropiación y posicionamiento de la salsa en la ciudad, que si bien no es exclusivamente por esta zona por donde entra y se posiciona, a todas luces es claro que allí el fenómeno se expresa de manera vigorosa, con más presencia y vitalidad, configurando unas geopolíticas populares de la melodía.

El libro también logra poner los reflectores y de alguna manera hacer justicia con esos "hombres grises" para quienes la salsa y sus rituales se convirtieron en formas de vida, desde donde han entregado asignaciones de sentido a la ciudad y que casi siempre quedan a la sombra en los relatos de los discursos de la fiesta, la música, de la cultura festiva en general. Estos son los bailadores, los coleccionistas, los comerciantes, los promotores, que con mística y romanticismo se encargan de crear un seductor y complejo universo por el que siempre estaremos gravitando. Resulta conmovedor el protagonismo que asumen en el relato personajes como Mamboloco, Zapatico o El Watusi. La evocación de los lugares provoca la "nostalgia de su ausencia" cuando ya solo nos queda la posibilidad de imaginarnos esos altares en los que se desplegaron las maratones de goce y se hicieron sentir con furor los "atletas del ritmo salsero capitalino", como en La Gaité, La Caseta Internacional de las Estrellas, La Jirafa Roja; epónimos a los que el mundo salsero les debe tanto como al viejo Mike, a Hernando Gómez y tantos otros que están reseñados en el texto.

El texto encuentra el justo medio para tejer entre diálogos rotos tanto el nivel teórico como la información recolectada de una experiencia de campo exigente y prolongada. Una virtud de este texto es la capacidad de generar códigos de acceso para que sea leído desde varios registros proponiendo diversas conversaciones que pueden interpelar variopintos auditorios.

Los autores han creado una metodología consistente y un marco categorial novedoso para leer las experiencias en las que se combina la rigurosidad académica en el manejo de los conceptos y la sensibilidad necesaria de tal manera que los relatos no son eclipsados por las categorías analíticas. A su vez, el tratamiento sistemático y coherente que le dan a la información logra trascender los lugares comunes de la anécdota y la prosa fácil, sin que por esto la escritura pierda el ritmo y la comunicación próxima con el lector.

La investigación que se detalla en el libro Salsa y cultura popular en Bogotá irrumpe paradigmática en la realización de una historia social y cultural. Inaugura una ruta de exploraciones que ameritan ser extrapoladas a otras ciudades que verían enriquecida su historia cultural y su memoria social como estrategia para reconocer y conservar su patrimonio cultural a partir de la propuesta teórica y metodológica que proponen los autores.