SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue36Cuba: Diario de La Marina, the "missionaries of Mussolini" and the pro-Italian Cuban intellectuals during the second Italo-Abyssinian conflict (1935-1936) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memoria y Sociedad

Print version ISSN 0122-5197

Mem. Soc. vol.18 no.36 Bogotá Jan./June 2014

 

Presentación

Presentation

Apresentação

En el presente número de Memoria y Sociedad, correspondiente al primer semestre de 2014, nos complace entregar a la comunidad académica e investigativa y a nuestro amplio público en general un nuevo número dedicado a Temas abiertos, con lo cual continuamos abordando de manera formal y rigurosa importantes problemáticas sobre Iberoamérica y sus múltiples regiones, conforme a nuestros lineamientos y planes editoriales de los últimos años.

Así, la revista que hoy presentamos abarca amplios temas que analizan desde las relaciones políticas entre Cuba y Europa a través del fascismo italiano de los años treinta, hasta problemas coloniales neogranadinos de los siglos XVII y XVIII relacionados con asuntos sobre representaciones de la Sagrada Familia o de la circulación monetaria; pasamos por investigaciones sobre, por ejemplo, las pastoras pentecostales en Chile, o el estudio de los mecanismos de espionaje soviéticos, británicos y estadounidenses durante la Guerra Fría, abordados por la historiografía española.

En este orden de ideas, en el artículo «Cuba: el Diario de la Marina, los "misioneros de Mussolini" y la intelectualidad cubana proitaliana durante el segundo conflicto ítalo-abisinio (1935-1936)», Alberto Consuegra Sanfiel muestra cómo frente a la polarización que generó este conflicto en el ámbito mundial, si bien existieron voces a favor de la libertad y del respeto de Abisinia, existieron también voces «a favor del fascismo que apoyaron la agresión armada». En América, un grupo de intelectuales cubanos simpatizantes de la emigración italiana profascista promulgaron una serie de criterios favorables a las acciones de Mussolini en este conflicto y, aunque no fueron el caso más representativo, tuvieron gran difusión y resonancia.

El siguiente texto titulado «Tinta roja: el periodismo liberal en Bogotá, 1890-1900», de Shirley Tatiana Pérez Robles, retoma el problema de la censura a la prensa de oposición en Colombia a través del análisis del contenido ideológico de cuatro periódicos liberales durante el periodo de la Regeneración. Las conclusiones destacan los principales aportes realizados por este sector de periodistas liberales en el marco de un país dominado por los conservadores.

Ángela Isabel Rodríguez Leuro, en «Problemática de higiene y hacinamiento en Bogotá a finales del siglo XIX inicios del siglo XX y primer barrio para obreros», presenta un valioso aporte a la historia urbana de la capital. La autora reconstruye las diversas problemáticas que trajo consigo el crecimiento de Bogotá, las cuales estimularon el surgimiento de barrios obreros con mejores condiciones higiénicas y salubres.

Ahora bien, el texto «El grupo "Cruzada" - "Tradición Familia y Propiedad" (TFP) y otros emprendimientos laicales tradicionalistas contra los sectores tercermundistas. Una aproximación a sus prácticas y estrategias de difusión en los años sesenta», escrito por Elena Scirica, reflexiona sobre la relación entre iglesia y política en la Argentina de los años sesenta. Esto lo hace a través de un agudo análisis de diversos dispositivos utilizados por grupos laicales como el TFP -tales como libros, publicaciones periódicas, panfletos y volantes- y que estuvieron encaminados a afrontar el avance de los sectores «tildados» de progresistas, de tercermundistas y de lo que consideraban como la irrupción del marxismo dentro de la Iglesia.

Miguel Ángel Mansilla Agüero y Luis Orellana estudian los importantes y fundamentales roles sobre el liderazgo femenino en los movimientos revivalistas y pentecostales, principalmente a partir de las metáforas construidas por los pentecostales chilenos sobre el rol de las pastoras. De esta forma, en «Las pastoras pentecostales: metáforas sobre el liderazgo femenino en la Iglesia Evangelista Pentecostal (1972-2001)», los autores centran su análisis en los relatos mortuorios publicados en la revista Fuego de Pentecostés, entre los años 1972 y 2001, dentro de los cuales se encuentran representaciones sobre los diferentes roles de las pastoras: esposas de pastor, predicadoras, copastoras, madres y visitadoras sociales.

El texto «La pintura de la Sagrada Familia. Un manual de relaciones familiares en el mundo de la Santafé del siglo XVII», de Juan Pablo Cruz Medina, persigue evaluar los discursos contenidos en las pinturas de la Sagrada Familia realizadas en la Santafé Colonial del siglo XVII. El análisis de las imágenes evidencia el uso de dichas pinturas como herramientas políticas destinadas a la configuración de una sociedad articulada por familias regidas sobre principios tales como la «piedad», la «castidad» y la «mortificación». El autor concentra el análisis sobre la construcción de un sujeto colonial, a través de su estilización política sobre las imágenes de Cristo, la Virgen y los diferentes santos.

James Vladimir Torres Moreno, en su artículo «Monedas de antiguo y nuevo cuño: envilecimiento y reacuñación en el Nuevo Reino de Granada, en la segunda mitad del siglo XVIII», analiza, a partir de fuentes primarias, las diferentes variaciones monetarias ocurridas en el período dentro del sistema colonial neogranadino bajo el régimen Borbón. Así, estudia dos elementos centrales de la política monetaria durante el régimen: el envilecimiento y la reacuñación. El resultado de la investigación muestra, por una parte, que ambas medidas alteraron la composición sin afectar concretamente el tamaño de la oferta monetaria y, por otra parte, que aunque la nueva acuñación redujo los costos de operación, en igual sentido el envilecimiento evitó la unificación del numerario circulante. El texto logra mostrar que las anteriores medidas afectaron el comportamiento de variables tales como la inflación, la moneda de baja denominación y la Ley de Gresham.

Para finalizar, «El Congreso por la Libertad Cultural, visto desde las dinámicas de la guerra fría», de Francisco Ruíz, problematiza los mecanismos de espionaje surgidos a partir de la Internacional Comunista, específicamente con respecto a las operaciones secretas de propaganda y manipulación de los intelectuales. Dentro de la misma línea, se reconstruyen las estrategias y respuestas orquestadas por los servicios de inteligencia estadounidense y británico durante la Guerra Fría, encaminados a contrarrestar la influencia ideológica del bloque soviético. Se resalta, además, la importancia política y cultural que guardó el Congreso por la Libertad Cultural, en la medida en que, gracias a la significativa cantidad de revistas, exposiciones, becas, conciertos, congresos y conferencias realizadas en el marco de este congreso, occidente logró implementar dentro de su espacio la concepción de una política de «Izquierda No Comunista» que, en última instancia, y en palabras del autor, «fundamentó la socialdemocracia dentro del "bando" occidental».

Esperamos disfruten la lectura de este nuevo número tanto como nosotros disfrutamos hacerlo.

Equipo editorial