SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue39Minería, territorio y conflicto en ColombiaNegocios insaciables: estados, transnacionales, derechos humanos y agua author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memoria y Sociedad

Print version ISSN 0122-5197

Mem. Soc. vol.19 no.39 Bogotá July/Dec. 2015

 

La ruta del venado. Minería trasnacional, rituales ancestrales y movilización socioambiental
Vilchez, Hernán, dir.
Huicholes. Los últimos guardianes del peyote.
Argentina-México: Kabopro Films, 2014. 128 minutos.

Sebastián Vargas Álvarez1

1Candidato a Doctor en Historia en la Universidad Iberoamericana-Ciudad de México.


Cómo citar esta reseña

Vargas Alvarez, Sebastián. Reseña de Huicholes. Los últimos guardianes del peyote. Memoria y Sociedad 19, n.° 39 (2015): 203-205.


Huicholes. Los últimos guardianes del peyote es un documental independiente del cineasta argentino Hernán Vilchez, que se adentra en la lucha de los indígenas wixáritari (también conocidos como huicholes) por la defensa del territorio sagrado de Wirikuta2, amenazado actualmente por la explotación minera de empresas trasnacionales con asiento en Canadá. A partir de este contexto, la película da cuenta tanto de la cosmovisión de uno de los principales pueblos indígenas de México, como de la problemática social, económica, cultural y ambiental que implica la inserción de la minería extractiva a gran escala en la región.

La estructura narrativa del documental comprende dos relatos que van intercalándose. Por un lado, el del peregrinaje ritual que realizan los wixáritari desde sus estados de origen (Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas) hasta Wirikuta, en donde consumen el peyote, planta sagrada que les permite restablecer el contacto con sus ancestros y dioses, y reproducir su vida social y espiritual como colectividad. Por otro, el de la problemática minera en sus diversas dimensiones, entre las que destacan: la desigualdad económica del modelo de explotación (la mayor parte de las ganancias se destinan a las corporaciones y sus inversionistas, solo un minúsculo porcentaje corresponde a salarios para los mineros y regalías para el Estado mexicano); la devastación del área natural protegida y los mantos acuíferos de la región; la destrucción de Cerro Quemado y otros lugares ceremoniales importantes para los huicholes; la pobreza y el desempleo que padecen los ejidatarios y habitantes de Catorce, producto del abandono del Estado, y que generan la «necesidad» casi obligatoria del trabajo en la mina.

El primer relato está atravesado por una perspectiva autobiográfica: es la voz de Clemente Ramírez, o Uweni Temai, miembro de la comunidad wixarika de Laguna seca, Jalisco, y estudiante de derecho en Guadalajara, quien nos va narrando y explicando el significado de los ritos, de los lugares sagrados, de la música y demás elementos fundamentales durante el viaje: «Esta es una historia de mi gente, de mi familia, de mí. Desde nuestro hogar, en la sierra Madre Occidental hacia Wirikuta, donde nace el sol [...] la historia de la peregrinación por la ruta sagrada de nuestros ancestros. Cada año, rehacemos los pasos de Tamatsi Kauyumari, nuestro creador, el hermano venado». Otras voces, como la del antropólogo Johannes Neurath o la de la etnomusicóloga Xilonen Luna, contribuyen a la comprensión de la cosmovisión y el ritual wixarika.

La familia Ramirez es la protagonista de la película. Destacan Clemente como narrador y su padre, José Luis (Urramuire), como el marakame o líder espiritual que guía a la familia a través de la peregrinación. En la página web del documental aparece un testimonio en el cual se aprecia la conciencia de agencia histórica de esta familia de huicholes con respecto a la defensa del territorio sagrado y a la producción del documental: «Nosotros como familia tenemos una responsabilidad importante con nuestro pueblo y nuestra cultura. Por eso pedimos hacer esta película. Para que ustedes entiendan la importancia de nuestros sitios sagrados, como es Wirikuta. Gracias Universo»3.

El relato del conflicto minero, que se va alternando con el anterior, es construido a través de una diversidad de testimonios. En la película participan profesores universitarios (UNAM, UPN, UG, etc.); analistas económicos; químicos; ecólogos; ingenieros; asesores legales y trabajadores de las compañías mineras (específicamente de la First Majestic Gold Corp.); ejidatarios y pobladores de Real de Catorce y sus alrededores; políticos; funcionarios públicos; autoridades wixáritari; activistas, entre otros4. Al apelar a esta multiplicidad de perspectivas, la película demuestra una pretensión de imparcialidad, sin esconder por ello su lugar de enunciación y su postura política, alineada con la lucha por la defensa de Wirikuta. Así mismo, esta multiplicidad da cuenta de los matices y contradicciones de un conflicto que afecta a diferentes sectores sociales, como a los habitantes de tradición minera de Real de Catorce, quienes reclaman su derecho a trabajar en la minería, pero a la vez no están dispuestos a entregar sus escasos recursos hídricos a los mega-proyectos de las trasnacionales.

Desde el punto de vista estético, se debe reconocer un excelente trabajo de fotografía, a cargo de José Solórzano, que logra captar y transmitir la diversidad y belleza propias de un paisaje como el de la Sierra de Catorce, de los colores de los tejidos y artesanías huicholes, y de las cinco variedades de maíz que forman parte fundamental de la cosmovisión de este pueblo. También la música, compuesta por Federico Salazar, contribuye a la concreción de un producto audiovisual consistente.

Si bien este documental se preocupa por retratar una cultura y visibilizar una problemática, no se queda meramente en un plano descriptivo. Precisamente, uno de los aspectos más destacables de Huicholes. Los últimos guardianes del peyote es que es un proyecto de intervención social, que no se agota en el documental en sí, y espera generar transformaciones mediante acciones concretas. El documental apoya y promueve proyectos de economía autosostenible y actividades culturales tanto en el área rural de Real de Catorce como en la Sierra Huichola, los cuales se presentan como una alternativa frente al modelo extractivo, el desempleo y la pobreza, y como una oportunidad para regenerar lazos comunitarios, como se ve en la irrigación, la permacultura, los huertos familiares, etc. Proyectos de este tipo, pero financiados con las ganancias del concierto Wirikuta Fest (Ciudad de México, 2012), aparecen en la película en pleno desarrollo, como un contrapeso significativo a la minería.

El documental se ha preocupado por alcanzar audiencias amplias y heterogéneas. Ha sido exhibido en diferentes ciudades de México y en Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina y Australia. Ha figurado en la cartelera de importantes festivales internacionales de cine, como el de Morelia, el de Guadalajara, el Pachamama Festival (Sydney) y el de Cine Ambiental (Buenos Aires), en donde ganó como mejor película. También se han realizado diversas proyecciones al aire libre y gratuitas, incluyendo lugares como Real de Catorce, Ciudad de México y diversos asentamientos huicholes. Algunas funciones se han propuesto con cooperación voluntaria (a beneficio de los proyectos mencionados más arriba). Según un informe publicado en la página web de la película, se realizaron durante 2014 un total de 165 funciones, con una audiencia de 25.800 personas, incluyendo 4.500 wixáritari (un 10% de la población perteneciente a este grupo étnico)5.

Además, a través de la página web de la película, esta puede ser rentada para verse en línea, en diferentes dispositivos, por un periodo de 72 horas. El costo es 3,99 dólares, que se destinan a «1. cubrir los costos de producción, distribución y promoción del documental; 2. financiar giras de este mensaje por México y el mundo con la presencia de los protagonistas wixáritari y los realizadores; 3. apoyar proyectos productivos, culturales y espirituales en la Sierra Huichola y Wirikuta»6. En esta modalidad, el documental ha llegado a más de mil usuarios en 48 países. El espacio virtual permite, además, a centros culturales, cine-foros y cinematecas de distintas partes del mundo establecer contacto con los productores para organizar proyecciones7. Desde este punto de vista, considero que la página web es una herramienta clave del documental-intervención, pues posibilita la constitución de redes, amplia la difusión, y abre las puertas para que más personas conozcan la problemática y aporten a su transformación.

Para abril de 2014, las 78 concesiones mineras en Wirikuta continúan suspendidas por una corte federal mexicana. Para finales de ese año, IDM Mining Ltda. (antes conocida como Revolution Resources) anunció la cancelación del proyecto "Universo", proyectado sobre el 45% del área natural protegida, y las autoridades wixáritari exhortan a la First Majestic Silver Corporation a que también se retiren de la zona. Se trata, entonces, de una historia de lucha que permanece irresuelta, tal como lo plantea Clemente, el narrador, hacia el final del documental: «ahora no puedo contarles, todavía, el final de esta historia. Tal vez entre todos sus protagonistas podamos escribir la conclusión del relato».


Pie de página

2Wirikuta está ubicado en un área natural protegida por el Estado mexicano y reconocida como área de conservación natural por organismos nacionales (Conabio) e internacionales (WWF, The Nature Conservancy), está ubicado en el estado de San Luis Potosí y hace parte del desierto chihuahuense. Se trata de una región de una alta riqueza biológica, que cuenta con más de 250 especies de aves, 4.000 especies de plantas y 85% de las especies de cactus existentes en el mundo. Según la Unesco, Wirikuta es uno de los 14 sitios sagrados naturales que existen en el mundo. Así mismo, dentro de esta área está situado el municipio Real de Catorce, un pueblo fundado en el siglo 1779 como asentamiento minero, cuya principal actividad económica actualmente es el turismo.
3Los protagonistas, http://huicholesfilm.com/es/?team=los-protagonistas (consultado el 28 de enero de 2015).
4Para un listado completo de los entrevistados, consultar Participantes, http://huicholesfilm.com/es/?team=participantes (consultado el 28 de enero de 2015).
5Informe de exhibición 2014 - Huicholes los últimos guardianes del peyote, http://huicholesfilm.com/es/?page_id=75 (consultado el 28 de enero de 2015).
6Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote/The Last Peyote Guardians, https://vimeo.com/ondemand/huicholesfilm (consultado el 28 de enero de 2015).         [ Links ]
7Organiza tu proyección, http://huicholesfilm.com/es/?p=281 (consultado el 28 de enero de 2015).


Bibliografía

Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote/The Last Peyote Guardians. https://vimeo.com/ondemand/huicholesfilm

Informe de exhibición 2014 - Huicholes los últimos guardianes del peyote. http://huicholesfilm.com/es/?page_id=75         [ Links ]

Los protagonistas, http://huicholesfilm.com/es/?team=los-protagonistas         [ Links ]

Organiza tu proyección. http://huicholesfilm.com/es/?p=281        [ Links ]

Participantes. http://huicholesfilm.com/es/?team=participantes        [ Links ]