SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue14PROFESSOR JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO EDUCATOR OF COLOMBIA'S INDEPENDENCE GENERATION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam.  no.14 Tunja Jan./June 2010

 

PRESENTACIÓN


En el desarrollo de la independencia americana, veremos qué tan importante como el uso de los medios de fuerza fue, refrendando a Weber, que el poder siempre procurase despertar la fe en su legitimidad. En un período tan particularmente delicado, en el cual la élite criolla debía asentar definitivamente su dominación, debía establecer políticamente un consenso básico entre dominadores y dominados. Al tiempo, no sólo debían asegurarse los medios de poder y producción, sino también la primacía sobre el mundo simbólico: controlar, según Gramsci, la reproducción de una ideología que explicase y legitimase las relaciones de poder existentes al tiempo que propusiera nuevas fórmulas que refrendasen esta dominación.

En el número 14 en la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana se hace énfasis en el proceso de construcción de un marco simbólico donde asentar el poder real de las élites criollas. Sobre todos los mecanismos ideológicos de fundamentación del nuevo poder, prevaleció uno que, por sus propias características, debía conformar todos los demás: la educación se convirtió en un objetivo clave de construcción y elaboración ideológica, de tal manera que a partir de ella, el dominado podría percibir la realidad de su dominación como algo natural y cotidiano.

En los interesantes trabajos recopilados aquí, se desarrolla este principio ideológico a través de las obras particulares y de los procesos analizados. El esfuerzo transformador es algo particularmente visible en el gran esfuerzo organizativo de D. José Félix Restrepo, en palabras del maestro D. Javier Ocampo "el gran reformador de la educación en los orígenes de Colombia" y el gran impulsor de los principios ilustrados en las aulas, como demuestra el profesor Jorge Tomás Uribe.

El profesor Fernando Betancour destaca los quince años donde los juristas peninsulares y neogranadinos se formaron en los ideales políticos de la Ilustración como una etapa decisiva en la transformación de los principios imperantes. El estudio de Julio Gaitán Bohórquez nos introduce de lleno en este conflicto fundado de los nuevos paradigmas del estado republicano: ¿qué planes de estudio adoptar; cuál deberá ser la relación entre la educación y la iglesia y cuál la elección válida: las ciencias tradicionales o las ciencias útiles? Todo ello a través de un rico y razonado estudio que establece la lógica conexión entre los nuevos ideales y los antiguos andamiajes ideológicos de la estructura colonial.

En este mismo dilema se mueve el trabajo del profesor Laviña. Una filosofía que cuestiona los derechos de la monarquía y una monarquía que, cuestionada, acabará perdiendo todo su poder incapaz de volver, como indica Laviña, a "fidelizar" nuevamente a sus súbditos. El profesor Morelos Torres analiza el esfuerzo y el fracaso del modelo adoptado por la corona para extender la enseñanza de las primeras letras y el profesor Esteban de Gori vuelve a esa ineludible relación entre las ideas y los hechos históricos al vincular las enseñanzas de San Francisco Xavier de Chuquisaca y los sucesos revolucionarios de Charcas, Buenos Aires y Quito. También en este sentido se desarrolla el trabajo de María Cristina Vera aunque en este caso, los estudiantes serán los de la Universidad de Córdoba pero también como objetivo de su transformación política, los gobiernos provisionales levantados en el Virreinato de la Plata.

Tras el proceso de independencia de El Salvador frente a la República Federal de Centroamérica, se plantea el mismo problema de otros territorios que habían conformado su proyecto nacional antes: no sólo se discutirá el modelo educativo a partir de las ideas conservadoras o liberales sino, consiguientemente, el grupo poblacional que se considerará sujeto de derechos básicos, como el de la educación: el artículo del profesor Sajid Herrera analiza la reivindicación de las mujeres, artesanos y jornaleros por el goce de ese derecho fundamental a partir de los años 70 del siglo XIX. Es precisamente, este proceso inclusivo lo que también analiza el profesor Andrés Donoso que expone la prioridad de la educación popular para los modelos conformadores de los estados latinoamericanos que intentarán combatir las crisis con el aumento de la cobertura educacional y con el establecimiento de sistemas nacionales de educación.

Para finalizar, el artículo de Lizandro Angulo reflexiona sobre el vehículo de transmisión cultural por excelencia, el lenguaje, y cómo sus formas también son elementos identitarios a través de los que se reconocen distintas realidades culturales, sociales y nacionales.


Justo Cuño Bonito1
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla – España
Grupo de Investigación HISULA
jcubon@admon.upo.es


1 Doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Investigador de El Colegio de América y del grupo de investigación Ilustración en América Colonial ILAC, es codirector del Máster Virtual en Historia de América Latina "De la Ilustración al Mundo Contemporáneo" y Coordinador del Departamento de Formación Continua de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Ha publicado varios trabajos en libros de España y revistas internacionales sobre la reinstalación del régimen de dominación colonial en la Nueva Granada entre 1815 y 1821.