SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número16EL TEXTO ESCOLAR BASADO EN LA RESILIENCIA PARA POBLACIÓN VULNERABLE: FUSAGA, 2008-2011SOTO ARANGO, Diana. (2011): La universidad en el período colonial. Educadores criollos neogranadinos. Tomo II. Tunja, COLCIENCIAS, Dirección de Investigaciones. DIN, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, HISULA, SHELA, Doce Calles. ISBN: 978-958-660-177, p. 268 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versión impresa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam.  no.16 Tunja ene./jun. 2011

 

DOCUMENTOS


Extraído desde internet (online) el 5 junio de 2011 en http://www.priceminister.es/offer/buy/115246238/geometria-curso-superior-de-bruno.html


Extraído desde internet (online) el 5 junio de 2011 en http://www.priceminister.es/offer/buy/115246245/lecciones-de-lengua-castellana-de-bruno.html.

G M, Bruño. (1909): Elementos de geometría analítica y de cálculo infi nitesemal, la Universidad de Wisconsin - Madison, Librería de la vida de C. Bouret, digitalizado en el 2009.

 


Extraído desde internet (online) el 5 junio de 2011 en http://books.google.com.co/books?id=E1vkAAAAMAAJ&dq=gm%20bru%C3%B1o&hl=es&source=gbs_similarbooks

G M, Bruño. (1951): Libro tercero de lectura (novísimo): curso medio. Universidad de Texas, Editorial Bedout.

 


Extraído desde internet (online) el 5 junio de 2011 en http://books.google.com.co/books?id=1QsvAAAAYAAJ&q=gm+bru%C3%B1o&dq=gm+bru%C3%B1o&hl=es&ei=xPpwTqugD8egtgf90aGTCg&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=6&ved=0CEUQ6wEwBQ


CIRCULAR 016
Bogotá, lunes 11 de abril del 2011

Ref. RUDECOLOMBIA está de luto.

Dirigido a la comunidad académica-administrativa de RUDECOLOMBIA.

En el día de hoy, a primera hora de la mañana, falleció nuestro querido ex rector Silvio Sánchez Fajardo, en la ciudad de Pasto, Nariño. Precisamente, con él aprendimos, que "el ideal de aprender a vivir"1, para aquellos que nuestro proyecto de vida gira alrededor de la universidad debe estar orientado a construir ese futuro universitario. De esta manera, en sus palabras era "construir el lugar a donde ir". Por lo tanto, el slogan que repetía constantemente era: "sin usted no habrá futuro"2.

Nos señaló tres caminos para construir ese futuro universitario. El primero, cambiar de mentalidad. Para él no era otra cosa que "hacer mejor lo que hacemos". El segundo, formular un proyecto educativo, que en su caso lo organizó y ejecutó durante su rectoría que finalizó el 31 de marzo del 2011. El tercero, "la transformación de lo cotidiano en la administración" que en sus palabras se traducía en la "reforma profunda".

El 1 de marzo de este año, con motivo de los "50 años de la Universidad Tecnológica de Pereira", tuve la fortuna de compartir varias horas con el Dr. Sánchez, un diálogo abierto sobre el futuro de la universidad colombiana y sus proyectos de vida. Desde luego, era consciente de la gran batalla que debía dar contra el cáncer pero estaba seguro que lo lograría. Sus metas eran grandes y no menos sus aportes a la transformación de la universidad colombiana. En lo que concierne a RUDECOLOMBIA se visibilizaba colaborándole a la Dra. Gabriela Hernández en la escritura de la historia y prospectiva del primer doctorado de la universidad de Nariño como fue el Doctorado en Ciencias de la Educación. Me despedí ese día admirando más a este filósofo que enseñaba, a través de su ejemplo, que el espíritu es invencible cuando se está seguro del "lugar a donde ir".

Un cordial abrazo,

Diana Soto Arango
Directora Académica Nacional
RUDECOLOMBIA

1 SÁNCHEZ FAJARDO, Silvio. (2010): El ideal es aprender a vivir. Nariño, Universidad de Nariño.

2 Ibídem., p.14.


SEMBLANZA
DANIEL GARCÉS ARAGÓN
Primer Graduado Afrodescendiente en el Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia.

Nació en Timbiquí Departamento del Cauca el 3 de enero de 1957. Hijo primogénito del hogar conformado por Isidro Garcés Hinestroza y Ciriaca Aragón Sinisterra. Simultáneo a la trayectoria de estudiante y ejercicio profesional, ha estado comprometido con el proceso de formación de sus seis hijos, que se realiza en diferentes universidades y diferentes programas, tales como: Sistemas Informáticos, Administración de Empresas y Maestría en Derechos Humanos - Interculturalidad y Desarrollo, Geografía del Desarrollo Regional y Ambiental, Ingeniería Agropecuaria, Comunicación y Periodismo, y aún en el nivel de secundaria en el que se encuentra la menor.

Daniel Garcés Aragón

Su trayectoria de formación académica lo hizo objeto de reconocimiento por el Doctorado de RUDECOLOMBIA, por haberse constituido en el Primer afrocolombiano Ph. D. en Ciencias de la Educación, en el Área Historia de la Educación Latinoamericana. Graduado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja-Boyacá, el 3 de octubre de 2005, con los máximos honores que corresponden a una Tesis Laureada, por jurados nacionales e internacionales. Presenta un recorrido de formación académica de Licenciado en Educación, Especialidad Matemáticas de la Universidad del Cauca ubicada en la ciudad de Popayán. Especialización en Gerencia Social de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP Bogotá, 25 de abril de 1995. Su vida ha transcurrido entre los procesos de formación, investigación, ejercicio profesional y familiar. El desempeño profesional, presenta dos campos articulados al conjunto de acciones como ser humano: ejercicio laboral, y la condición de portador cultural comprometido militante del movimiento social afrocolombiano en la escuela del Proceso de Comunidades Negras, que lucha por la reivindicación de los derechos étnico-territoriales y la diversidad cultural afrocolombiana.

En su condición de científico social, con una singular trayectoria de producción académica sobre los campos de las culturas de africanía, la Etnoeducación, en aspectos curriculares y de intervención académica sobre diseño curricular y políticas Etnoeducativas. Ha participado en la orientación de conferencias y seminarios por invitación de diferentes países, entre los cuales se pueden mencionar: Colombia, Cuba, España, Ecuador, EE.UU y Venezuela.

Presenta la orientación de seminarios de formación doctoral sobre etnoeducación y educación multicultural en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Universidad del Cauca. Orientación del seminario de formación avanzada en la Universidad Alcalá de Henares España, y varios seminarios sobre educación multicultural en la Universidad del Cauca, en programas de Pregrado, Especialización y Maestría en Educación. El desempeño de la docencia en diferentes niveles del sistema educativo colombiano, le ha entregado un legado de importantes experiencias que en la fecha lleva a la práctica en el ejercicio de Rector en la Institución Educativa Santa Rosa, cargo al que accedió por concurso público de méritos en el Municipio Certificado de Popayán.

En su trabajo individual y en equipo ha contribuido en el diseño y formulación de políticas públicas gubernamentales, que han conllevado a niveles de reconocimiento e inclusión teórico-práctico de la cultura y el pueblo afrocolombiano en la sociedad colombiana. Algunas propuestas relevantes son: la formulación de la primera propuesta de Diplomado en Estudios Afrocolombianos, ejecutada entre los años 2001 y 2002 en la Universidad del Cauca. Formulación y ejecución del proyecto de Etnoeducación afrocolombiana en condición de Primer coordinador del proyecto departamental de etnoeducación afrocolombiana de la Secretaría de Educación del Departamento del Cauca 1996 - 1998. Haber liderado el proceso de reglamentación de artículos sobre etnoeducación afrocolombiana establecidos en la Ley 70 de 1993 en el período comprendido entre 1994 - 1998 en su condición de Comisionado Consultivo de Alto Nivel de Comunidades Negras. Participación en la formación del Plan Nacional de Desarrollo de la Población afrocolombiana 1998 - 2002, en la condición de integrante del Equipo Técnico de Formulación, en la condición de experto en el tema etnoeducativo.

Ejerció un liderazgo en la concertación y concreción del concurso especial de comunidades afrocolombianas con el Ministerio de Educación Nacional, en la condición de integrante y coordinador de la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Afrocolombianas del Ministerio de Educación Nacional, en el período comprendido entre 2003 y 2006. Los decretos 3755 de 2004, 3323 de 2005 y 140 de 2006, son parte de los testimonios producto del proceso de concertación, así como, la creación del equipo técnico de comunidades afrocolombianas para el diseño y formulación de la prueba ICFES, y el proyecto de socialización de la estructura de la prueba realizado en todo el País.

En procura de contribuir con intervenciones directas en la cualificación de los docentes participa en condición de coordinador del equipo que diseña y formula la Maestría en Etnoeducación y Estudios Afroamericanos que se lleva a cabo en la Universidad del Pacífico. Es miembro del Comité de Educación Superior Inclusiva Intercultural, conformado en el Vice-ministerio de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

La obra académica más trascendente de investigación y publicación que presenta en la actualidad, es el libro La Educación Afrocolombiana. Escenarios Históricos y Etnoeducativos 1975 - 2000. El cual ha tenido una crítica favorable entre los académicos que lo han consultado. Es coautor del libro Africanía desde Cuba. Un Aporte para la Construcción de Identidades en las Américas. Se ha establecido la publicación de un conjunto de artículos impresos y en internet en diferentes países, entre los cuales se pueden mencionar: Argentina, Colombia, Cuba y España, en los cuales se socializan avances o resultados de investigaciones sobre la cultura y etnoeducación afrocolombiana. Ha participado en la publicación de varios libros de carácter colectivo. Producción intelectual sobre el campo de investigación que le constituyen el mejor testimonio de su trabajo.

Fue cofundador del Grupo de investigación Comunicación y Etnoeducación Afrocolombiana de la Universidad del Cauca, clasificado en COLCIENCIAS en el nivel C, además hace parte del Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana - HISULA de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia clasificado Nivel A en COLCIENCIAS. Grupos que le han sido útiles para la pertenencia a la comunidad académica científica, tanto a nivel nacional, como internacional. Las organizaciones comunitarias le han valorado sus aportes al desarrollo etnoeducativo afrocolombiano, mediante el otorgamiento de pergaminos que resaltan su labor académica y compromiso comunitario. Entre ellos se pueden mencionar: reconocimiento Palma de Oro al talento y personalidades afrocolombianas 2009 de la Fundación cultural ANCESTROS de la ciudad de Cali. Reconocimiento "por su aporte y compromiso al fortalecimiento del proceso Afrocolombiano" Turbo-Antioquia 10 y 11 de mayo de 2007. Reconocimiento mediante el cual se "rinde merecido homenaje al doctor Daniel Garcés Aragón por su invaluable labor etnoeducativa en beneficio de la comunidad afrodescendiente", otorgado por la organización Raíces Negras del Municipio Santiago de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca, en el Día del Pacífico, realizado en la ciudad Santiago de Cali, el 29 de diciembre de 2006.

La pasantía realizada en la Universidad Alcalá de Henares España, en el año 2000, permitió el reconocimiento que hiciera la Cátedra UNESCO por medio de las Universidades Alcalá de Henares y Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela a través de la inclusión en el "Repertorio Internacional de Especialistas en la Africanía-Estudios Afro-Iberoamericanos" publicado en el año 2001 en el marco del Quinto Centenario de la Africanía. La participación en calidad de coordinador de la ruta del Pacífico de la expedición pedagógica realizada en Colombia, le permitió hacer un recorrido durante un mes en el año 2000, en los municipios de Buenaventura-Valle, López de Micay, Timbiquí y Guapi en el Cauca y el Charco en Nariño, Costa Pacífica, recolectando información de fuentes primarias y secundarias, tanto impresas como orales, las cuales se reflejan en la tesis doctoral. Otra experiencia de gratos recuerdos fue haber participado en el "Quinto encuentro iberoamericano de colectivos y redes de maestros que hacen investigación e innovación desde su escuela y comunidad", que le permitió la participación en la "Expedición Pedagógica Iberoamericana Simón Rodríguez", llevada a cabo en Venezuela entre el 13 y el 20 de julio de 2008, en la cual presentó la ponencia "El currículo como estrategia de construcción cultural e identitaria en Afroamérica" la cual fue de gran acogida entre los asistentes.

En síntesis, el Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, ha querido valorar, reconocer y destacar el conjunto de esfuerzos y la meritoria trayectoria que ha realizado el primer afrocolombiano graduado en este campo, mostrando sus calidades científicas y humanas en la condición de un ejemplo de vida que debe ser conocido por las nuevas generaciones de colombianos, en la dirección de una construcción social de respeto intercultural.


SEMBLANZA
ANTONIA AGREDA
Primera Graduada Indígena en el Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia.

"Antonia Agreda nació en el Valle del Sibundoy territorio que también integran Yunguillo y Condagua en el departamento del Putumayo, los inganos como se les conoce son una población cercana a los 20 mil aborígenes de los cuales también existen grandes concentraciones en Aponte, departamento de Nariño, en el departamento del Cauca y en centros urbanos como Bogotá y Cali.

Antonia Agreda

Antonia Agreda hoy cuenta con 44 años de edad gran parte de ellos empuñando las banderas en defensa de su pueblo y preparándose en la academia para ser un ejemplo tangible de esfuerzo y tesón.

Ella fue una de las invitadas especiales del Congreso Internacional de Educación organizado por RUDECOLOMBIA y acogido por la Universidad del Magdalena.

Estudió Licenciatura en Lingüística y Literatura, avanzó luego desarrollando una maestría en Supervisión y Administración de la Educación logrando con su tesis doctoral "La dimensión histórico-filosófico desde donde se estructura la educación en el pueblo indígena Inga del Valle de Sibundoy, Putumayo- Colombia, 1950-2006", convertirse en símbolo de la lucha por los derechos humanos y el patrimonio cultural de las comunidades indígenas del país"1.

Es la primera mujer indígena con estudios de doctorado en el país y se desempeña como decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, obtuvo el mérito finalista mujer CAFAM, CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAFAM Marzo de 2000.

Entre sus publicaciones se destacan: ANTONIA AGREDA, La incidencia de la formación docente en la estructura filosófica histórica de la educación del pueblo indígena Inca en el Putumayo Colombiano. En: Colombia, 2005, finalidad: Tesis Doctoral para Doctorado en Ciencias de la Educación

ANTONIA AGREDA, "La dimensión histórico filosófico desde donde se estructura la educación en el pueblo indígena Inga del Valle de Sibundoy Putumayo- Colombia, Un aporte a las relaciones de interculturalidad en la educación colombiana.". En: Colombia TELECSYS ISSN: 2027-2646 ed: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD v.1 fasc.NA p.3 - 94, 2009.

ANTONIA AGREDA, "Preparando el pensamiento para tejer el saber del pueblo Inga" En: Colombia 2005. Ed. Fundación Universidad América ISBN: 958-338480-1

1 Tomado de http://www.unimagdalena.edu.co


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN1

LA INDEPENDENCIA AMERICANA: TEXTOS, ENSEÑANZA E IMAGINARIOS ESCOLARES EN COLOMBIA Y ESPAÑA Código SGI 772

Diana Soto Arango
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Grupo de investigación HISULA - ILAC
dianaelvirasoto@gmail.com

Problema

¿Cuáles son los contenidos, mensajes, imaginarios e iconografía sobre el tema de la independencia americana que se han vehiculado en la enseñanza de la educación básica primaria (4 y 5) y secundaria (7 y 8) y que asimilan los estudiantes hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en la región cundi-boyacense de Colombia, y en 2 ESSO de la región de Andalucía, España?

Marco Teórico
Reconoce la historia de la educación dentro del contexto socioeducativo local, donde se delimitan los procesos de enseñanza - aprendizaje en instituciones escolares públicas y privadas que vehiculan contenidos, mensajes, imaginarios sociales e iconografía sobre el tema de la independencia americana.

Objetivo General
Analizar y entender las maneras como el tema de la independencia americana, desde el aula escolar, (con los contenidos, mensajes, iconografía de los textos, guías y procesos de enseñanza - aprendizaje) ha originado unos imaginarios sociales en los estudiantes de educación básica primaria y secundaria que asimilan hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en la región cundi-boyacense de Colombia, y en 2 ESSO de la región de Andalucía, España.

Metodología
Este proyecto se sustenta en la historia social de la educación comparada que nos permitirá establecer los indicadores que guiarán la metodología del estudio bajo los parámetros que hemos trabajado en el citado Centro de Investigación VENDIMIA. Este proyecto pensará problemas relacionados con la producción de ideologías, de imaginarios y de mentalidades. Es decir, problemas propios del campo de las representaciones sociales. Permitirá reconocer el currículo, plan de estudios y proceso de enseñanza aprendizaje en el tema de la independencia americana. Igualmente, la historia social de la educación permite ubicar y analizar el texto escolar dentro del contexto legal educativo, autor, texto y editorial.

De esta manera el contenido se ubica en épocas y contextos político-educativos que configuran procesos de identidad socio-cultural del colombiano y del español.

Resultados esperados

1. Con generación de conocimiento
Generar "bienes públicos", ideas y conceptos que modifiquen los parámetros de la cultura política americana. Aplicación del conocimiento para generar nuevas miradas, desde el pasado histórico común, en la construcción de ciudadano y nación en América con nuevos procesos de enseñanza de la historia.

2. Conducentes al fortalecimiento y capacidad científica del Grupo: "La Ilustración en América Colonial". ILAC. Grupo de investigación "Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA. Dirección de tesis en maestrías y doctorados para la investigación y la innovación.

3. Dirigidos a apropiación social del conocimiento a través de un seminario para profesores de Escuelas Normales en el análisis del "currículo oculto" en los textos escolares en Ciencias Sociales en el tema de la Independencia americana.

Publicaciones

Artículos en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, número 15. Indexada en B.
Boletines de Historia de la Educación Latinoamericana.
Capítulo de libro de Cuadernos de VENDIMIA.
Eventos académicos
Dos reuniones anuales con especialistas.
Organización del V Coloquio de Historia social y de la ciencia.
Participación en eventos
Internacionales.

Descripción del Proyecto

Planteamiento del problema de investigación

El punto de partida de este proyecto se centra en la pregunta sobre ¿Cuáles son los contenidos, mensajes, imaginarios sociales e iconografía sobre el tema de la independencia americana que se han vehiculado en la enseñanza de la educación básica primaria (4 y 5) y secundaria (7 y 8) y que asimilan los estudiantes hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en la región cundi-boyacense de Colombia, y en 2 ESSO de la región de Andalucía, España?

El tema de la independencia americana tiene especial relevancia para los países americanos en el año 2010. Sin embargo, desde el año 2008 se organizó en cada país una comisión encargada de tal celebración a la que se integró España con motivo de su independencia de Francia en el año 1808.

El hilo conductor se establece, en el estudio, a través del imaginario sobre la "independencia americana" que se ha formado en los estudiantes de primaria y secundaria en Colombia y España. Este imaginario se analizará en primera instancia en los contenidos de los textos escolares que son regulados por una legislación del Ministerio de Educación Nacional. El segundo elemento son las guías didácticas. El tercer aspecto esta dado por las encuestas y entrevistas realizadas a profesores y estudiantes donde se ha impartido el tema de la independencia americana en el año 2010.

En el marco del planteamiento del problema de la investigación, nos preguntamos la incidencia del texto escolar en la formación de los imaginarios sobre el tema que nos ocupa. ¿Qué tipo de vínculo existe en la triada: legislación, texto y las prácticas académico- pedagógicas de los docentes y la formación del imaginario de la independencia americana con las repercusiones en la práctica de una cultura política que se inicia desde las instituciones escolares? ¿Cómo se han determinado los currículos, planes y contenidos sobre el tema de la independencia americana? ¿Desde qué conceptos de nación y en qué relaciones de estado-sociedad se han definido ellos, y cuál ha sido el efecto de esa determinación en la formación de la cultura política de los estudiantes partiendo del hecho histórico de la independencia?

Pensamos que existe no solo un vínculo sino múltiples. El tema de la independencia americana, que en Colombia se ha identificado como "el Bicentenario", y presenta diferentes miradas. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia con una amplia difusión en los medios de comunicación sobre las preguntas del Bicentenario. Los textos escolares que presentan históricamente transformaciones sustanciales en la forma, contenidos e ideología. Los profesores con una mirada ideológica según la formación y la institución donde desarrolle la labor docente. El estudiante, que elabora un imaginario social en una relación casi directa con el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por otra parte, es necesario formular una pregunta más: ¿Cómo interviene la institución escolar con las actividades extraescolares de celebración del Bicentenario de la independencia con la identidad institucional que determina imaginarios sociales sobre la independencia americana?

Las anteriores preguntas nos llevan a plantear si la fecha del Bicentenario en Colombia lleva una transformación de la cultura política en las instituciones escolares y da una nueva mirada sobre este hecho histórico donde como lo indica el historiador Justo Cuño se haga "entrar en escena - iluminándolos más bien, o dándoles la voz - a algunos de los más importantes actores sociales y políticos del proceso: los sectores populares y, fundamentalmente, los grupos de color, mulatos pardos y esclavos"2. Esta observación nos conduce a proponer en el estudio la mirada sobre los sectores como indígenas, negros, mulatos y mujeres que han sido invisibilizados históricamente y que tienen repercusiones en el actual orden social y político gobernable en la historia de Colombia. En consecuencia, si es posible conocer y comprender el imaginario social que tienen nuestra generación de jóvenes que se forman en las instituciones escolares de primaria y secundaria podemos entender la falta de tolerancia y violencia escolar que se generan en estas instituciones educativas. En este momento es posible entonces explicitar la necesidad y pertinencia del proyecto aquí presentado dentro del proyecto marco del Centro de Investigación VENDIMIA con la temática de: Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos de nación en Colombia. Siglos XVIII a XXI.

Como se indica desde VENDIMIA, es necesario el estudio, porque Colombia urge de una reflexión seria, rigurosa y profunda, de una metodología analítica que permita sobrepasar las limitadas y obstinadas historias nacionales con las cuales se ha imaginado y soñado un país homogéneo, lleno de "progreso y civilización", o bien, un país malogrado por la presencia de "grupos o razas indeseables", responsables de la decadencia moral y social, y que deberían desaparecer gracias a la benévola intervención de la religión o de la inmigración de "razas superiores". En medio de esas propuestas de corte espiritual, racial y esencialista, se ha sugerido también, en una aparente contradicción, un país democrático y plural, una sociedad moderna, racional, autocrítica y conocedora de los lazos que la unen con el mundo. Si bien en el país ha predominado una histórica hegemonía cultural y política de carácter excluyente, en manos de grupos minoritarios, y no la acción consensual e intercultural construida desde las distintas regiones y con los diversos grupos sociales, no puede por ello negarse de manera absoluta la presencia popular en la historia política de Colombia. En definitiva, pretendemos estudiar, a través del tema de la independencia americana, la institución escolar donde se originan los imaginarios sociales de tolerancia y convivencia enmarcados desde la identidad institucional, regional y nacional.

Estado del Arte

Este trabajo parte de una búsqueda previa sobre "La Independencia americana en los textos escolares"3, en este caso nos delimitamos a Colombia y se analizó la evolución de este tema a través de los mensajes e imágenes que transmiten los textos escolares de ciencias sociales y de historia en la enseñanza de la educación básica primaria y secundaria4. El texto escolar se utiliza en Colombia como el medio de transmisión de contenidos que se generan por la reglamentación educativa del Ministerio de Educación Nacional. El período de estudio está dado por las grandes rupturas de la legislación. El primer período, se determina por la aplicación del Decreto 080 de 1974 hasta 1983. El segundo período, lo iniciamos con el Decreto 1002 de abril de 1984 hasta 1993. El Tercer período corresponde a la aplicación de la Ley 115 General de Educación del 8 de febrero de 19945, como consecuencia de las nuevas políticas que estableció la Constitución colombiana en el año 19916, hasta el 2008. La pregunta del citado estudio se sustentó en ¿Cuáles son los contenidos e imaginarios que se han transmitido a través de los textos escolares en ciencias sociales sobre la independencia americana y que orientan hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en Colombia en el período de 1974 a 2008?

Por otra parte, en Colombia el Ministerio de Educación Nacional estableció desde el 2009 las preguntas sobre el Bicentenario elaboradas bajo una amplia consulta en instituciones escolares. Sin embargo, hemos localizado en la aplicación de las pre-encuestas para la estandarización de las mismas, que no se localiza un impacto sobre cambio de mentalidades de profesores y estudiantes en el tema de la independencia americana. Asimismo, en España, en una búsqueda previa de análisis de textos y preguntas a estudiantes se localizó que el imaginario de la independencia se une a los franceses y como algo referencial muy lejano se ignora es la independencia americana.

Los análisis de contenido de los textos escolares se enmarcarán dentro de la corriente de Bardin, Bozal, Fairclough, L´Ecuyer, Cardozo7, entre otros, que permiten establecer un referente teórico para la categorización de la información. Hay que decir, que en Colombia la legislación ha marcado la orientación en los contenidos de los textos escolares. Las editoriales para garantizar la venta y difusión señalan en sus primeras páginas que el texto se localiza dentro de los marcos legales que orienta el Ministerio de Educación Nacional8.

Esto se evidencia a través de la distribución e importancia que se le da a cada tema en el contenido. Por este motivo, el estudio toma como base la legislación aplicada a la educación.

Para trabajar lo relacionado con imaginarios sociales, mentalidades y representaciones sociales consideramos fundamentales los trabajos de la Escuela de los Annales, en particular los lineamientos presentados en los textos fundadores de Lucien Febvre, Marc Bloch, Robert Mandrou, Georges Duby, Phillippe Ariès, Jacques Le Goff, Jean Delumeau y Roger Chartier.914 La historia y la definición de imaginario propuesta por el historiador Juan Camilo Escobar Villegas será una guía importante. En su trabajo Lo imaginario, entre las ciencias sociales y la historia se propone la siguiente definición: "Lo imaginario, o más precisamente, un imaginario, es un conjunto real y complejo de imágenes mentales, independientes de los criterios científicos de verdad y producidas en una sociedad a partir de herencias, creaciones y transferencias relativamente conscientes; conjunto que funciona de diversas maneras en una época determinada y que se transforma en una multiplicadad de ritmos. Conjunto de imágenes mentales que se sirve de producciones estéticas, literarias y morales, pero también políticas, científicas y otras, como de diferentes formas de memoria colectiva y de prácticas sociales para sobrevivir y ser transmitido"10. En definitiva, como lo indican otros estudios "los imaginarios sociales adquieren un grado máximo de relevancia para la teoría sociológica cuando llegan a formular las estrategias de intervención en las condiciones materiales de vida de los ciudadanos de una sociedad concreta"11.

En Colombia, los trabajos sobre historia política se han renovado en las últimas décadas. La dimensión estrictamente descriptiva de los viejos manuales de historia ha sido completamente abandonada y a cambio se ha trabajado en una historia socio-cultural de la política. Situación que le permite a este proyecto contar con una buena base de trabajos en relación con algunas de sus líneas temáticas de investigación.

Objetivo General
Analizar y entender las maneras como el tema de la independencia americana, desde el aula escolar, (con los contenidos, mensajes, iconografía de los textos, guías y procesos de enseñanza aprendizaje) ha originado unos imaginarios sociales en los estudiantes de educación básica primaria y secundaria que asimilan hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en la región cundi-boyacense de Colombia, y en 2 ESSO de la región de Andalucía, España.

Objetivos Específicos

1. Examinar los diferentes enfoques y establecer la relación sobre los imaginarios en la independencia americana que se vehiculan en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula escolar con los medios educativos del texto y las guías didácticas que inciden en la formación de la cultura política de los estudiantes hacia las identidades de región y nación en Colombia.
2. Analizar si el tema de la independencia americana ha permitido en la institución escolar desarrollar prácticas y formas de sociabilidad en la educación para la ciudadanía en Colombia, con el fin de encontrar un punto de partida hacia la formación de competencias ciudadanas que fortalezcan la democracia.
3. Dimensionar el papel histórico del sistema educativo en la construcción de una cultura política que se manifiesta a través de una legislación que regula los programas y textos de enseñanza sobre la temática de la independencia americana y cómo esta legislación es asumida por los profesores en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
4. Indagar y comprender, teniendo en cuenta el contexto iberoamericano de la celebración del Bicentenario, los imaginarios sociales sobre la independencia americana, que circulan entre estudiantes y profesores de España y Colombia.
5. Comprender históricamente de qué modo lo "local", lo "nacional" y lo "global" se articulan y rearticulan constantemente en el ámbito socio-político, para demostrar que detrás del hecho histórico de la independencia existe una serie de elementos que se comparten y se conectan con la historia de las naciones euro americanas.

Metodología

El método histórico y la metodología en investigación histórica son centrales y fundamentales para los proyectos del Centro de Investigación VENDIMIA. Este proyecto se sustenta en la historia social de la educación comparada que nos permitirá establecer los indicadores que guiarán la metodología del estudio bajo los parámetros que hemos trabajado en el citado Centro de Investigación.

Este proyecto pensará problemas relacionados con la producción de ideologías, de imaginarios y de mentalidades. Es decir, problemas propios del campo de las representaciones sociales, el equipo de trabajo, con la orientación metodológica que establece VENDIMIA, plantea la necesidad de acudir a las publicaciones y los debates que han desarrollado los métodos, el análisis y la historia socio-cultural. Dichas obras se presentaron en el apartado "marco teórico" y "estado del arte". En ellas es claro que la producción, circulación y apropiación de ideas, de imágenes y de representaciones mentales no pueden desvincularse de las condiciones sociales de los hombres que las promueven y en este caso los profesores como principales actores que vehiculan un conocimiento con sus imaginarios sobre la independencia americana.

Para VENDIMIA pensar problemas significa una apuesta metodológica. Con ella se pretende estudiar simultáneamente los documentos (legislación, textos, guías didácticas), con los actores sociales (profesores y estudiantes), los lugares y espacios geográficos de las instituciones que vistos y leídos en conjunto estructuran un problema histórico y social. Ese proceder nos distancia de la elucubración y la abstracción, tan común a la reflexión filosófica, y nos sitúa en el terreno del historiador que reflexiona aludiendo a lo que podríamos llamar lo concreto. En este sentido es pertinente recordar las palabras de Lucien Febvre, en cuanto a la historia del arte en las sociedades humanas: "... el arte es la expresión de una necesidad del ser humano. De los seres humanos. De los grupos humanos, en una época dada, en un país dado. ¿Cuál necesidad? Notemos que se trata de una necesidad con fecha o para ponerle fecha. Y no una de esas necesidades eternas e intemporales, con las cuales tienen por costumbre acomodarse nuestros filósofos"12.

Para cumplir el objetivo general y los objetivos específicos propuestos se hará por lo tanto un especial énfasis en la metodología histórica. Ella implica elaborar, con la debida fundamentación, lenguajes hipotéticos, respuestas provisionales (hipótesis) al problema central de investigación, seleccionando fuentes y procedimientos de trabajo que permitan ponerlas a prueba. Para lograrlo, se hace necesario aplicar los principios de la crítica histórica a las fuentes y datos obtenidos durante los procesos de búsqueda de información y asegurar su debida consignación y registro en carpetas. En nuestro caso, serán obligatorias las carpetas sobre: instituciones escolares, legislación educativa, textos, guías didácticas, encuestas y entrevistas.

Por otra parte, la metodología histórica invita a reelaborar de forma constante el concepto de "hecho histórico". Más que de "hechos" preferiremos hablar de procesos, más que de "datos precisos e irrefutables" optaremos por presentar indicios, evidencias, trazos, tendencias, huellas o pistas con las que se puedan confrontar las hipótesis y así reformularlas constantemente. Nos apartamos por lo tanto de la magnificación de los "hechos históricos" por sí mismos. Por lo tanto, el tema de la independencia americana con esta visión será replanteada para propuestas concretas en los procesos de enseñanza aprendizaje. En conjunto, pretendemos establecer la mirada iberoamericana sobre un hecho histórico con una perspectiva que conecte y ligue lo que se estudia como singular, exclusivo y propio, dejará entrever una historia vinculada a dinámicas mundializadas y globalizadas.

Por ello, para VENDIMIA las fuentes deben no sólo ser criticadas, es esencial también clasificarlas y jerarquizarlas. Es fundamental desarrollar un trabajo constante de diferenciación y reagrupación de fuentes, sin olvidar que ellas comunican entre sí. Por medio de esa estrategia metodológica los investigadores del proyecto podrán anticipar, prever y proyectar conclusiones y aportes que generarán no sólo nuevos conocimientos, sino que impactarán y transformarán la cultura política de la institución escolar, la región y de la sociedad colombiana y española.

Asimismo, el método histórico propone, en relación con las fuentes, dividirlas en primarias y secundarias. Las fuentes primarias están dadas por: la legislación, los textos y guías escolares, las encuestas y entrevistas. La lectura de fuentes secundarias es un hábito científico que el investigador no puede abandonar. Por lo tanto, se revisará las publicaciones realizadas desde el punto de vista de los marcos de referencia teórico y metodológico.

En una etapa posterior, la interpretación y síntesis de la información consignada permitirán evaluar el tratamiento a las hipótesis potencialmente útiles para el mejor entendimiento de la cultura política en la Colombia actual. En pos de ese trabajo metodológico y propositivo las herramientas informáticas abren posibilidades inmensas, pero tienen el peligro de abrumar al investigador con un gran volumen de información si no sabe filtrarla adecuadamente. Este será el momento de la subjetividad. En efecto, muchos de los investigadores del siglo XX pusieron fin a la ilusión decimonónica y positivista que pretendía objetividad y verdad en los estudios históricos. Por lo tanto, la aparición de la subjetividad en el trabajo metodológico es hoy un aspecto que no se puede despreciar. Es el sujeto cognoscente, y no la fuente o el objeto de estudio, el que logra dar sentido a la información recopilada, el que reconecta lo que otros han desconectado, el único que puede evitar los riesgos del anacronismo o el que redimensiona finalmente el alcance de un problema histórico. En palabras de Serge Gruzinski, el investigador "debería transformarse, ante realidades que deben tomarse obligatoriamente sobre escalas múltiples, en un electricista capaz de restablecer las conexiones continentales e intercontinentales que las historiografías nacionales, durante largo tiempo, se han ingeniado la manera de desconectar o de eludir, impermeabilizando así sus fronteras"13. De esta forma damos cumplimiento al viejo principio en historia que dice:

"toda investigación que se pretenda original debe implicar necesariamente una innovación en el campo metodológico". Para nuestro caso: proponemos la novedosa metodología historias conectadas.

Ahora bien, la recopilación de información en fuentes primarias (archivos de carácter internacional14, nacional, regional y local, salas de libros raros y manuscritos en bibliotecas, colecciones de prensa y otros archivos privados) y en el trabajo de campo producto de una investigación que recae también sobre el tiempo presente (encuestas, entrevistas, fotografías, grabaciones, videos) se expresará muy pronto en la elaboración de resúmenes críticos. Éstos, acompañados de un adecuado tratamiento teórico, una correcta contextualización y renovados a través del constante contacto con las fuentes, asegurarán un oportuno control sobre los avances de investigación durante las diversas reuniones de trabajo (concernidas al grupo base de investigación o realizadas en pos de eventos académicos abiertos al público); dicho control envuelve consideraciones sobre el enfoque, la singularidad de los casos, la especificidad de las fuentes primarias y secundarias, así como observaciones sobre las fuentes complementarias (colecciones de arte, música y literatura; danzas, fiestas, mitos y leyendas; símbolos patrios, emblemas nacionales y regionales; nombres de calles y de plazas, entre otras). En consecuencia, la metodología histórica compromete en todo momento un riguroso seguimiento al trabajo investigativo, de tal forma que se comprometan y discutan de manera constante las hipótesis y las conclusiones provisionales.

Finalmente, para el logro de los objetivos se hace necesario efectuar las siguientes operaciones metodológicas en cuanto a la búsqueda de fuentes: La metodología que se propone está unida a los procesos de la investigación. En primera instancia la identificación geográfica de las instituciones, historia y estadísticas actuales con la categoría de privadas o públicas y el nivel de especialización del Bachillerato.

Segundo, al análisis de contenido de textos escolares dentro de la historia social de la educación que permite ubicar y analizar el proceso metodológico15 que se elaboró con el esquema que comprende los siguientes pasos: En el análisis de los textos escolares se establece: Primero, se identifica el texto dentro de un contexto legal-histórico, porque los textos resaltan este elemento de cumplimiento a las políticas del Ministerio de Educación Nacional que permite la difusión y venta del texto o manual escolar. Segundo, se analiza el impacto de la visibilidad editorial a través de la vinculación al mercado del libro16. Tercero, se une a la editorial la identificación del autor o autores desde su ubicación laboral y formación académica porque así se introducen diferencias de contenidos y de elementos iconográficos en el texto. Cuarto, el análisis de los contenidos a los textos escolares y didácticos se establece desde cinco temas: antecedentes históricos con las causas o variables que incidieron en la independencia; periodización y fechas relevantes; las Actas de independencia, la Junta Suprema de España, las Cortes de Cádiz y los Cabildos; la relevancia de los criollos; y el impacto de la Independencia17. Quinto, se destaca el código ideológico subyacente18. Sexto, se valora el análisis de la iconografía a través de la imagen de los personajes históricos, guerras, paisajes y en la cartografía con los mapas de las rutas libertadoras que proyectan imaginarios sociales con fines establecidos.

Se da cuenta de las actividades didácticas que en el texto tienen una variación sustancial con la legislación. La investigación se sustenta en textos que se clasificaron en los períodos históricos citados, dados por la legislación colombiana. Por lo tanto, las leyes, los decretos, los programas, los documentos del Ministerio de Educación Nacional y los textos escolares y didácticos se convierten en las fuentes primarias del estudio.

La tercera parte corresponde a los instrumento de recolección de información que comprende la identificación de las instituciones escolares; las encuestas a los alumnos y entrevistas a los profesores con los siguientes indicadores específicos.

I. Identificación de las instituciones

1.1. Ubicación geográfica.
1.2. Historia de la institución educativa con estadísticas actuales.
1.3. Públicas o privadas.
1.4. En el Bachillerato identificación del área de profundización.


II. Análisis del texto

1. Identificación del texto:
1.1. Año y ciudad de edición.
1.2. Editorial.
1.3. Decreto o Ley en la que se sustenta.
1.3.1. Número total de páginas del libro y páginas dedicadas al tema de la Independencia.
1.4. Autor. Formación académica. Contexto ideológico del autor.
1.5. Grado Curso al que va dirigido el texto.
2. Actividades didácticas.
2.1. Orientaciones cognitivas.
2.2. Actividades para los estudiantes.
2.3. Actividades para el profesor.
2.4. Aporte de bibliografía de consulta.
3. Temas.
4. Iconografía.
5. Anexos. Legislación

III. Variables de la Encuesta a Niños y Niñas

1. Imaginario sobre el concepto de la Independencia.
2. Imaginario sobre los antecedentes de la independencia.
3. Imaginario sobre las consecuencias de la independencia.
4. Imaginario sobre tres personajes que fueron destacados en la independencia.
5. Periodización de la independencia.

IV. Variables de las entrevistas a Profesores.

1. Relevancia al tema de la independencia. (Horas).
2. Metodología en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
3. Medios didácticos utilizados.

En definitiva, la investigación se sustenta en textos escolares, Currículos, planes de estudios entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes. Las leyes, Decretos, Programas, Documentos del Ministerio de Educación Nacional.

El discurso directo del profesor, las guías, trabajo en casa, texto escolar se utilizan en Colombia y España como el medio de transmisión de contenidos que se generan por la reglamentación educativa de los Ministerios de Educación Nacional. La enseñanza se sustenta en los planes educativos escolares.

En conclusión, la metodología que se propone en esta investigación se centra en los lineamientos desarrollados en las obras relacionadas con la historia social de la educación; la historia política, los imaginarios sociales, análisis de textos y análisis cuantitativo y cualitativo de las encuestas.

Cronograma de Actividades

Encuentros académicos
Año 2010: Se participará en el Congreso de Historia de Colombia Se participará en VENDIMIA IV.

Publicaciones
Se editará la Revista Historia de la Educación Latinoamericana número 15 sobre esta temática.

Se publicará en Cuadernos de VENDIMIA

Formación de investigadores

Se fortalecerá la formación de investigadores con los jóvenes investigadores, semilleros y estudiantes de Doctorado Ciencias de la Educación y Doctorado en Historia.

Se realizará un seminario sobre análisis de textos escolares para profesores que trabajan en las Escuelas Normales.

Cronograma de actividades y eventos académicos

Resultados esperados

1. Con generación de conocimiento

Generar "bienes públicos", ideas y conceptos que modifiquen los parámetros de la cultura política americana. Aplicación del conocimiento para generar nuevas miradas, desde el pasado histórico común, en la construcción de ciudadano y nación en América con nuevos procesos de enseñanza de la historia. Se evidencia a través de las publicaciones en la
Artículos en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, número 15. Indexada en B.
Boletines de Historia de la Educación Latinoamericana. Capítulo de libro de Cuadernos de VENDIMIA.

2. Conducentes al fortalecimiento y capacidad científica del Grupo: "La Ilustración en América Colonial". ILAC. Grupo de investigación "Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA. Dirección de tesis en maestrías y doctorados para la investigación y la innovación. Tesis de pregrado con los semilleros de investigación

3. Dirigidos a apropiación social del conocimiento a través de un seminario para profesores de Escuelas Normales en el análisis del "currículo oculto" en los textos escolares en Ciencias Sociales en el tema de la Independencia americana.

Impacto
El proyecto sobre "La Independencia americana: textos, enseñanza e imaginarios escolares en Colombia y España", pretende obtener hacia el año 2011 un reconocimiento por parte de las instituciones que rigen la investigación en Colombia y en España, gracias al desarrollo de su original proyecto de investigación y a la difusión de sus logros intelectuales en beneficio de una mejor comprensión del presente a través del estudio del pasado. Para ello, propenderá por:

1. Formación. Tiempo en el año de duración del proyecto
1.1. Promover el espíritu crítico sobre los avances investigativos durante todo el tiempo que dure la investigación. Se construirá espacios de interlocución, entre los co-investigadores, jóvenes investigadores, semilleros, en un ambiente deliberante y plural, donde se aprenda la forma de trabajo investigativos desde la interdisciplinariedad. Indicador verificable: Actas de las reuniones Supuestos: Reuniones del grupo.

1.2. Examinar los diferentes enfoques y establecer la relación sobre los imaginarios en la independencia americana que se vehiculan en los procesos de enseñanza - aprendizaje en el aula escolar con los medios educativos del texto y las guías didácticas que inciden en la formación de la cultura política de los estudiantes hacia las identidades de región y nación en Colombia. Indicador verificable: Actas de las reuniones Supuestos: Reuniones del grupo

1.3. Cuidar el uso adecuado de las categorías, las nociones y los conceptos de cada época con el fin de no incurrir en anacronismos. Indicador verificable: Actas de las reuniones Supuestos: Reuniones del grupo.

1.4. Estimular la conservación y el conocimiento de los documentos y los archivos históricos como patrimonio de la humanidad y como fuentes del conocimiento histórico. Indicador verificable: Actas de las reuniones supuestos: Reuniones del grupo.

1.5. Incorporar continuamente las nuevas tecnologías y metodologías en investigación histórica que faciliten el uso más racional de los recursos obtenidos. Indicador verificable: Actas de las reuniones Supuestos: Reuniones del grupo.

1.6. Realizar eventos académicos (seminarios, jornadas de estudio, coloquios, congresos, etc.) que dinamicen la investigación en cultura y desarrollo y socializar sus logros como parte de la vida académica y universitaria. Indicador verificable: Cátedra "Historia y prospectiva de la universidad Latinoamericana. HISULA". Plegable Supuestos: Reuniones del grupo.

1.7. Fomentar la publicación de artículos, reseñas, libros y ponencias de los miembros del proyecto en revistas u órganos indexados de circulación nacional e internacional. Indicador verificable: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Boletín Historia de la Educación Latinoamericana, Supuestos: Artículos, reseñas.

2. Social

2.1. Incorporar al sistema educativo colombiano proyectos, prácticas y formas de sociabilidad que permitan fortalecer las competencias de una ciudadanía democrática en la que los estudiantes desarrollen destrezas académicas a la vez que mejoren sus relaciones interpersonales y que se involucren cívicamente. Indicador verificable: Seminario Supuestos: Reuniones del grupo.

2.2. Examinar qué ofrece hoy la institución escolar en términos de formación ciudadana y explorar cómo intervenir explícita y consistentemente en su transformación. Indicador verificable: Actas de las reuniones Supuestos: Reuniones del grupo.

1 Participan en el proyecto en calidad de investigador principal la Dra. Diana Elvira Soto Arango, co-investigadores Dr. Jorge Tomás Uribe Ángel, Dra. Doris Lilia Torres Cruz, Dr. Justo Cuño Bonito, Dr. Fernando Betanour, Mag. William Pacheco Vargas, Yules Alejandro Espinosa, Edgar Javier Bautista, Estudiantes de postgrado Yaneth Ayala, Beatriz Perello y Diego Negrín, jóvenes investigadores Sandra Liliana Bernal, Carolina Tovar, Carol Andrea Ruiz Barajas, semilleros de investigación, Eliana Tunarrosa y Andrés González.

2 CUÑO BONITO, Justo. (2008): El retorno del Rey. El restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias (1815-1821). Castellón, Universitat Jaume, p. 14

3 SOTO ARANGO, Diana. (2010): "La independencia americana en los textos escolares en Colombia", en La construcción de la nación Iberoamericana. Siglos XIX a XXI. Tunja, RUDECOLOMBIA, VENDIMIA, HISULA, pp. 309 a 334.

4 La segunda parte de la investigación se refiere a la aplicación de encuestas en los quintos grados de educación básica de las ciudades pequeñas e intermedias de la zona Norte, Centro y sur del país.

5 Ley 115 de 8 febrero, 1994. Decreto 1860 de 1994. Aspectos pedagógicos. Resolución 2343 del 5 junio de 1996 (logros curriculares). De 1995 al 2005 se aplica el Plan Decenal de Educación que se rigió por la Ley 115 del 8 de febrero 1994.

6 La Constitución política de Colombia se publicó en la Gaceta Constitucional Número 127 del día jueves 10 de octubre de 1991.

7 ALZATE, Victoria y otros. (2005): El texto escolar y las mediaciones didácticas y cognitivas. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. BARDIN, L. (1996): Análisis de contenido. Madrid, Ediciones Akal, Traducción César Suárez, 2 ediciones. BINI, Giorgio y otros. (1977): Los libros de texto en América Latina. México, Editorial Nueva Imagen, p. 16. BOZAL, V. (1987): "Las imágenes de la enseñanza, la enseñanza de la imagen", en Revista Educación, número 296 Madrid, pp. 217- 243. CARDOSO ERLAM, Néstor. (2007): Los textos escolares en Colombia: dispositivos ideológicos. 1870-1931. Ibagué, RUDECOLOMBIA, Universidad del Tolima. CARDONA, Patricia. (2017): La nación de papel. Textos escolares, lectura y política. Estados Unidos de Colombia. 1870-1876. Medellín. EAFIT. KRIPPENDOFF, K. (1997): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Traducción de Leandro Wolfson. Barcelona. Editorial Paidós, Primera impresión. SOTO ARANGO, Diana. (1993): "El encuentro de dos mundos: enseñanza y textos escolares en Colombia", en Revista Ciencias de la Educación de España, Nº 155, julio-septiembre de 1993, pp. 435-446. SOTO ARANGO, Diana. (2007): La investigación y la innovación en los programas de Historia y Ciencias Sociales en Colombia. Una propuesta desde el Proyecto 6X4", en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Nº 9. Tunja, RUDECOLOMBIA.

8 Se legitima la condición del texto como un libro escolar homologado por el Ministerio de Educación.

9 ANNALES, E.S.C., "L'imaginaire des sociétés", Articles de HARTOG F. SERGENT B. LE GOFF J. KLAPISCH-ZUBER C., Comptes rendus sur " Pratiques et objets culturels ", revue N°6, Paris, 1979, pp. 1137-1283. AGULHON, Maurice, Marianne au pouvoir, Flammarion, París, 1989. BLOCH, Marc, Les Rois thaumaturges, 1ère Ed. Armand Colin, 1924, Gallimard, París, 1983, 542p. CAZENAVE, Michel, Histoire et imaginaire, entretiens, Poiesis, París, 1986, 147p. CHARTIER, Roger et RICHET, Denis (Directeurs), Représentation et vouloir politiques, EHESS, Paris, 1982. DE CERTEAU, Michel, «L'imaginaire de la ville», La culture au pluriel, chapitre II, Seuil, Paris, 1993, pp33-44. DELUMEAU, Jean, Une histoire du Paradis, mille ans de bonheur, Fayard, Paris, 1995. DUBY, Georges, Les trois Ordres ou l'imaginaire du féodalisme, Gallimard, Paris, 1978. «La rencontre avec Robert Mandrou et l'élaboration de la notion d'histoire des mentalités», entretien avec Philippe Joutard, Mélanges Robert Mandrou, Histoire sociales, sensibilités collectives et mentalités, PUF, Paris, 1985, pp33-35. DUVIGNAUD, Jean, «Champ imaginaire et champ social», L'Arc, No.72, 1978, pp26-31. FEBVRE, Lucien, "L'histoire de la philosophie et l'histoire des historiens", Revue de synthèse, Tome III, No.1, 1932, pp. 97-103. Au coeur religieux du XVIe siècle, EHESS, Paris, 1957, 359p. FURET, François, «La révolution dans l'imaginaire politique française», Révolution en débat, chapitre II, Gallimard, Paris, 1999, pp 73-95. JOUTARD, Philippe, «L'histoire dans l'imaginaire collectif», L'Arc, No.72, 1978, pp38-42. LE GOFF, Jacques, (sous la direction de), La Nouvelle histoire, Retz, Paris, 1978. " Les trois fonctions indo-européennes, l'historien et l'Europe féodale", autour du livre de Georges Duby, les trois ordres ou l'imaginaire du féodalisme, Annales, E.S.C., N°6, 1979, Paris, pp. 1187-1215. L'imaginaire médiéval : essais, (1er éd., 1985) Paris, Gallimard, 1991, 352p. La Naissance du purgatoire, Paris, Gallimard, 1991, 509 p. LE GOFF et NORA, Pierre, (directeurs), Faire de l`histoire, 3 vols., Gallimard, Paris, 1974. MORAZE, Charles, «Les conquêtes de l'imaginaire» La logique de l'histoire, Chapitre 4, Gallimard, Paris, 1967, pp 110-134. PASTOUREAU, Michel, Couleurs, images, symboles : études d'histoire et d'anthropologie, Le Léopard d'Or, Paris, 1989, 292p. SCHMITT, Jean-Claude, " Les superstitions ", Dans : Le Goff, J. et Rémond, R., Histoire de la France religieuse, T. I., Seuil, Paris, 1988. Les revenants, Les vivants et le morts dans la société médiévale, Paris, Gallimard, 1994, 306p. "Imago: de l'image a l'imaginaire", Cahiers du Léopard d'Or, Nº5, 1996, pp29-37. " Représentations ", dans : Georges Duby, l'écriture de l'histoire, De Boeck-Wesmael S.A., Bruxelles, 1996, pp. 267-278. VIGARELLO, Georges, «L'imaginaire du bain froid», Le propre et le sale, Seuil, Paris, 1985, pp 126-134. VOVELLE, Michel, " Iconographie et histoire des mentalités", dans : Ethnologie française, t. 8, N° 2-3, 1978, pp. 173-190. «Histoire et représentations», Sciences Humaines, No.27, Avril 1993, pp26-29.

10 Juan Camilo Escobar Villegas. Lo imaginario, entre las ciencias sociales y la historia, Medellín, EAFIT, 2000, p. 115. El profesor Escobar es director del grupo Sociedad, Política e Historias Conectadas de la Universidad EAFIT y miembro de VENDIMIA.

11 IMBERT, Gérard. (1990), Los discursos del cambio. Imágenes e imaginarios sociales en la España de la Transición, Madrid, Akal. MALRIEU, Philippe. (1971): La construcción de lo imaginario, Madrid, Guadarrama. PINTOS, Juan-Luis. (1990): Las fronteras de los saberes, Madrid, Akal.

12 Lucien Febvre. Annales, 1942, p. 135.

13 Serge Gruzinski. "Les mondes mêlés de la Monarchie catholique et autres ‘connected histories". en Annales Histoire, Sciences Sociales, París. N.1, 2001, pp. 85-117.

14 Por ejemplo, los fondos de los Archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores en Francia.
http://www.diplomatie.gouv.fr/archives.es/index.html,elPublicRecordOfficeenInglaterra
http://www.nationalarchives.gov.uk/default.htm el National Archives of the UnitedStates (NAUS) en Estados Unidos.
http://www.archives.gov,elArchivoSecretodelVaticanoenItalia
http://www.vatican.va/library_archives/vat_secret_archives/index_sp.htm, y otros archivos en Euroamérica como los de Venezuela, Ecuador, Panamá, Alemania, España, Portugal, Brasil, etc.

15 Véase la bibliografía sobre metodología al final del trabajo.

16 Este impacto se mide a través de la venta del mismo que se mide por el número de re-ediciones y entrevistas en las librerías.

17 Véase la Bibliografía sobre metodología al final del trabajo

18 BINI, Giorgio et al. (1977): Los libros de texto en América Latina. México, Editorial Nueva Imagen, p. 16