SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue16SOTO ARANGO, Diana; PANIAGUA, Jesús; LIMA JARDILINO, José Rubens; VERA DE FLASH, María Cristina. (2011): Educadores latinoamericanos y del Caribe del siglo XX al XXI. Tomo IV. Tunja, León, Sao Paulo, Ouro Preto, Quito, Táchira, San Carlos de Guatemala, Córdoba. COLCIENCIAS, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, DIN, RUDECOLOMBIA, Universidad de León España, Universidad Nove de Julho. Universidad Federal de Ouro Preto, Brasil, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Universidad de Cuenca, Ecuador. Universidad de Los Andes, Venezuela, Universidad de San Carlos de Guatemala, SHELA- HISULA, ISBN: 978-958-660-179-5, p. 389EDUCERE. La Revista Venezolana de Educación: ISSN: 1316-4910. Año 15, N. 50 Enero- Abril 2011. Mérida (Venezuela) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam.  no.16 Tunja Jan./June 2011

 

RESEÑAS LIBROS Y REVISTAS

BESTANI, Rosa; BRUNETTI, Paulina; MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, Ana; VERA DE FLACHS, María Cristina. (2011):
Textos, Autores y Bibliotecas: 190 años de la biblioteca mayor de la Universidad Nacional de Córdoba.
Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, 688 p. ISBN: 978-987-1498-26-0.


La Ilustración trajo consigo un nuevo instrumento para utilizar en el dictado de las asignaturas: los libros de texto. Durante el reinado de Carlos III se puso en marcha un programa de reformas en las universidades hispanas y a partir de entonces los manuales, tratados o libros de textos comenzaron a circular más asiduamente. En consecuencia, hubo una proliferación de impresos y una mejora de las bibliotecas universitarias, las que debían ponerse al servicio de la docencia y los usuarios. De allí surge "el mundo del texto" y el "mundo del lector" para retomar los términos de Paul Ricoeur.

A pesar de la importancia que el tema tiene para la Historia de la Educación y en particular para la Historia de las Universidades, el análisis y conocimiento de los manuales de estudio y otros textos de enseñanza que circularon en determinadas épocas constituye una línea de investigación novedosa y menos explorada, particularmente en América Latina. El libro reduce la acción del profesor y del estudiante y abarca la ciencia del momento cuando el mismo fue escrito; de allí que un buen texto nos permite conocer las fuentes de información, los autores consultados y las investigaciones realizadas por el creador. Por lo general, en los primeros manuales universitarios se omitieron las citas de pie con precisión de nombre de autor y lugar de edición como lo exige la crítica moderna. Pero de todos modos ellos descubren nuevos focos del saber, a la vez que sus contenidos permiten conocer cuáles eran los autores recomendados o manejados en los recintos universitarios, la difusión de los mismos en regiones recónditas así como descubrir por qué ciertas obras y nombres eran postergados o proscriptos.

El conjunto de investigaciones que conforman el dossier Manuales y textos universitarios, que está inserto en el libro Textos, Autores y Bibliotecas, reúne aportes de profesionales de diferentes procedencias disciplinares y académicas interesados en esclarecer las transformaciones de la problemática a lo largo de los siglos XVIII al XX. En efecto, es posible constatar en ella la presencia de autores provenientes de universidades nacionales (Buenos Aires, Rosario y Córdoba), españolas, mexicanas, colombianas y, en particular de un grupo de brasileros que nos ofrecen sus conclusiones haciendo hincapié en la realidad de su país y de Portugal. Los artículos han sido ubicados por estricto orden alfabético, sin embargo en esta presentación los agrupamos cronológicamente y los dividimos en los que hacían referencia al nivel universitario y otros textos de enseñanza, los que nos permiten tener conocimiento sobre lo que se estudiaba en la época analizada en otros niveles.

Llevado a un terreno particular, los autores que siguen a continuación se preocuparon por medio de estudios de casos analizar la temática sobre las grandes ramas en que se descompone la enseñanza superior en las casas de altos estudios argentinas y extranjeras. Celina A. Lértora Mendoza se ocupó de la penetración de la cultura impresa en las sociedades del Antiguo Régimen estudiando el valor de los cursos manuscritos coloniales como libros de texto. Sabido es que en las Universidades, Colegios y Estudios Conventuales coloniales americanos, la práctica del "dictado" fue generalizada. Nunca fue sustituida por la lectura directa de bibliografía impresa, a pesar de la existencia de bibliotecas, algunas bien dotadas como lo demuestra el hecho que muchos profesores, además de "dictar" aconsejaran el uso de bibliografía complementaria. En síntesis, señala que los cursos dictados comparten con los libros las siguientes características: 1.) Su carácter obligatorio y básico para la aprobación de la materia; 2.) Representan el modo personal como el profesor quiere estructurar la disciplina y los contenidos; 3.) Genera una tradición académica, que se documenta por los traspasos y 4.) Es un recurso más rápido y económico, al alcance de cada uno de los cursantes.

Marcela Aspell nos informa sobre la creación de la Cátedra de Instituta en la Universitas Cordubensis Tucumanae y el material de enseñanza que poseía su primer profesor haciendo hincapié en el texto de Arnold Vinnius, recomendado a los estudiantes. Cristina Cárdenas Castillo se propuso identificar los textos utilizados en la educación superior de Guadalajara - México - desde 1835 hasta 1899. A lo largo de este período la enseñanza fue impartida en dos establecimientos: La Real Universidad de Guadalajara -de origen y estructura colonial- y el Instituto de Ciencias del Estado de Jalisco -de filiación liberal-. En conjunto, estas dos instituciones utilizaron 130 autores -algunos de ellos con varios títulos: La autora señala los aportes de este corpus a la comprensión del liberalismo decimonónico, de las redes que ligan el avance científico a la producción de libros y a la concepción y estructura de los planes de estudio.

Cristina Vera de Flachs abordó el tema de los saberes cultivados en las tres Facultades existentes en la Universidad de Córdoba en el último tercio del siglo XIX, época en el desarrollo científico alcanzó gran desarrollo y de él da cuenta a través de una selección de textos y manuales utilizados en cada una de ellas. En sus comienzos, los programas de estudio fueron copias, imitaciones o adaptaciones, con escaso criterio nacional, de los extranjeros. Por eso algunos opinaban que era más sencillo realizar una modesta traducción de textos ya probados que acometer la confección precipitada y comercial de autores que todavía necesitaban formarse. De allí que varios de los mencionados fueron fruto de traducciones de los recomendados en universidades europeas pero, en otros casos, fueron producto del trabajo intelectual de sus profesores. De hecho hubo varios de baja factura pero, otros, suponían una verdadera ruptura con el pasado y una apertura liberal, en tanto modificaban conceptos atrasados y presentaban los resultados de una ciencia que pretendía entrar a la modernidad.

Silvia Longo presentó un libro técnico que ocupó el tradicional lugar del manual de arquitectura, editado en 1936 en Alemania donde se agotó inmediatamente. Las traducciones reafirmaron mundialmente un fenómeno editorial singular y sostenidas reediciones lo posicionan, aún hoy, como uno de los textos más consultados en escuelas y bibliotecas institucionales. El autor, Ernst Neufert (profesor y director del Departamento de Construcciones de la Escuela Bauhaus de Weimar y luego director y responsable del Taller de Arquitectura de la Universität Jena) intentó actualizar y sistematizar el proyecto de programas modernos y divulgar normas de la nueva arquitectura. Los principales argumentos formulados desde las diferentes sedes de las vanguardias europeas de posguerra (existenz-minimun, standarización, industrialización, racionalismo, funcionalismo) fueron recopilados en "el Neufert" según nuevas expresiones normativas: con una minuciosa estrategia de comunicación que organizaba uniformemente los temas y una gráfica abundante que condensaba los tamaños de todas las cosas del mundo moderno.

Teresa de Sierra Neves realizó una valoración crítica y un reconocimiento del papel hegemónico que tuvo la "Teoría de la dependencia" en el pensamiento social latinoamericano. La misma se expresó en los contenidos de los programas de las asignaturas de las ciencias sociales que se impartían en esas décadas en las universidades públicas, como también en las corrientes de pensamiento, análisis de la realidad latinoamericana y movimientos sociales de ese entonces, de los que no estuvo exenta la Argentina. Desde España, Isabel Lafuente se ocupó de analizar la enseñanza de la Filosofía en España tomando como punto de inflexión la instauración de la Democracia a partir de 1976 y el uso de los textos y manuales universitarios de filosofía en España. Lo que la lleva a preguntarse: ¿filosofía española/filosofía en español? y a demostrar los temas, problemas y metodología más actuales en esa asignatura.

Por su parte, Juan Ramón Álvarez, nos introdujo en la metodología de la ciencia destacando la importancia de algunos tratados, manuales y textos de estudio entre los que menciona a Karl Popper, Thomas Kuhn y el argentino Mario Bunge, concluyendo que el panorama resultante es variopinto y que los manuales de metodología no son siempre generales. Muchos de ellos son de una sola ciencia o de determinadas clases de ciencias: naturales, sociales, etc. A su criterio, temáticamente deberían recoger en sus campos todo lo que reune el gran libro de Bunge, prácticamente sin excepciones. También señaló que la dificultad de distinguir entre tratados y manuales reside en que es una distinción de uso más que de contenido.

Concluido este enfoque, resulta interesante destacar las propuestas presentadas por los autores que se preocuparon por explicitar la importancia de los textos que modificaron la cultura escolar en Brasil, Portugal y Colombia. Desde Brasil, Gladys Mary Ghizoni Teive investiga los presupuestos de la Reforma de Orestes Guimarães (1911-1935) en la cultura escolar de la Escuela Normal Catarinense), reforma que modificó radicalmente a la escuela pública en sus saberes, normas y prácticas. Gilberto Luis Alves y Carla Villamaina Centeno intentaron con su investigación aprehender las interpretaciones respecto a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), así como sus fuentes a lo largo del tiempo, por medio del discurso de los manuales didácticos del área de Historia de Brasil. De dicho análisis extraen las siguientes conclusiones: 1) los manuales didácticos, cuanto a sus fuentes, se limitaron a incorporar la interpretación de los historiadores militares; 2) redujeron la descripción del conflicto a sus causas diplomáticas y a sus embates armados; 3) del punto de vista epistemológico, su discurso es positivista; 4) la concepción y la forma de organización de esos manuales exigían del estudiante, sobretodo, la memorización de las informaciones y, 5) fruto de una incipiente división del trabajo didáctico, tales instrumentos ya denotaban la instauración del proceso de simplificación y objetivación de la actividad del profesor.

Claudemir de Quadros nos ofrece un análisis de los boletines del Centro de Pesquisas e Orientação Educacionais - CPOE/RS - órgano vinculado a la Secretaría de Educación del Estado de Río Grande do Sul/Brasil que, entre los años de 1943 y 1971, participó de propuestas y ejecutó políticas públicas y reformas educacionales. Es interesante resaltar que dichos boletines reúnen otros textos como comunicados, ofícios, instrucciones, noticias y orientaciones que tuvieron circulación en los medios comunicacionales del mencionado Estado. Finalmente, cabe reafirmar que los discursos producidos por el CPOE/RS, deben ser leídos desde una perspectiva que envuelve la modernidad pedagógica más racional.

María Helena Cámara Bastos centró su estudio en un análisis de los manuales para orientar los estudios en la historia de la pedagogía y \ o de la educación, aprobada en las escuelas normales y universidades han contribuido a la formación del campo en Brasil. Cree que estas obras sirvieron como modelo para los programas de disciplina y de los libros de historia de la educación pública de su país en la primera mitad del siglo XX. Teniendo en los manuales como instancias de producción y circulación del conocimiento en una disciplina o campo de conocimiento, es posible identificar las continuidades y las marcas que siguen definiendo la disciplina en cursos de formación para los profesores. Los libros de texto, el contenido y estructura, apuntan a una tradición de medidas disciplinarias en el último siglo y aún hoy: cronológico y lineal de vista de la historia, sobre todo una historia de las ideas pedagógicas y pensadores, y en el marco de la historia política de la sociedad, una perspectiva comparada, y también estudios de educación comparada, una concepción positiva de la sociedad, el papel redentor de la educación y el maestro.

Los profesores Alice Yoko Horikawa y José Rubens L. Jardilino en os textos escolares - o livro didático no Brasil: políticas de avaliação e de controle dos saberes escolares se propusieron demostrar que son muchos los intereses que cercan, hoy día, la producción del libro de texto (manuales didácticos) en Brasil asociado con la formación de maestros (formación inicial y continua). Por medio de un transfondo histórico, reflexionaron sobre una experiencia de evaluación de libros de textos (manuales didácticos), realizada por el Ministerio de la Educación de Brasil, movilizados por el objetivo de mostrar cómo ese proceso de evaluación contribuye para mejorar la calidad de la educación ofrecida a la población en general frecuentadores de la escuela básica ofrecida por el Estado brasileño. Esto ha generado por un lado un mercado editorial que, para ampliar su público consumidor, se dedica a producir manuales que procuran ajustar sus proposiciones al tiempo, espacio y condiciones escolares. Y, por otro lado, es precisa la existencia de un grupo de docentes que por diversas razones pautan su actuación profesional a las actividades propuestas por los autores de libros didácticos.

Para conocer en profundidad los manuales escolares y su incidencia en las actividades docentes contamos con la ayuda de los artículos que siguen a continuación. Carlota Boto aborda las prácticas de enseñanza de la moral y de la civilidad en la historia de la escuela portuguesa. Para ello, fueron estudiados libros didácticos utilizados en escuelas de Portugal (siglos XIX y XX). Se nota en los textos la existencia de estrategias claras para acoplar - a la enseñanza del leer, del escribir, del contar y de formas de comportamiento. La escuela habla del mundo a los niños; de un mundo para el cual son necesarias algunas sutiles enseñanzas: el aprendizaje del silencio, de la modestia, de la aceptación de lo existente como necesario y de la obediencia como valor en la vida cotidiana. El libro escolar actuaba como protagonista del proceso civilizador. Los compendios escolares trazaban, en el recorrido de la enseñanza, un mapa orientador, una directriz cultural, un vehículo de presentación de lo que en el mundo habría de ser importante. Por medio del libro, el mundo sería contado a los niños, con la intención de formar en ellos el adulto futuro.

Continuando con esta línea de análisis, Diana Soto Arango expone un caso comparativo del uso de manuales con el objetivo central de analizar un tema de relevancia en estos años que se festejan los bicentenarios de las independencias americanas. En "La Independencia americana en los textos escolares de Colombia" la autora compara tres períodos bajo la legislación colombiana y estudia la evolución del tema a través de los mensajes e imágenes que transmiten los textos escolares de ciencias sociales y de historia en la enseñanza de la educación básica primaria y secundaria en el período 1974 a 2008. La pregunta que se formula para explicitar su propuesta es ¿cuáles son los contenidos e imaginarios que se han trasmitido a través de los textos escolares en ciencias sociales sobre la independencia americana y que orientan hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en Colombia en el período de 1974 a 2008? La metodología que aplicó se sustenta en el análisis de contenido de textos escolares dentro de la historia social de la educación que permite ubicar y analizar el contexto legal educativo, autor, texto y editorial. De esta manera el contenido se ubica en épocas y contextos político-educativos que configuran procesos de identidad socio-cultural colombiano a través del tema de la independencia americana.

Para concluir y como cierre de los sustanciosos análisis aportados en esta recopilación, es necesario llamar la atención sobre la importancia del tema en tanto él nos informa sobre el saber impartido en universidades y colegios del antiguo y nuevo régimen. Es de desear que estas reflexiones puedan servir de impulso para posteriores discusiones acerca de problemáticas relacionadas con él y encausar futuras investigaciones dentro del marco de la historia comparada, lo que sin duda será provechoso para superar el provincialismo tan frecuente en nuestro campo de estudio.


María Cristina Vera de Flachs
Universidad Nacional de Córdoba
Grupo de investigación HISULA