SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número22Reseñas de Libros y Revistas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versión impresa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.16 no.22 Tunja ene./jun. 2014

 

Reseñas de Eventos


Firma del convenio general de colaboración académica [ cultural
Universidad de Murcia España - RUDECOLOMBIA

Bogotá - Colombia, 03 de febrero de 2014

En la sede de ASCUN en Bogotá, se celebró el convenio general de Colaboración Académica entre La Universidad de Murcia (España) y RUDECOLOMBIA que representa las Universidades Estatales de Colombia (Atlántico, Cartagena, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Quindío, Tolima, Tecnológica de Pereira y Pedagógica y Tecnológica de Colombia).

El encuentro fue coordinado por la Dra. Diana Elvira Soto Arango (Asesora Internacionalización y Publicaciones de RUDECOLOMBIA, docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.) y el Dr. Juan Guillermo Hoyos Aristizábal (Coordinador Relaciones Internacionales ASCUN), contó con la presencia del Director Ejecutivo de ASCUN, Dr. Carlos Hernando Forero Robayo; Dr. Luis Enrique Arango, presidente del Sistema Universitario Estatal; Dr. Edmundo Calvache, presidente RUDECOLOMBIA y rector de la Universidad de Nariño; Dra. Liliana del Basto, directora Académica Nacional RUDECOLOMBIA; Dr. Manuel Lucena Giraldo, agregado de Educación Embajada de España en Colombia; Dr. José Antonio Cobacho Gómez, rector de la Universidad de Murcia; Dr. Gaspar Ros, vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de Murcia; Dra. Antonia Saavedra, jefe de Sección Movilidad Internacional de la Universidad de Murcia; Dra. Fuensanta Hernández, profesora investigadora de la Universidad de Murcia. Así como de los rectores invitados y delegados/as de la Universidad de Cartagena, la Dra. Diana Lago; Dr. Carlos Felipe Escobar, rector de la Universidad del Bosque; Dr. Miguel Ruiz, vicerector Académico de la Universidad del Bosque; Doctor Miguel García Bustamante, rector de El Colegio Mayor de Cundinamarca. Por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, asistió una delegación conformada por el Señor Rector Doctor Gustavo Orlando Álvarez; la Dra. Olga Najar, decana de la Facultad de Educación, El Dr. Miguel Arcangel García Rojas, director de Relaciones Internacionales y los jóvenes investigadores del Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, HISULA y La Ilustración en la América Colonial, ILAC, Ángela Fonseca y Diego Naranjo, Natalia Fernández, asistente de RUDECOLOMBIA

Cada una de las partes reunidas en este importante acto de formalización del Convenio de Colaboración Académica y Cultural, sintetizó los alcances y expectativas alrededor de los procesos de internacionalización y cooperación académica para los dos países (Colombia-España), con especial énfasis en torno a la responsabilidad que las instituciones de educación superior colombianas públicas y privadas deben asumir frente a las transformaciones y demandas mundiales; afrontando nuevos retos, como la implementación y difusión de las TIC, la instauración de enfoques flexibles y estratégicos, que permitan ofrecer mejores posibilidades educativas, además de la internacionalización universitaria más allá de la movilidad y el bilingüismo, la formación de investigadores altamente calificados y el fomento del trabajo científico-técnico de los grupos de investigación; sin dejar de lado la responsabilidad ética del ejercicio educativo, siempre enfocado a fomentar el respeto por los derechos humanos, en un camino de construcción participativa de la paz y la democracia.

El convenio constituye un importante avance para la educación superior en Colombia, permite el acceso, movilidad y desarrollo de proyectos formativos e investigaciones conjuntas en las áreas de historia de la educación, currículo, pedagogía y didáctica, educación y comunicación, enseñanza de la lengua extranjera y otras áreas de interés mutuo y de acuerdo con las Facultades y Programas vigentes en las dos instituciones signatarias del convenio.

Diego Eduardo Naranjo
Joven Investigador ILAC


IX COLOQUIO DE HISTORIA SOCIAL Y DE LAS CIENCIAS: "LA MASONERÍA EN LA INDEPENDENCIA AMERICANA".
CARTAGENA DE INDIAS - SANTA CRUZ DE MOMPOX, 20 AL 23 DE MARZO DE 2014

El IX Coloquio de Historia Social y de las Ciencias se celebró en el Departamento de Bolívar-Colombia en la histórica ciudad de Cartagena de Indias y en la ciudad de Santa Cruz de Mompox, en esta oportunidad se convocó a investigadores nacionales e internacionales para que confluyeran con investigaciones alrededor del tema: "La Masonería y la Independencia Americana", lo que significó en la práctica, el respaldo de "La Serenísima Gran Logia Nacional de Colombia, con sede en Cartagena de Indias" que prestó su casa-sede para la realización de la primera sesión de este encuentro (20-21 de marzo); ejerciendo un papel decisivo en la organización, desarrollo y éxito de esta reunión de expertos, coordinada por el Grupo de Investigación: "La Ilustración en América Colonia" -ILAC- Categoría A1-COLCIENCIAS-.

La iniciativa de la Dra. Diana Elvira Soto Arango y el Dr. Miguel Ángel Puig Samper de extender una invitación a la comunidad académica con el fin de abordar este importante tema, fue correspondida por el Dr. Heli Hernández Hayazo que en su recorrido por la disciplina de la historia, quiso asumir la coordinación y organización conjunta de esta IX versión del Coloquio de Historia Social y de las Ciencias en el que participaron más de 12 especialistas en el tema de la Masonería Universal, provenientes de 5 países: Argentina, España, Rusia, Perú y Venezuela, junto con investigadores nacionales provenientes de Universidades y academias ubicadas en las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Santa Cruz de Mompox.

Destacamos que participaron como ponentes, coordinadores y facilitadores dos miembros de la Serenísima Gran Logia Nacional de Colombia, con sede en Cartagena de Indias: El Serenísimo Gran Maestro de Masones Ildefonso Baldiris Silva, 33º, y el ya mencionado Dr. Heli Hernández Hayazo; con sus ponencias, se inauguró este encuentro académico, estableciendo las claridades en torno al papel de la Masonería en el contexto colombiano, particularmente en el proceso de la independencia americana, por otro lado nos permitió acceder a los principios, la genealogía y el significado de la masonería para quienes la practican como camino de entendimiento y perfeccionamiento personal. La masonería como expresión asociativa del ser humano y como practica de vida que busca mantener, promover y promulgar la libertad, la igualdad y la fraternidad se ha hecho una expresión universal, es así como la Orden Iniciativa de la Masonería hace presencia en nuestro país con un total de 7 Grandes Logias: distribuidas en las ciudades de Cartagena de Indias, Barranquilla, Santa Marta, Bucaramanga, Cali, Bogotá y Cúcuta, reunidas en la Confederación Masónica Colombiana.

Celebramos y agradecemos la presencia del Doctor en historia de la Universidad de Zaragoza José Antonio Ferrer Benimeli, sacerdote jesuita y uno de los mayores conocedores de la historia de la masonería universal, sus aportes, anotaciones y resultados de años de estudio al Coloquio develaron y por otro lado pusieron a prueba imaginarios construidos alrededor de la Masonería y la Independencia de Hispanoamérica, atribuyendo no solo una periodización a la conformación y aparición de las Ordenes de la Masonería, en el periodo posterior a las guerras religiosas en el siglo XVIII, sino definiendo la masonería como la reunión en torno a los principios de pacifismo, fraternidad y tolerancia religiosa, "siendo la primera asociación en la que se reunieron católicos, y no católicos, hombres de distintos credos religiosos en torno a una idea fundamental y es tener un libro sagrado y seguir los preceptos de Dios". Estos importantes aportes surgen de la controversia que existe alrededor de la relación entre las autoridades religiosas católicas y protestantes que en el siglo XVIII, que efectivamente prohibieron la asociación de masones, en parte por desconocimiento y practica misma del absolutismo y del despotismo ilustrado, y no precisamente porque representara una amenaza al orden establecido, ya que como principios masónicos esta la no disertación en torno a temas religiosos y políticos, esto con el fin de mantener la fraternidad y ser fieles al principio de la filantropía, es así que los masones del siglo XVIII, buscaron acercarse a las autoridades reales para que se iniciaran en la masonería, logrando en algunos periodos del siglo XVIII el levantamiento en algunos países europeos de las prohibiciones; este y otros aportes de gran significación, como por ejemplo advertir que la Revolución Francesa no fue adelantada por Masones, ya que estos van salir perjudicados por el movimiento, son verdaderas develaciones en el entorno académico, resultado de un análisis que avanza hasta nuestros días, donde la asociación de masones no es objeto de excomulgación, ni de persecución por parte de la Iglesia Católica.

Por último se aclaró que en el siglo XIX1, la confrontación dialéctica entre la iglesia y la masonería al asumir está, un carácter anticlerical y libre pensante especialmente en Francia, España y Portugal se agudizara al equipararse a sociedades secretas y sociedades patrióticas, reunidas para conspirar contra el poder establecido. A estos importantes aportes el Maestro Ferrer Benimeli añadió lo que puede ser todo un campo de investigación, al decir que el hecho de que muchos de los personajes históricos que han cargado el título de masones, obedece a la reproducción de ideas e imaginarios, que se citan y reescriben sin mayor análisis, estudio e investigación profunda de los archivos históricos.

Con estos insumos se desarrolló el IX coloquio de Historia Social y de las Ciencias, donde el tema principal fue la participación de los criollos ilustrados relacionados con la práctica de los ritos Masónicos y con otras formas de asociación, organización o reunión de intelectuales y que efectivamente participaron activamente en la independencia Americana: punto de partida hacia la conformación de los Estados Nación en América Latina, fenómeno que la tradición historiográfica ha relacionado como la proyección y extensión de los fundamentos y principios de la cultura anglosajona y especialmente los que corresponden a ideas construidas en el seno del movimiento de la ilustración, sin embargo al calor del debate académico se logró enriquecer esta consideración, fruto del encuentro de estos resultados de investigación que precisamente, se van perfeccionando con el ejercicio de la socialización.

Algunas de la consideraciones presentadas son el resultado de estudios biográficos inscritos en la Historia de las Ideas y que versaron sobre el estudio de personajes como el Virrey Santiago de Liniers, Francisco Antonio Zea, José Fernández Madrid, Juan Fernández de Sotomayor, Juan Germán Roscio, Diego Francisco Padilla, Felipe Larrazábal y Celestino Mutis entre otros citados; el estudio de la obra de sus vidas, su participación en la independencia y la influencia de sus ideas y discursos, siendo o no masones ha generado todo tipo de disertaciones que finalmente por distintos caminos han buscado la develación incesante de la verdad.

Para complementar esta sesión se organizaron dos caminatas vespertinas en la ciudad de Cartagena, la primera al Claustro de la Merced, sede de la Universidad de Cartagena (20 de marzo), y la segunda al barrio histórico de Getsemaní en el corazón de Cartagena (21 de marzo), la cual estuvo precedida por la conferencia de la Magister en Gestión Cultural de la Universitat de Barcelona, Ladys Posso titulada: "Getsemaní en Cartagena de Indias. Regeneración Urbana, valor cultural e inclusión social", la cual significó un viraje de nuestro tema central y nos introdujo en una problemática social vigente y perceptible en las profundidades de la vida cartagenera: el fenómeno de gentrificación, como efecto palpable de la globalización y que consigo ha traído cambios en el uso del suelo, transformaciones al paisaje cultural y urbanístico e impactos directos a los habitantes tradicionales del barrio, fenómenos de desplazamiento y marginalización de sus históricos habitantes; esta interesante ponencia resultado de una investigación social concluyo en la consideración del Barrio Getsemaní como baluarte socio-cultural.

Continuando con el desarrollo de nuestro tema de estudio, dedicación y eje central del conversatorio se indicó que la masonería en la historia de América sigue siendo entendida como el vehículo de divulgación de la Cultura Anglosajona, el 14 de abril de 1739 en Kingston-Jamaica se conforma la primera orden masónica; a partir de entonces se caracteriza la masonería como extensión del movimiento ilustrado europeo, idea que ha permanecido en el imaginario, así como en el resultado de importantes investigaciones históricas.

Sumándose a estas exposiciones, la Académica de Historia de Santa Cruz de Mompox en cabeza de su presidente el Licenciado Pablo Miranda de León otorgando valor a estas consideraciones históricas, abrieron el espacio para que el Dr. Heli Hernández, desarrollara la ponencia titulada: "Los hermanos Piñeres criollos ilustrados y Convencidos Masones" estos hermanos: Vicente Celedonio, Gabriel y Germán Gutiérrez de Piñeres, fervientes amigos y servidores del Libertador Simón Bolívar en su paso por Santa Cruz de Mompox, el cual, efectivamente a sus 21 años en Cádiz practicó el rito de iniciación en la masonería, este hecho hará que se relacione a los hermanos Piñeres y su radicalización frente al yugo español, que desencadeno el proceso que Declaro el Estado "libre, soberano e independiente" de Cartagena de Indias el 11 de noviembre de 1811, como resultado de su influencia, pertenencia y vinculación con los principios filosóficos de la Masonería.

Este tercer día de ponencias y conversatorio fue enriquecido con el recorrido guiado por las calles de Santa Cruz de Mompox, que en tiempos de la colonia era paso obligado para arribar a la capital del Virreinato de la Nueva Granada: el entonces Puerto de Cartagena; una didáctica, que le permitió a los ponentes y participantes del IX Coloquio el reconocimiento de las estructuras arquitectónicas, que guardan la historia de la transición colonial hacia la independencia, en sus piedras, postes y murallas y que podemos resumir en el insigne colegio Pinillos, conocido también como el Colegio- Universidad de San Pedro Apóstol (1810) y los claustros de las Órdenes Religiosas, en particular la de la Orden de San Agustín (alcaldía municipal de Santa Cruz de Mompox).

Concluimos esta reseña reiterando nuestro agradecimiento con todos/as los/ as expertos/as que acudieron a esta cita bianual, a los/as participantes que acompañaron las sesiones del coloquio y en especial a la Alcaldía de Santa Cruz de Mompox en cabeza del señor alcalde Dr. José Orlando Rojas, a La Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox, a su presidente el Lic. Pablo Miranda, a la Serenísima Gran Logia Nacional con sede en Cartagena de Indias, al Gran Maestro de Masones Idelfonso Baldiris Silva y a la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA, en cabeza de su presidente el Dr. José Pascual Mora García que en esta ocasión adelanto una serie de actos significativos de reconocimiento y que buscan el acercamiento, correspondencia y convenio para fines académicos con diversas instituciones, organizaciones, asociaciones y grupos de investigación; este acto se efectuó con la entrega especial del convenio firmado entre la Universidad de los Andes de Venezuela (Táchira) y la Red de Universidades Estatales de Colombia RUDECOLOMBIA a la Dra. Diana Lago, Vicerrectora Académica de RUDECOLOMBIA, entrega de certificación a la Dra. Diana Elvira Soto por la convocatoria y excelente nivel académico del IX Coloquio de Historia Social y de las Ciencias y del botón de oro de SHELA al trabajo, dedicación y aporte al conocimiento alcanzado por el Dr.: José Antonio Ferrer Benimeli, al Sacerdote Fernando Campo del Pozo, al Ser: Gr.: Maestro Idelfonso Baldiris Silva, al Dr. Heli Hernández Hayazo y al Lic. Pablo Miranda de León; por su parte la Dra. Diana Elvira Soto como coordinadora del Grupo de Investigación "La Ilustración en América Colonial" -ILAC- entrego en el primer día de trabajo (20 de marzo) la Placa del Grupo ILAC al Ser:. Gr:. MM:. Idelfonso Baldiris Silva en muestra de agradecimiento y reconocimiento por su labor.

Diego Eduardo Naranjo
Joven Investigador ILAC


Reseña IX Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA
Barquisimeto, Venezuela, 23-26 de julio de 2013

Una vez más, en la ciudad de Barquisimeto (Estado Lara) de la República Bolivariana de Venezuela, durante los días 23 al 26 de julio de 2013, se congregó a investigadores de países como España, Argentina, Brasil, Perú, México, Cuba, Chile, Venezuela y Colombia, quienes por medio de la metodología de conferencias, ponencias, simposios y paneles presentaron resultados significativos de investigación, como muestra del impacto y aporte en la transformación de la educación de los pueblos, de la sociedad, la democracia, la cultura y el desarrollo social de cada país participante.

En el marco de este evento, se hizo homenaje a la Conmemoración del año del Bicentenario de la Campaña Admirable Simón Bolívar 1813. Así mismo, se reconoció el trabajo de los anfitriones, tal es el caso de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, la Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado" UCLA, la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA y la Fundación Buría; trabajo liderado por los doctores(as) Reynaldo Rojas, José Pascual Mora, Néffer Álvarez y Yolanda Aris y su equipo, a quienes hacemos un reconocimiento y agradecemos de manera especial la hospitalidad dada a los participantes del grupo de investigación.

Una dinámica fundamental para significar en el evento, corresponde a la capacidad para reunir en una sola actividad: congresos, jornadas y seminarios, de tal forma que se evidenció el aumento en el número de mesas de trabajo y temáticas, con una participación de 285 ponentes.

Es significativo destacar los aportes logrados por investigadores de talla nacional e internacional en el campo de la historia, tal es el caso de la Conferencia Inaugural: "Acerca de la construcción estatal en Iberoamérica 1780-1870", Doctor Juan Carlos Garavaglia (Argentina), director del Instituto de Estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Además de esto, se presentaron conferencias centrales, entre la que se destacaron "Los estudios de historia de la mujer en América Latina y Venezuela y sus perspectivas de desarrollo", Doctora Edda Samudio de la Universidad de los Andes; "El concepto de fiesta. Epistemología de la fiesta en cinco procesos de síntesis", Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti de la Universidad Central de Venezuela; "El siglo XXI despide a Hobsbawm historiador del corto siglo XX", Dr. Juan Manuel Santana Pérez, Doctorado en Historia Universidad de la Gran Canaria (España) y "La historia en el camino del ser y el decir latinoamericano", Dr. José Manuel Briceño Guerrero del al Universidad de los Andes del Táchira Venezuela. Los resultados dados por estas comunidades académicas mostraron el interés por avanzar en el desarrollo y estudio de la ciencia, el arte, la educación, la tecnología, la innovación y la memoria histórica, la cual conlleva a reconocer que existen otras miradas frente a las tradiciones, la cultura, los movimientos sociales, la historia militar, los carnavales, las mentalidades, la historia de género, la música, la pedagogía, la historia de la educación, las reformas universitarias, las escuelas normales y la unidad de las naciones, entre otros.

En el marco general de este evento, se concedieron importantes reconocimientos a investigadores, entre ellos: "la Orden Botón de Oro", Doctor Pedro Rincón Gutiérrez (1923-2004), de la Universidad de los Andes del Táchira, cuyo objeto era el de "reconocer el mérito de investigadores(as), grupos de investigación e institución que se hubiesen destacado por sus aportes a las ciencias, a las humanidades, la técnica y la tecnología, y que estén en consonancia con el espíritu de la Universidad fundada por Fray Juan Ramos de Lora en 1785".

El reconocimiento y diploma es entregado por el Dr. José Pascual Mora, en representación de la Universidad de los Andes, Táchira Venezuela, actuando también como presidente de SHELA, concedido al trabajo durante 20 años de actividad investigativa, en publicaciones y extensión en el ámbito Iberoamericano a los Grupos de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana -HISULA y la Ilustración en América Colonial - ILAC de la UPTC en la dirección de la Dra. Diana Elvira Soto Arango, quien con su trayectoria ha mantenido en categoría A1 a estos grupos de investigación, trabajo que se une al desarrollo de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, que a la fecha va por el número 20, revista de carácter semestral.

Los investigadores(as) del grupo de investigación HISULA e ILAC felicitamos a la Dra. Diana Soto por este nuevo reconocimiento y le auguramos los mejores éxitos para seguir cultivando la ciencia, la cultura y el desarrollo de la educación, como demostración del compromiso y amor por la causa de la investigación en sus publicaciones, con la revista y trabajo con el Doctorado en Ciencias de la Educación y la dirección de los grupos HISULA e ILAC de la UPTC.

De igual manera, en este evento, recibió reconocimiento el Dr. Antonio Elias de Pedro Robles, de la UPTC, por el trabajo con la revista del Doctorado en Historia de la UPTC.

El mismo homenaje lo recibió la Dra. Mónica Rahme, de la Universidad de Ouro Preto (Brasil), a quien se le ha considerado como una de las investigadoras de una gran trayectoria a nivel científico latinoamericano.

Así mismo, dentro del IXº Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, se realizaron las siguientes actividades:

• Presentación del Simposio Educación, Escuelas Normales y movimientos universitarios en Iberoamérica, con dos mesas de trabajo como muestra y avance de los proyectos de investigación de los Grupos de investigación HISULA-ILAC, avalados por la DIN-COLCIENCIAS UPTC.

La primera mesa correspondió a las Reformas y movimientos Universitarios en Iberoamérica. Coordinación: Dra. Diana Soto Arango (UPTC Colombia), Dr. William Pacheco Vargas (UPTC Colombia) y Dr. Juan Carlos Gómez Leyton (Chile). La Secretaría realizada por la Magíster Sandra Liliana Bernal Villate Grupo de investigación HISULA-UPTC. Este trabajo hace parte del Proyecto Políticas Públicas, Reformas y Movimientos Universitarios en Colombia SGI 1295. En esta mesa se presentaron 12 ponencias, aspectos fundamentales a destacar: las reflexiones sobre las reformas y movimientos universitarios, los cambios sucedidos a partir del liderazgo de personajes de la vida política de países Iberoamericanos. Así mismo, se pusieron en discusión aquellas transformaciones dadas en las universidades a partir de los contextos socio-políticos a nivel general, dando un significativo reconocimiento a la universidad en sus diferentes épocas, como proyecto de una sociedad capaz de transformar su cultura y sus escenarios, a partir de una periodización. Se resalta en estas ponencias la manera como "el futuro de la formación del educador colombiano se debe construir, imaginar e inventar, partiendo de los intereses de ellos que proyectan los cambios para las instituciones formadoras de docentes. Se debe establecer el diálogo entre los diferentes sectores sobre la base de la formación en valores de tolerancia, solidaridad e identidad nacional. Solo de esta manera se podrán aunar esfuerzos entre el legislador y el legislado".

La segunda mesa trabajó: Educación, Escuelas Normales en Iberoamérica. Coordinación: Dr. Oscar Hugo López. (San Carlos de Guatemala), Dra. Diana Soto Arango. (UPTC-Colombia), Dra. Claudia Figueroa. (UPTC-Colombia). Secretaria: Lic. Mónica Liset Valbuena Porras, Joven Investigadora de HISULA-UPTC. Este trabajo hace parte de los avances del proyecto: "Las Educadoras de las Escuelas Normales en Colombia durante los Siglos XIX y XX. Se presentaron diez0 ponencias, aspectos fundamentales a destacar el desarrollo institucional a partir de las escuelas normales, sus maestras y los aportes, tanto a la educación primaria como secundaria. Así mismo, se hace un paralelo en sus diferentes épocas de los procesos educativos, acordes con las reformas educativas sucedidas en el siglo XIX y XX en Colombia. Se resalta el papel protagónico de las mujeres en toda esta construcción histórica de la educación, en el marco de la formación y la proyección de generaciones más críticas y reflexivas frente a las transformaciones en los métodos pedagógicos, y una apuesta por los desafíos y la mentalidad de las maestras. Se destacaron las reflexiones sobre el acceso de la mujer a la educación colombiana en el marco de las luchas, las simpatías y rechazos en los primeros cincuenta años del siglo XX y las escuelas normales y la Universidad en Boyacá.

Finalmente, destacamos la participación de los y las investigadores/ras en las mesas de trabajo, en la presentación de ponencias, el lanzamiento de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana No.19, dedicada al embajador en América Latina de la Educación virtual: Doctor José F. Silvio Pomenta. Otro aspecto a resaltar de los participantes en este evento fue la difusión y entrega de libros a la comunidad académica. Agradecimiento especial a docentes y estudiantes del doctorado en Ciencias de la Educación, a docentes y estudiantes de la Licenciaturas en Ciencias Sociales y Psicopedagogía con énfasis en Asesoría educativa de la UPTC, a los investigadores(as) miembros de Sociedad de Historia de la Educación latinoamericana -SHELA y a los(as) jóvenes y semilleros de investigación de los grupos HISULA-ILAC.

Claudia Figueroa
Universidad Pedagogía y Tecnológica de Colombia
Grupo de investigación HISULA


Cátedra Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana
Tunja, Colombia, julio-noviembre de 2013

La cátedra es un programa de extensión social que vienen desarrollando desde hace varios años el grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad latinoamericana HISULA y el doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Es un espacio de reflexión, debate y socialización de experiencias y problemáticas del acontecer universitario que reúne a estudiantes de pregrado, posgrados, docente, egresados, jóvenes y semilleros de investigación.

Durante el 2013 se desarrollaron seis sesiones de la cátedra que buscaron indagar sobre los problemas vigentes de la región en el contexto latinoamericano y el fundamento de la Universidad como instrumento público del Estado. Entre sus objetivos, estuvo analizar la universidad contemporánea desde la prospectiva de la construcción de esta, en interrelación directa de profesores y estudiantes, como entes fundamentales de la comunidad universitaria. Se contó con la participación masiva de la comunidad universitaria y su divulgación se realizó desde los principales medios de comunicación con los cuales cuenta la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.

Así mismo, se convierte en el escenario propicio para la divulgación e invitación a publicar en la Revista Historia de la Educación -RHELA, en la que se manejan temas de actualidad relacionados con la construcción de una educación incluyente, diversa y crítica desde los diferentes campos del conocimiento de las Ciencias Humanas y Sociales.

Esperamos seguir contando con su asistencia en este 2014, donde abordaremos los escenarios para la construcción de paz en la región, la situación de reorganización que vive en estos momentos los movimientos universitarios, la formación de maestros y la construcción de escenarios legítimos de participación dentro y fuera de las instituciones de educación Superior.

Mónica Liset Valbuena Porras
Licenciada en Ciencias Sociales
Joven investigadora de HISULA


XVI Congreso de la Federación Internacional de Estudios Sobre América Latina y el Caribe, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Ankara,
Antalya, Turquía, 9-11 de octubre de 2013

En el marco del XVI congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe, desarrollado en la ciudad de Antalya, Turquía entre el 9 al 11 de octubre, donde participó el grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA con el simposio reformas y movimientos universitarios en Iberoamérica, coordinado por la Dra. Diana Soto Arango. (Colombia), Dr. José Rubens Jardilino. (Brasil), Dr. Armando Martínez Moya (México), Dra. Thérèse Hamel (Canadá) y en la secretaría Mag. Sandra Liliana Bernal Villate. La mesa contó con la participación de 23 investigadores de 7 países entre los que se destacan Brasil, Canadá, Colombia, España, Guatemala, México, Venezuela.

El simposio tuvo como objetivo analizar la influencia de las reformas y movimientos universitarios en la transformación cultural-educativa, en la formación de líderes políticos, en el liderazgo de los cambios científicos-tecnológicos, en la formación de la nación y la capacidad de la universidad para liderar a la sociedad cambiante del siglo XXI en Iberoamérica. Por lo tanto, se reconoce la historia de la universidad dentro de su contexto sociopolítico local, nacional e internacional como formadora del personal que dirige la sociedad en unos espacios de poder político y que estructura prácticas de culturas políticas que desde el siglo XVIII han incidido en la formación de la nación en América Latina y el Caribe, y ha intentado redefinir su misión y su participación en la sociedad desde 1. La historia, la universidad colonial conventual, la napoleónica y las reformas y adaptaciones que se han asumido en América Latina 2. Las relaciones con la sociedad, para asumir el papel de interlocutor activo en el diálogo social, en busca de nuevos abordajes y soluciones para el Estado y la nación en América Latina para desarrollar nuevos aprendizajes, formación de profesionales, docentes y entrenamientos 3. Las tecnologías, la mundialización de la cultura, la necesidad de integración que acarrean los procesos de acreditación y hace repensar la universidad para asumir los nuevos retos que le corresponden. 4. El movimiento estudiantil en el contexto universitario latinoamericano que ha sido el resultado de la búsqueda del reconocimiento de los derechos de los estudiantes en pro de mejorar la calidad de la educación Pública Universitaria.

Sandra Liliana Bernal Villate
Docente de la Escuela de Ciencias Sociales
Grupo de investigación HISULA


Redes de investigadores sobre "Políticas públicas, reformas y movimientos universitarios" y "Maestras rurales"
Tunja, Colombia, 1 y 2 de noviembre de 2013

En el marco de la reunión de grupos de investigación del Centro Internacional de investigación-VENDIMIA, realizada durante los días 1 y 2 de noviembre de 2013, se llevó a cabo la constitución de las redes de investigadores sobre "Políticas públicas, reformas y movimientos universitarios" y "maestras rurales". Las dos redes se proponen la ejecución de los proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en de los Grupos de investigación Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA y La Ilustración en América Colonial -ILAC. El objetivo es adelantar proyectos de investigación sobre estas temáticas, bajo el amparo de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, el Centro de Investigación Internacional VENDIMIA y el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia, UPTC. RUDECOLOMBIA. Como fundadores de la red de investigadores sobre "Políticas públicas, reformas y movimientos universitarios" firmaron el acta de constitución: Dra. Diana Elvira Soto Arango (Grupo HISULA-ILAC- Colombia), Dr. José Pascual Mora García (Grupo HEDURE-Venezuela), Dr. José Rubens Lima Jardilino (Grupo FOPROFI- Brasil). Posteriormente, en visita a la Universidad San Carlos de Guatemala, se unieron a la red Dra. Sandra Ximico Batz y Dra. Olga Pérez de la Escuela de Historia de la misma universidad, Dr. Percy Rodolfo Méndez, Dr. Jorge Luis Galindo, Dr. José Enrique Cortez, Mónica Pamela Mejía e Ingrid Verónica Molina.

Por otra parte, los firmantes como fundadores de la red de investigadores sobre maestras rurales fueron: Dra. Diana Elvira Soto Arango (Grupo HISULA-ILAC- Colombia), Dr. José Pascual Mora García (Grupo HEDURE-Venezuela), Dr. José Rubens Lima Jardilino (Grupo FOPROFIBrasil, DR. José Enrique Cortez (EFPEM- Guatemala), Dr. Oscar Hugo López (EFPEM- Guatemala), Dra. Alba Nidia Triana Ramírez (Grupo Educación y Desarrollo Rural- Colombia), Dra. Diana Lago de Vergara (Grupo RUECA- Cartagena), Dra. Carmen (Grupo RUECA- Cartagena), Justo Cuño Bonito (Grupo HUM209- España). Posteriormente se han unido más investigadores, es así como para el año 2014 se continuará fortaleciendo cada una de las redes con el fin de integran nuevos miembros y compartir resultados de investigación en las instituciones en el contexto nacional e internacional, por medio de eventos, publicaciones y desarrollo de investigaciones conjuntas.

Diana María Bastidas Arandia
Grupo de investigación HISULA


1 Los papas emitieron más de 2000 Bulas prohibiendo la masonería, las sociedades secretas y las sociedades patrióticas.