SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número28Reseñas de Libros y Revistas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versão impressa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.19 no.28 Tunja jan./jun. 2017

 

Reseñas de Eventos

 


 

82 años de la Facultad de Ciencias de la Educación UPTC Tunja - Colombia 11 octubre de 2016

La Facultad de Ciencias de la Educación, creada mediante Decreto No. 1379 de 1934, se ha consolidado como un escenario académico para profundizar en los principios pedagógicos, orientados a la formación de educadores, quienes contribuye en los desarrollos de la Sociedad Boyacense, Colombiana y Latinoamérica.

En el marco de la conmemoración de 82 años de la Facultad de Educación, se contó con la participación de 19 invitados internacionales e investigadores de países como Guatemala, España, Jamaica, Brasil, México, Salvador y Guinea Ecuatorial. Además de la participación de los programas de pregrado y posgrado de la Facultad. Actualmente la Facultad cuenta con 4.445 estudiantes, 123 docentes de planta, 137 ocasionales de tiempo completo, 4 ocasionales de medio tiempo y 98 catedráticos, quienes colaboran con los 12 programas de pregrado y 34 de posgrado. Finalmente, los investigadores impartieron charlas a los estudiantes de los diferentes programas de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia a través de la asignatura Cátedra Universidad y Entorno.

Elaboró: Diana Carolina Huertas Pulido
Grupo de investigación HISULA

 

VI Congreso Internacional sobre Historia y Prospectiva de las Universidades de Europa y América - CIHPUEA 
"El futuro de la universidad iberoamericana y del caribe a debate. Desafíos y nuevas perspectivas"
Tunja - Colombia, 10,11 y 17 de octubre de 2016

El Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA -CADE-UPTC, a través del grupo de investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana" -HISULA- realizaron con gran "VI Congreso Internacional sobre historia y prospectiva de las universidades de Europa y América - CIHPUEA". "El futuro de la Universidad Iberoamericana y del Caribe a debate. Desafíos y nuevas perspectivas ", se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio en la ciudad de Tunja (Boyacá - Colombia) los días 10,11 y 12 de octubre de 2016. La institución anfitriona es la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Se desarrolló en marco de la XX Jornada de Investigación "Investigación y Tecnología de Estrategias para la Construcción de País" organizada por la Dirección de Investigación (DIN- UPTC)

Este evento estuvo presidido por el Rector de la Universidad Dr. Alfonso Díaz este encuentro académico contó con la participación de investigadores de España, Gabón, Guinea Ecuatorial, México, El Salvador, Guatemala, Jamaica Argentina, Panamá, Venezuela y Brasil. Con la participación del Ministro de Educación de Guatemala Dr. Oscar López, El Director Ejecutivo de ASCUN Dr. Carlos Hernando Forero Robayo, El Ex Rector de la Universidad de Murcia-España Dr. José Antonio Cobacho Gómez, Delegadada del Ministerio de Educación de Jamaica Dr. Martha Corbett, entre otros.

El evento estuvo coordinado por la Dra. Diana Elvira Soto Arango, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación; La Dra. Alba Nidia Triana Ramírez y la Secretaria General de la Dra. Nohora Elisabeth Alfonso B. y el apoyo de el joven investigador Luis Eduardo Molina y la colaboración del semillero Richard Colmenares e investigadores de los grupos HISULA-ILAC.

La Dirección de Investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia hizo un reconocimiento a los Investigadores e Investigadores Nacionales e Internacionales que participaron en el evento.

Elaboró: Luis Eduardo Molina Pacheco
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Joven Investigador Grupo HISULA

 

XI Congreso Internacional de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA. Rememorar para transformar: historia e historiografía, cultura escolar y educación superior

Guatemala - Universidad San Carlos de Guatemala, 17,18, 19 de octubre de 2016

La Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- a través de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM-, realizó el XI Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana -SHELA-, durante los días 17,18 y 19 de octubre de 2016, en las instalaciones del Colegio La Salle, de la ciudad de Antigua Guatemala.

El Congreso tuvo como objetivo la indagación a través de fuentes documentales y orales; para producir, reflexionar colectivamente, socializar y difundir la historia de la educación del continente latinoamericano, así como debatir, proponer e influir en la transformación de los sistemas educativos hispanoamericanos. Se presentaron conferencias y foros generales; así como más de 160 ponencias de proyectos o resultados de investigaciones en el campo de la historia de la educación, distribuidas en 16 mesas de discusión, con la participación de más de 200 connotados investigadores provenientes de 17 países de Europa, África Central, Norte América y Latinoamérica.

La Sociedad de Historia de Educación Latinoamericana -SHELA- está constituida por una Junta Directiva compuesta por representantes de grupos de investigación Latinoamérica, dentro de los cuales se encuentra el Instituto de Investigaciones Educativas -IIE- de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM-, Historia y prospectiva de la universidad Latinoamericana -HISULA-, La Ilustración en América Latina -ILAC-, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC-, entre otros.

Para el desarrollo del XI Congreso Internacional de la Sociedad de la Historia de la Educación Latinoamericana -SHELA- se contó con la participación en el acto de inauguración y cierre del Señor Ministro de Educación de Guatemala y Presidente del Comité organizador del XI Congreso SHELA, Dr. Oscar Hugo López Rivas, así como de la Junta Directiva de SHELA.

El Dr. Oscar Hugo López Rivas, participó con la Conferencia Inaugural, con un tema relevante dentro del marco de la Historia de la Educación Latinoamericana; de igual forma se desarrollaron tres foros al inicio de cada jornada de trabajo, el primer foro titulado "A veintidós años de SHELA. Fortalezas y retos", con participación de la Dra. Diana Soto Arango (Colombia), Dra. María Cristina Vera de Flachs, Dr. Elmer Robles Ortiz (Perú), Dr. José Rubens Lima Jardilino (Brasil) y Dr. José Pascual Mora (Venezuela); el segundo foro titulado "Vigotsky en la historia de la psicología soviética y la educación latinoamericana" con participación del Dr. Miguel Agustín Romero Morett y M.Sc. Gonzalo Nava Bustos (México); y el tercer foro titulado "El proyecto de recuperación de la pedagogía centroamericana, en el marco de la conmemoración del bicentenário de la independencia", con participación del Dr. Mario Alexander Cabrera Duarte, Universidad Pedagógica Nacional de Honduras, Dra. Xiomara del Carmen Avendaño Rojas, Universidad de El Salvador y Dr. Bienvenido Argueta Hernández, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Se desarrollaron 16 mesas de trabajo y discusión alrededor de las temáticas: MESA 1: "Historia de las instituciones educativas de educación superior desde su modelo instituyente e instituido: comunidades docentes, alumnado, leyes normas, gobierno, poder, demografía y tendencias de permanencia, cambios, crisis y resistencia. En los desafíos del siglo XXI". Coordinadores de mesa: Justo Cuño Bonito (España), William Pacheco Vargas (Colombia); MESA 2: "Educación y Ruralidad". Coordinador de mesa: José Edilson Soler Rocha (Colombia); MESA 3: "Movimientos: estudiantiles; del profesorado de educación básica y superior; reformas y contrarreformas ayer y hoy. Historia del currículo y de los libros de texto". Coordinadores de mesa: Elmer Robles Ortiz (Perú), Alvaro Acevedo Tarazona (Colombia), Renate Marsiske (México) y Sandra Liliana Bernal Villate (Colombia); MESA 4: "La infancia y su trayectoria pretérita; imágenes e imaginarios infantiles; representaciones sociales, libros y revistas infantiles, explotación y condiciones sociales, fabriles y familiares en el tiempo. Infancia y adolescencia escolar desde lo iconográfico; el rendimiento educativo, deserción, vigilancia y fracaso escolar; premios, festividades, castigos y disciplina". Coordinadoras de mesa: Cecilia Rincón Verdugo (Colombia), Ana Virginia Triviño Roncancio (Colombia); MESA 5: "II Coloquio sobre maestras indígenas, africanas y afrodescendientes, rurales y en condiciones de trabajo precario y barrial; educación y violencia; educación y exclusión; proyectos innovadores del magisterio". Coordinadores de mesa: Diana Soto Arango (Colombia), Pascual Mora (Venezuela) Y José Enrique Cortez SIC (Guatemala); MESA 6: "La Educación privada y religiosa. Historia de la educación militar y de alumnos en condiciones especiales. La educación inclusiva y su génesis y problemáticas, historia de la cultura escolar y las normas colegiales. Prácticas en el tiempo y retos actuales". Coordinadores de mesa: María De Lourdes Alvarado (México), Danilo López Pérez (Guatemala); MESA 7: "Estado, educación y resistencias. Las políticas educativas en América latina; de los modelos coloniales, el liberalismo y la irrupción del positivismo en la educación y sus variantes y expresiones, al neoliberalismo, la acreditación y evaluación punitiva y voluntaria. La calidad en la educación y su problemática". Coordinador de mesa: Jose Rubens Jardilino (Brasil); MESA 8: "La Biografía escolar, magisterial y de las instituciones. Los nuevos enfoques biográficos. Historias de vida e Historia oral de la educación. La vida escolar desde la autobiografía. Álbumes escolares". Coordinadores de mesa: Armando Martínez Moya (México), Nohora Alfonso (Colombia); MESA 9: "XII Coloquio de Historia Social y de las Ciencias. Tema "Sociedades Económicas de amigos del país y prensa ilustrada". Balances y perspectivas historiográficas regionales en el campo de la educación y de la ciencia ilustrada. Coordinador de mesa: Osvaldo Granda (Colombia); MESA 10: "Educación, Derechos humanos, conflictos y paz". Coordinadora de mesa: Celina Trimiño Velázquez, (Colombia); MESA 11: "Currículo y diálogos Interculturales". Coordinadores de mesa: Diana Lago (Colombia), Nubia Agudelo (Colombia); MESA 13: "Universidad, competencias, calidad de la educación" Coordinador de mesa: Miguel Agustín Romero Morett (México); MESA 14: "Escuelas Normales y Formación Docente en Iberoamérica". Coordinadores de mesa: José Rubens Lima (Brasil), Claudia Figueroa (Colombia); MESA 15: "Textos escolares en América Latina". Coordinadores de mesa: María Cristina Vera De Flash (Argentina), Jinny Fernanda Prieto (Colombia); MESA 16: "Educación en contexto de sociedades diversas". Coordinador de mesa: Luis Alarcón (Colombia); MESA 18: "Educación y TIC". Coordinadores de mesa: Aracely Forero (Colombia) y Fredy Yesid Mesa Jiménez (Colombia)

También se realizó la presentación de libros con sus respectivos autores, además en el inicio, desarrollo y cierre del evento se contó con la presencia de medios de comunicación nacional, quienes dieron cobertura informativa de las diferentes actividades realizadas; El Ministro de Educación y Presidente del XI Congreso SHELA entregó reconocimiento a la Junta Directiva de SHELA en las instalaciones del Ministerio de Educación; así también la Corporación Municipal de la Antigua Guatemala, condecoró a los miembros de la Junta Directiva de SHELA, además se entregó el premio internacional del Joven Investigador "Diana Elvira Soto Arango".

Se eligió la nueva Junta Directiva de SHELA para el período 2015 - 2019, siendo electa en Asamblea ordinaria, siendo integrada por: Armando Martínez Moya, presidente; José Enrique Cortez Sic, Secretario; Pascual Mora, Tesorero, vocales: Elmer Robles, Lourdes Alvarado y Sandra Bernal. También se eligieron a la Dra. Diana Soto como Presidenta Emérita vitalicia y al Dr. Óscar Hugo López Rivas para el Comité de relacionales internacionales.

El desarrollo exitoso del XI Congreso Internacional SHELA, se realizó gracias a la participación del Comité Organizador conformado por: Dr. Oscar Hugo López Rivas, Ministro de Educación y Presidente del Comité Organizador; M.Sc. Danilo López Pérez. Coordinador General, Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM-Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC, M.A. José Enrique Cortez Sic, Coordinador Académico. Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM- Universidad San Carlos de Guatemala, Dr. José Pascual Mora García, Presidente Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana -SHELA-.

Así también, las diferentes Comisiones de Organización, estuvieron conformadas de la siguiente forma: Comisión de Logística M.Sc. Lucrecia Crispín, Coordinadora; Licda. Ángela Hori, Srita. Marcela López, Sra. Iris Roca; Comisión Académica M.A. Humberto Rodríguez, Arq. Claudia Garrido, Licda. Emma López y Lic. Jorge Galindo; Comisión de Comunicación y Publicidad:

Lic. Hugo Nery Bach, Coordinador y Licda. Paula Agustín; Comisión de Audiovisuales: Lic. Francisco Hernández y Comisión de Transporte Lic. Mario Guzmán.

Finalmente, se presentaron las conclusiones en la clausura del XI Congreso SHELA:

1. La USAC 1870 a 1945, se consolida la filosofía positivista basada en la observación, descripción y registro de los acontecimientos sociales más importantes. El análisis se centra en la crisis de la educación superior la cual se ha convertido en mercantilista y entender por qué tenerle miedo a la educación actual.

2. La formación de los maestros rurales tenía como ejes centrales la higiene escolar, la nutrición de los escolares, la incidencia de la familia en la construcción de comunidades con mayor calidad educativa y el desarrollo de habilidades metalingüísticas de los niños.

3. Los hitos históricos han sido elementos comunes de reflexión para analizar los movimientos estudiantiles y profesorales desde la visión de Colombia, Perú, Guatemala y Honduras. Que ha sido sucesos dramáticos por la persecución desatada desde los gobiernos neoliberales o pro imperialistas de la época.

4. Debe de constituirse una línea de investigación con la temática que relacione las sociedades de amigos del país en Hispanoamérica y los desarrollos educativos nacionales y regionales; así como, las investigaciones necesarias sobre el que hacer educativo en los países latinoamericanos que viven el conflicto armado y la violencia, factores que han afectado especialmente a la educación de los niños y niñas.

5. Los esfuerzos investigativos están contribuyendo a la visibilización, reconocimiento y comprensión de las identidades de las maestras afrodescendientes, africanas, afrojamaiquinas y garífunas. El compromiso del investigador e investigadora en la reconstrucción de la historia para una mejor construcción de la historia.

6. Se plantearon reflexiones sobre procesos educativos mexicanos y colombianos desarrollados desde el S. XVIII a la actualidad, destacándose la exclusión educativa, especialmente hacia las mujeres; sin embargo, las reformas constitucionales han generado espacios de inclusión, pero aún existe una brecha entre teoría y realidad educativa.

7. Los sistemas de evaluación tanto para estudiantes como para docentes, han sido utilizados como instrumentos de exclusión social, homogenizando diferentes tipos de instrumentos para aplicar en contextos diferentes que no responden a las realidades de los sujetos de la evaluación.

8. En líneas generales, con las investigaciones presentadas se percibe una apropiación y una búsqueda de poner en debate la vida y trasegar de quienes asumen esta manera de investigar y así evidenciar los problemas que nos aquejan y los cuales estamos plenamente comprometidos como investigadores en el campo de la educación en américa.

9. Actualmente en el sistema educativo guatemalteco, no se aborda con suficiente amplitud y responsabilidad histórica el tema de la cultura de paz y memoria histórica en Guatemala, el cual debe ser revisado en el Currículo Nacional Base, y en los libros de texto, por conocedores del tema, evitando injerencias directas de los gobernantes de turno a quienes no les conviene que la verdadera historia de este país sea conocida por la población.

10. Se abordaron las experiencias del avance de la tecnología en los centros universitarios. Por un lado, como una ventaja para desarrollar procesos de aprendizaje a la vanguardia. Por otro lado, se estaba dejando por un lado el papel del docente como tal. De manera que una conclusión es que aun cuando la educación se auxilia de la tecnología de punta, de ninguna manera debe deshumanizarse.

11. Se valora la especialización y la instrumentación inmediata del conocimiento incidiendo en la transdisciplinariedad, la transculturización y el dominio de actividades, el pensamiento sistémico y la transversalidad de métodos, contenidos y teorías se da el ejemplo que en la formación de maestría y doctorado al realizar los estudiantes sus tesis tienen dificultades en argumentación y sentido lógico por cuanto "No tienen nada qué decir" y "no saben cómo decirlo" porque no leen, no están acostumbrados escribir y menos a interpretar.

12. Consideramos que el aporte de la mesa fue interesante, si bien se presentaron pocos trabajos, concitó la atención de los participantes del congreso que se interesaron por el tema y ampliaron su discusión. Se dio espacio para reconocer y comprender el papel de los textos escolares como aparatos ideológicos del Estado, para la difusión del ideal religioso y nacionalista, encaminado a la búsqueda de la civilización y el progreso de los pueblos indígenas, esto desde la época colonial con continuidad en la época de Independencia. Así mismo, la mesa comparte la idea de que dichos textos escolares fueron los mismos que se utilizaron en Europa, es decir manuales, reglamentos lancasterianos y catecismos, a su vez, evidenciando la ausencia de la producción editorial desde América Latina.

13. La enseñanza de aprendizaje de la historia se enfoca en la didáctica de la historia que hoy apunta a la formación de la conciencia histórica crítica, orientada a fomentar la reflexión crítica, respecto a los problemas fundamentales que enfrente la sociedad en el aquí y en el ahora, como lo son la pobreza, la discriminación, la violencia; desde nuestras comunidades de origen.

14. Existe una urgente necesidad de conocer las realidades de infraestructura y formación de docentes, para implementar soluciones acordes a los recursos existentes y medios en TICs, con o sin conexión a Internet, para beneficiar toda la comunidad estudiantil latinoamericana.

Elaborada por: José Enrique Cortez
Grupo de investigación EFPEM - HISULA

CONFERENCIA INAUGURAL

XI Congreso Internacional de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA.
Dr. Oscar Hugo López Rivas

Señoras y Señores:

Es un verdadero placer compartir el día de hoy con más de 200 personas cuyas vidas las une un esfuerzo común: entretejer los horizontes del pasado en un diálogo permanente con el presente. Pero lo más importante consiste en la dimensión que tiene la historia en la construcción de los auténticos proyectos educativos y pedagógicos en nuestros países. En este sentido, quisiera remarcar la importancia que tiene en la actualidad la labor de ustedes como historiadores de la educación en América Latina. La propia confluencia experiencia! de tres regiones: Historia-Educación-América Latina. A diferencia de otros horizontes de comprensión a la historia de la educación en nuestro continente se le demanda más que nunca respuestas ante el embate de posiciones conservadoras que niegan el valor de la historia, que han vaciado de sentido los sistemas educativos y quienes se resisten a las propuestas de liberación y descolonización de América Latina.

Como ustedes saben, pareciera ser que vuelven a renacer distintas aproximaciones que, aunque diferentes, comparten un sentimiento a histórico o hasta antihistórico especialmente por el desarrollo de los acontecimientos posteriores al fin de la guerra fría o los intentos de los procesos de paz en nuestra región. Esas falsas ilusiones que han resultado de la construcción de las democracias sobre la base de las economías de libre mercado. Uno de ellos es reconocido como postmodernismo que asume el hecho que hemos pasado al ámbito de la cristalización de la historia o como le llamarían un estado de posthistoria. Este abordaje al final de cuentas llega a una especie de condena hacia los proyectos ilustrados que ciertamente han estado vinculados y relacionados, como en el caso de Guatemala, a una configuración de las Repúblicas bajo un discurso de libertad e independencia, pero bajo el dominio de los Pueblos originarios y afianzando modelos de pobreza. Sin embargo, esa crítica ha carecido de perspectivas cuyos efectos reconstruyan las prácticas pedagógicas dirigidas hacia proyectos sociales y económicos más democráticos.

Pero el planteamiento neoconservador más preocupante que afecta América Latina es aquel que ha estado siempre al acecho y amenazante hacia los proyectos alternativos que emergieron desde el Sur de nuestro continente y que, desafortunadamente, dieron como resultado el golpe de estado en el Brasil. Estos movimientos han estado asociados en América Latina a posiciones que intentan negar el valor de la historia en los proyectos educativos y aún más a eliminar en lo posible las experiencias y aprendizajes relativos a la historia y las humanidades en los currículos a favor de una educación estrictamente técnica. A pesar que esta posición es poco seria, vemos con preocupación su avance en el mundo de la política y en los Ministerios de Educación. Nadie niega el valor que tienen las ciencias naturales, o las capacidades de lectura y escritura o las tecnologías de la información y la comunicación. Pero una de las expresiones y mayores sentidos de la educación está asociada a la construcción de la historicidad de nuestros pueblos, a la búsqueda permanentemente del sentido social, al diálogo, al desacuerdo, pero también al consenso de las aspiraciones que proponen los diferentes Pueblos en búsqueda del desarrollo y el bien común.

Por ello, este congreso, al igual que los anteriores y los que están por venir son más que relevantes. En realidad, frente a cualquier posición frívola que intenta reducir la esperanza que significa el trabajo crítico que realizan los historiadores y los pedagogos, vemos como el día de hoy la "Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana -SHELA-", nuestra sociedad, está por iniciar el décimo primer congreso internacional. Quisiera felicitar al Presidente de la Sociedad, el Dr. José Pascual Mora García, extendiendo las congratulaciones a toda la Junta Directiva de la Sociedad, así como a la Dra. Diana Soto, por su incansable e invaluable aporte a la sociedad, a la academia de Colombia, América Latina y ahora sus contribuciones que llegan al continente africano. También felicitamos al comité organizador, especialmente al Director de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC, Maestro Danilo López Pérez y a las comisiones de organización.

En este congreso que concentra a distinguidos académicos de norte, centro y sur América, Europa y el África tendrá múltiples desarrollos en por lo menos 15 ejes temáticos a saber: 1) Historia de las instituciones educativas de educación superior y los desafíos del siglo XXI; 2) Evolución de los espacios escolares y la cultura escolar; 3) Movimientos estudiantiles y del profesorado de educación básica y superior; 4) La infancia y su trayectoria pretérita, imágenes e imaginarios infantiles; 5) Coloquio sobre maestras indígenas, africanas y afrodescendientes;

6) La educación privada y religiosa; 7) Estado, educación y resistencias. Las políticas educativas en América latina; 8) Historias de vida e historia oral de la educación; 9) Sociedades económicas de amigos del país y prensa ilustrada; 10) Educación, derechos humanos, conflictos y paz; 11) Currículo y diálogos interculturales; 12) Universidad, competencias y calidad de la educación; 13) Escuelas normales y formación docente en Iberoamérica; 14) Textos escolares en América Latina; 15) Educación en contexto de sociedades diversas; 16) Educación y TICS.

El programa también incluye un auto-análisis sobre los 22 años de SHELA. Se examinarán cuáles son sus fortalezas y cuáles son sus retos. La relevancia de este foro es de tal magnitud que en gran medida constituye la posición de la historia en América Latina frente a la necesidad de un proyecto pedagógico que ofrezca respuestas viables a una educación que se ha quedado en las dinámicas de la globalización y homogenización de los sistemas educativos que se reforman viendo a Europa y al norte, pero que deja de lado los intereses y el rostro de los más pobres, de los indígenas, las mujeres, los obreros y hasta los propios maestros. Debemos encontrar líneas de acción común que reconstruyan y transformen los rumbos perdidos de nuestros sistemas educativos.

También se realizará el segundo foro general que desde México se reflexiona y concatena con el diálogo de uno de los psicólogos educativos más connotados del siglo 20 y que hoy en el siglo 21 sus principios aún son vigentes como lo es Vygotski y su incidencia en la historia de la psicología soviética y la educación latinoamericana. Creo que este foro también ofrece una perspectiva crítica a los planteamientos que sin reflexión han impactado en la educación desde falsas posiciones del constructivismo.

Pero quisiera referirme al tercer foro general porque va asociado a mi trabajo intelectual previo a ser Ministro de Educación: El proyecto de recuperación de la pedagogía centroamericana, en el marco de la conmemoración del bicentenario de la independencia. Este proyecto una de las líneas de acción del Instituto de Investigaciones Educativas de la EFPEM. En el año 2015 lo creamos y fui su primer director. En este momento hago pausa como Ministro, pero al concluir con esta función, retornaré al mismo.

Dentro del Instituto uno de los programas más importantes lo constituye el relativo a la investigación en Historia de la Educación, en el cual se propone una nueva forma de escribir al entender la educación desde una perspectiva social atenta a su diversidad de estructuras (demográfica, económica, organización social, mentalidades, pensamiento, ordenamiento político) e integradora de todos los planos de la realidad educativa (hechos, normas, ciencia y tecnología). Desde esta perspectiva, el programa contribuye a la construcción de una ciencia educativa crítica en la que se reflexiona sobre la Historia de la educación para transformar la educación.

A partir de las reflexiones anteriores, el programa de investigación en "Historia de la Educación" se propone llenar una ausencia dentro de la historiografía de la educación en Guatemala al proponer una reflexión crítica y sistemática de las diversas transformaciones experimentadas por la acción humana de educar, las prácticas educativas y el sistema educativo nacional a través del tiempo. La presencia de una narración histórica lineal y uniforme en las historias de la educación escritas en el país, su escasa atención a una perspectiva desde la larga duración de sus continuidades y rupturas y el camino que hace falta recorrer para una comprensión de los factores históricos que han impedido una transformación profunda del sistema educativo nacional y su incidencia en la conformación de Guatemala como comunidad política, requiere de la conformación de un programa de investigación que adopte las siguientes líneas de trabajo:

• Las transformaciones experimentadas por las políticas educativas durante el período colonial y republicano (Historia de las mentalidades educativas e Historia social de la educación).

• El desarrollo del pensamiento pedagógico en Guatemala (Historia de las ideas pedagógicas).

• La Historia de las instituciones de formación docente en Guatemala (Historia de las mentalidades educativas).

• La Historia contemporánea de la Universidad de San Carlos, sus diversas experiencias e innovaciones educativas (análisis y registro) y su relación con el desarrollo y consolidación de comunidades de saberes (Historia cultural de la educación).

• Análisis historiográfico de las Historias de la Educación escritas en el país (Historiografía de la educación).

• Trayectorias de la enseñanza de la Historia en el país y su relación con las «políticas de Historia y Memoria» impulsadas después de los Acuerdos de paz por el Estado y otras instituciones (Historia social de la educación).

En el tercer foro observaremos ya resultados del trabajo del Instituto y que aún pude impulsar: el proyecto de reconstrucción del pensamiento pedagógico centroamericano desde la independencia hasta la actualidad. Reconocimos que el devenir histórico guatemalteco y centroamericano ha sido forjado entre otros por los procesos educativos. Los ideales de formación ciudadana han sido igualmente perfilados en las expresiones de las obras pedagógicas que han orientado las prácticas en los centros de enseñanza o en los contextos sociales que promueven los aprendizajes. Desde la propia declaración de la independencia, la redacción de la Constitución de la República Federal de Centroamérica y en cada Constitución o leyes ordinarias, la educación ha sido uno de los principales intereses. En ese sentido, se tiene claro que una reflexión crítica sobre la paideia guatemalteca en una perspectiva de largo alcance, tanto de sus continuidades y rupturas, conducen a replantear el proyecto pedagógico guatemalteco como acompañante de los cambios en la búsqueda de construir una sociedad más justa, equitativa y democrática.

Por consiguiente, el IIE presentará ante ustedes la "Colección Pedagógica del Bicentenario". El objetivo que nos trazamos fue recorrer los caminos con la mirada desafiante de las obras pedagógicas que desde la independencia han querido orientar las prácticas en nuestras escuelas. Un largo transitar de doscientos años llenos de proyectos e ilusiones que hoy nos cuestionan y nos obligan a repensar nuestro propio proyecto educativo como una responsabilidad de educadores capaces de sembrar los ideales más nobles y a la vez renovar a la luz de nuestros propios tiempos los ideales de libertad e independencia.

La colección se estructura en dos partes. La primera parte se compone de 14 obras que corresponden desde la primera obra pedagógica publicada en 1836 hasta 1942. Luego, se publicarán 16 obras que comprende el período de 1945 hasta el año 2000.

Las obras que se presentarán en el foro son:

• Manual del institutor primario o principios generales de pedagogía, traducida en 1836, por José Miguel Saravia y escrita por Adam Maeder.

• Estudios sobre instrucción pública, publicada en 1874 de Ramón Rosa,

• Elementos de Pedagogía escrita en 1887 de Francisco Esteban Galindo,

• Nociones de pedagogía en pequeñas lecciones que salió a luz en 1897 de Darío González.

En el Instituto se desarrollan en la actualidad tres investigaciones de largo aliento en el campo de la historia de la educación. Una de ellas está relacionada a los centros educativos de las niñas indígenas. Nuestro propósito es describir la trayectoria de los modelos de enculturación y racismo que se han desplegado en Guatemala. En este sentido nos encontramos en el proceso de recolección y procesamiento de las fuentes que provienen de diversos archivos iniciando desde 1591 hasta 1821.

Otro proyecto está relacionado a la revisión crítica de la educación durante el período de la independencia. Revisados no solo el pensamiento, los proyectos y creación de los establecimientos, también cuáles eran las grandes influencias que provenían de Europa, pero particularmente de América Latina. El período enfatiza desde los trabajos de preparación de la propuesta de Centroamérica a las Cortes de Cádiz desde 1810 que resultarían en los "Apuntes instructivos que al señor don Antonio Larrazábal, diputado a las Cortes extraordinarias de la nación española por el Cabildo de la ciudad de Guatemala" hasta 1838 con la caída del Gobierno Federal.

El tercer proyecto y al cual yo me ocupo es el relativo a las historias de vida de los docentes.

Solo quisiera concluir con una reflexión que en el caso de nuestro país corresponde. Hace un año y medio falleció el gran historiador de la educación de Guatemala: el Dr. Oscar González Orellana. Pedagogo de la Facultad de Humanidades y miembro de un equipo de trabajo que durante los gobiernos de Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Arbenz Guzmán hicieron posible la era de mayores reformas en la educación del país. Luego, con el golpe de Estado e intervención que sufrió el país en 1954 y que resultó en el conflicto armado que concluimos hasta 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz, Carlos González salió al exilio al hermano país de México. Ahí estudio su doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su tesis doctoral resultó en la Historia de la Educación en Guatemala. Su obra histórica muestra un valor gigantesco, no solo por lo exquisito de sus relatos, particularmente por el manejo de fuentes y por la aproximación teorética. Su relato abarcaba desde la educación de los Mayas previo al período colonial hasta 1954. Su obra salió a luz en 1970. Su historia, como lo son todas, estaba inconclusa. Pero en el caso de González era una pausa. El silencio de González expresaba más de lo que podíamos imaginar. En realidad, el silencio invitaba a todos los educadores del país a transformar las condiciones de pobreza, marginación, sometimiento y violencia. La espera fue tan larga, que al finalizar su vida ejemplar con producciones en el campo de la ciencia pedagógica, se decidió a volver a escribir el espacio entre 1954 al año 2000. Aun así pareciera ser que esa parte no hacía juego con el resto.

Hoy que ya no nos acompaña el Dr. Carlos González Orellana, reflexiono y vuelvo a exhortar a cada uno de ustedes, que ahora somos nosotros quienes tenemos la indagación acerca de la historia de la educación en nuestros países, pero con nuestra escritura y aún con nuestros silencios, trazamos los grandes proyectos de la educación en América Latina. Lo que hacemos y lo que escucharemos durante estos tres días del congreso es eso: la expresión a favor de la transformación en favor de la educación en nuestros países.

Muchas gracias.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons