SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número31Reseñas de Libros y Revistas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versión impresa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.20 no.31 Tunja jul./dic. 2018

 

Reseñas de Eventos

Reseñas de Eventos


Colección 80 Años Facultad Ciencias de la Educación Bogotá- Colombia, 26 de abril de 2018-Feria Internacional del Libro

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, crea mediante Acuerdo No. 003 de 2014 la Unidad Editorial de la UPTC, y en su Artículo 13 faculta al Rector para que expida la reglamentación interna, mediante acto administrativo. Es así como mediante Resolución 5454 de 2014 se reglamenta la Unidad Editorial y se avala la creación de los Subcomités Especializados de Evaluación de obra, como apoyo en procedimientos de evaluación al Comité Editorial de la UPTC de las diferentes Facultades.

La Facultad de Ciencias de la Educación, crea el Subcomité Editorial de Obra, y abre la primera convocatoria en el año 2016 con motivo de conmemorar los "80 años de la Facultad de Ciencias de la Educación". Las obras presentadas en las distintas convocatorias responden a las dinámicas investigativas de los docentes.

El día 26 de abril del presente año, en el Sala Jorge Isaac de Corferias en Bogotá, se realizó el lanzamiento de la Colección en el marco de la Feria del Libro FILBO -2018. En dicha ocasión, se presentaron los números publicados y se privilegió el diálogo entre los autores de las obras y el público asistente. También participaron las directivas de la Universidad, en particular de la Facultad de Ciencias de la Educación, y los miembros del Subcomité de Publicaciones de dicha facultad.

Este espacio académico permitió visibilizar la productividad académica a través de la presentación de cuatro obras. La primera obra titulada: "La Universidad como proyecto modernizador. Ilusiones y desencantos", es un libro resultado de la tesis doctoral en Ciencias de la Educación, de su autor, el doctor Óscar Pulido Cortés. La obra ofrece un análisis de los discursos y prácticas en torno al sistema educativo colombiano, su financiación, y el estudio particular de las universidades, ofreciendo el proceso de desarrollo y evolución que se ha manifestado en las últimas décadas.

La segunda obra: "CarlosArturo Torres. Más allá de Idola Fori", está sustentada en la tesis de maestría de su autor Luis Augusto Mora Bautista. La obra, a modo de una biografía comentada, se detiene en el análisis y trascendencia de diversos momentos de la vida del intelectual boyacense Carlos Arturo Torres Peña. El escrito rigurosamente desarrollado, tuvo como base fuentes documentales inéditas provenientes de los archivos personales de Torres Peña, así como la información pública que sobre dicho distinguido personaje se desarrolló en su época, incluidas el estudio de sus obras y artículos publicados.

El tercer libro, "Exhumación" escrita por el maestro y profesor de la UPTC, Carlos Eduardo García Gil, es una obra poética, que se adentra en la reflexión de la controvertida práctica de la eutanasia asociada a las enfermedades terminales, partiendo de una experiencia personal que marco vivamente la actividad creativa de su autor.

Finalmente, la obra "La independencia Americana", editada por la doctora Diana Elvira Soto Arango et al. (Editores), es un libro resultado de la investigación "La Independencia americana: textos, enseñanza e imaginarios escolares en Colombia y España, 2009 a 2011". El texto aborda problemas propios del campo de las representaciones sociales que surgen en los estudiantes de educación básica primaria y secundaria al entrar en contacto con los contenidos e imágenes que se desarrollan desde los libros de texto que dan cuenta de dicho proceso histórico.

El espacio FILBO - 2018, fue sin duda un momento muy especial para que desde la Dirección de Investigaciones de la UPTC, se realizase un sentido reconocimiento a la labor y trayectoria reflejada en 20 años de labores de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Dicha revista es una de las más importantes publicaciones de su tipo a nivel nacional y continental; ejerciendo de medio de difusión de las labores especializadas y de investigación que se desarrollan en torno a la "Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana" y el Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, así como a los grupos de investigación HISULA - ILAC.

Se concluye que, para la Facultad de Ciencias de la Educación, esta dinámica de apoyo a los procesos de publicaciones de la producción académica de sus docentes y estudiantes, debe seguir tomando fuerza, pues es el mecanismo real para, de una parte, visibilizar y transferir el conocimiento; y de otra, posicionar a la Facultad de Educación de la UPTC en el ámbito regional y nacional.

Para el Subcomité Editorial Especializado de Evaluación de Obra de la Facultad de Ciencias de la Educación, supone, así mismo, culminar una fase de su labor en pro del fomento a la divulgación del conocimiento y la actividad creativa que desarrollan sus profesores. Una labor que, sin duda, esperamos logre una enriquecedora continuidad, y seguir contribuyendo al desarrollo de la comunidad académica de nuestra UPTC.

Elaborada por Myriam Cecilia Leguizamón González

Sub Comité Editorial de Obra de la Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

I Congreso Nacional de Historia de la Educación Cuatro Días de Historia de la Educación Peruana Lima - Perú, 20 al 23 de febrero de 2018

Entre el 20 y el 23 de febrero de 2018 se desarrolló en el Instituto de Estudios Peruanos de Lima el I Congreso Nacional de historia de la educación. Treinta ponencias, dos conferencias magistrales y tres conferencias-taller fueron desarrolladas en cuatro días de nutridos diálogos y numerosa participación.

La organización del encuentro estuvo a cargo de profesores-investigadores del Instituto de Estudios Peruanos, así como de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Ricardo Cuenca, Alex Loayza, Natalia González y Marcos Garfias formaron parte del comité organizador. Además participaron como miembros del comité científico, ponentes o comentaristas investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la Universidad Nacional de Trujillo, de la Universidad de Lima, de la Universidad San Ignacio de Loyola, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, de la Universidad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y de la Universidad de la Mancomunidad de Virginia (EEUU). Desde fuera de Perú concurrieron investigadores de México, Eugenia Roldán Vera, de Chile, Camila Pérez, de Estados Unidos, G. Antonio Espinoza, y, desde Argentina, quien esto escribe.

Las diez mesas temáticas en las que se trataron experiencias educativas estuvieron mayormente abocadas al siglo XX, a la educación elemental y a lo sucedido en torno a Lima. Pero no faltaron investigaciones sobre el siglo XIX o la historia reciente; que se desplazaran al norte, en Trujillo, o al sureste con referencias a Cuzco y Arequipa; o bien que atendieran a facetas del desarrollo educativo no escolar y, sobre todo, universitario. Cada una de las mesas contó con algún destacado comentarista que profundizó las presentaciones con comentarios y generó ricos intercambios.

Cada uno de los participantes se debe haber llevado su respectiva impresión sobre lo trabajado -que a mi juicio, fue muy positiva- pero, además, gracias a la organización y planeación del evento una buena parte de las exposiciones están siendo puestas on-line y es posible recuperarlas en el sitio web del Instituto de Estudios Peruanos. En adición a ello, se evalúa la posibilidad de seleccionar algunos de estos trabajos para la edición de un libro compilando lo tratado.

Es un anhelo genuino esperar que se haya echado a andar la difícil primera meta de una comunidad científica, con aspiraciones al desarrollo de diálogos entre distintas instituciones, regiones y generaciones. El sostenido e interesado apoyo de los participantes que concurrieron estos cuatro días al Instituto de Estudios Peruanos parece asegurarlo.

Elaborado por José Bustamante Vismara

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas /

Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)

Congresos Internacionales sobre las Universidades de Europa y América

El Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”. HISULA, creado en el I Congreso de la Red Iberoamericana de Historiadores de la Educación Latinoamericana, que se llevó a cabo en Bogotá del 2 al 5 de septiembre de 1992, desde el Simposio de "Historia de las Universidades Iberoamericanas", tiene un recorrido de largo aliento en la formación de investigadores, coordinación de eventos y publicaciones. Este grupo, en el año 2017 celebró sus 25 años. Dentro de este panorama, se ha coordinado desde 1992 a la fecha: Simposios, Coloquios, especialmente dentro de los congresos de Americanistas, de la FIELAC y de la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA, recorriendo 26 países en este período histórico. Sin embargo, destacamos los seis Congresos Internacionales que han sido coordinados por miembros de HISULA, y que han dado origen a la colección de "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana", que actualmente presenta cuatro tomos y varios libros. Asimismo, en los 30 números que lleva editados la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA, se le ha dedicado a esta temática de la universidad 9 monográficos. Destacamos que de las 67 tesis doctorales del CADE-UPTC., se tiene referenciadas sobre esta materia 35. Por lo anterior, podemos afirmar que la investigación sobre Universidad Latinoamericana ha sido un tema fundamental que ha estado ligado a HISULA y en los XII Congreso de Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA, siempre ha estado presente un simposio sobre este tópico.

Es así que en el año 2003, la Dra. María Cristina Vera, coordinó el Congreso Internacional sobre Historia y prospectiva de las Universidades de Europa y América, en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, del 10 al 12 de julio. Allí, se inició el tema de la prospectiva, quizá motivados, porque en su momento con el nuevo milenio la expectativa del futuro de las universidades públicas era incierta, por las políticas internacionales que se vislumbraban desde el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio creada en el año 1994. Es relevante, que una selección de los trabajos presentados se editó en lo que se tituló Actas Primer Congreso Internacional sobre Historia de las universidades en América y Europa1 2.

Este desafío de continuar con los congresos Internacionales, se retomó en Colombia, en la Universidad de Cartagena, Colombia, del 17 al 19 de noviembre del 2004, bajo la coordinación de la Dra. Diana Lago y Dra. Diana Elvira Soto Arango. Este evento motivo a iniciar la colección de Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”. HISULA, que hasta la fecha se venía editando en libros sin un seguimiento de volúmenes.

De esta manera, se publicó el primer tomo titulado Estudios sobre la universidad Latinoamericana. De la colonia al siglo XXI. Reformas universitarias 2 . Este reto editorial lo asumieron Diana Elvira Soto Arango, Manuel Lucena Salmoral y Carlos Rincón vinculando tres instituciones universitarias de España, Alemania y Colombia.

El III Congreso Internacional sobre Historia y prospectiva de las Universidades de Europa y América, se desarrolló en la Universidad de León, España, del 20 al 23 de septiembre de 2005 y fue coordinado por la Dra. María Isabel Lafuente y Dra. Diana Elvira Soto Arango. Cabe anotar que el tema del futuro de las universidades se había constituido en un eje de discusión en las investigaciones que se venían desarrollando en el interior de HISULA. Los temas que se presentaron en el evento versaron sobre la Autonomía universitaria, Las Tics en la Universidad, Convergencia y Currículo para una universidad global, La educación y sociedad actual: género y diversidad; la evaluación y acreditación en la calidad de las universidades; Profesionalización e investigación en la enseñanza universitaria; Historia de la Universidad y Universidad, educación y teología. Estos temas precisamente se editaron en el libro de Actas titulado ¿Hacia dónde va la educación universitaria americana y europea? Historia Temas y problemas en la Universidad3 4 , coordinado por la Dra. María Isabel Lafuente. Además, como producto de este Congreso se editó el libro Autonomía y modelos universitarios en América Latina 4 , bajo la coordinación editorial de Dra. Diana Elvira Soto Arango y Dra. María Isabel Lafuente.

El IV Congreso Internacional sobre Historia y Prospectiva de las Universidades de Europa y América, se realizó en la Universidad de Táchira, Barquisimeto, 24 a 27 de octubre del 2006, bajo la coordinación del Dr. Reynaldo Rojas y Dr. José Pascual Mora. Parte de estos trabajos se publicaron en el Tomo II de la citada colección bajo la coordinación de Diana Elvira Soto Arango y José Rubens Lima Jardilino, en el libro titulado Políticas universitarias en Latinoamérica: Historia y perspectiva5.

El V Congreso Internacional sobre Historia y prospectiva de las Universidades de Europa y América, se desarrolló en la Universidad de Tamaulipas, México, del 23 al 26 de octubre del 2007, bajo la dirección del Dr. Antonio Elias de Pedro. Respecto a las publicaciones, se siguió avanzando y parte de los trabajos se editaron en el IV Tomo de la colección de "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana", bajo el título Historia de las Universidades latinoamericanas. Tradición y modernidad. Coordinadora María Cristina Vera de Flachs6. En esta publicación participaron investigadores de 8 países y el libro da cuenta del estado de cada universidad en estos países.

El VI Congreso Internacional sobre Historia y prospectiva de las Universidades de Europa y América, se desarrolló en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia del 10 al 12 de octubre de 2016 y fue coordinado por la Dra. Diana Elvira Soto Arango. Este evento, se debe valorar en su justa medida, porque pasaron casi diez años sin que se retomaran estos congresos. Si bien es cierto se continuaban coordinando los simposios internacionales sobre esta materia. Consideramos que afectó la continuidad el hecho que el grupo había organizado el Centro Internacional Vendimia, con la colaboración de otros grupos nacionales e internacionales y los esfuerzos y recursos se concentraron en esta nueva Red donde se coordinaron 10 eventos internacionales y 3 tomos de una nueva colección sobre VENDIMIA, soportada en un proyecto marco "Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos de nación en Colombia e Iberoamérica. Siglos XVIII a XXI". Producto de este evento académico se publicó un monográfico sobre la historia y prospectiva de la universidad en los movimientos estudiantiles universitarios, en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, RHELA,7 bajo la coordinación del editor invitado Dr. Álvaro Acevedo Tarazona.

Ahora el VII Congreso internacional universidades de Europa y América, bajo el tema de "El nuevo diseño de la universidad del futuro en España, América Latina y el Caribe: investigación, desarrollo e innovación como estrategias para el progreso autónomo de las sociedades hispanoamericanas", se desarrollará en Carmona, España, 6 a 8 de junio de 2018, bajo la coordinación del Dr. Justo Cuño Bonito y se han integrado a la organización el grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”. HISULA con el Doctorado Ciencias de la Educación, CADE-UPTC, uniendo el evento con la pasantía internacional de los estudiantes de este doctorado vinculado a la Red de RUDECOLOMBIA8.

En definitiva, en estos 15 años con siete Congresos Internacionales, se puede caracterizar que se ha conformado un grupo de investigadores sobre la universidad latinoamericana y europea que han centrado esfuerzos en la formación posgraduada de doctores bajo la tendencia historiográfica de la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana, SHELA9. Consideramos que aún falta un largo recorrido y la prospectiva10 es incierta de la universidad pública Latinoamericana.

Fuente: VI Congreso Internacional sobre Historia y prospectiva de las Universidades de Europa y América. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja Colombia 10 a 12 de octubre de 2016.

Elaborada por: Diana Soto Arango

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Grupo de Investigación HISULA - ILAC - UPTC

VI Congreso Internacional Universidades Iberoamericanas. El nuevo diseño de la universidad del futuro en España, América Latina y el Caribe. Universidad Pablo de Olavide, Sede Carmona, 6, 7 y 8 de junio de 2018.

Ilustración 1: Mesa inaugural VI Congreso Internacional de Universidades Iberoamericanas. De derecha a izquierda: Dra. Diana Elvira Soto Arango, Dr. Justo Cuño Bonito, Dr. Óscar Hugo López, Dr. Armando Martínez.

Del 6 al 8 de junio del 2018, se reunieron en la Universidad Pablo de Olavide- Sede Carmona, ciudad de la provincia de Sevilla (España), investigadores, doctores y profesores de diversas universidades latinoamericanas, portuguesas y españolas para asistir al VI Congreso Internacional de Universidades Iberoamericanas; evento organizado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (Vicerrectorado de Investigación), El Colegio de América (Centro de Estudios Avanzados para América Latina y El Caribe) de la Universidad Pablo de Olavide, la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) y los grupos de investigación HISULA (Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana) e "Integración histórico cultural, desarrollo y Derechos Humanos de América Latina", grupo HUM 209 del Plan Andaluz de investigación, desarrollo e innovación de la Junta de Andalucía.

La finalidad de este congreso fue tratar las problemáticas presentes de cara al diseño de la universidad del futuro. En ese sentido, la discusión generada giró en torno a 6 seminarios temáticos que se detallan a continuación:

  • Autonomía universitaria y pensamiento crítico. La universidad desde una perspectiva histórica.

  • Calidad educativa, gestión, eficiencia y recursos públicos.

  • La función social de la universidad. Universidad y entorno: contextualización de los sistemas de educación superior.

  • Universidad y género. Procesos de interculturalidad.

  • Indexación, impacto y transferencia de conocimiento. Open Access.

  • Democratización de los gobiernos universitarios.

El congreso inició la conferencia de apertura, "Presente y futuro de la universidad latinoamericana", a cargo de D. Óscar Hugo López, Ministro de Educación de Guatemala; se expusieron, en primera instancia, los desafíos de la universidad latinoamericana que asumen componentes esenciales desde el presente y retos fundamentales hacia el futuro.

Se rescató la importancia de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918), como un fenómeno que sentó las bases del tipo de Educación y, más específicamente, del tipo de universidad que exigía el contexto histórico latinoamericano. Esta reforma tuvo una influencia directa en la creación de escuelas y carreras, cambios en la movilidad estudiantil, la relación entre lo público y lo privado, la transnacionalización, las estructuras del mercado laboral, las nuevas tecnologías de la educación. Supuso el impulso para la transformación estructural del sistema educativo, esto es, una reforma que expandió sus tentáculos por todas las universidades latinoamericanas: los grados y estudios generales no volverían a ser lo mismo. Actualmente, las reformas educativas están orientadas solo a la formación para el trabajo y la competitividad en un mundo globalizado en el que se aceptan las competencias, habilidades y destrezas como medidoras de la educación universitaria. Una actividad, que limitada por los presupuestos nacionales, tiende a la mercantilización de la educación y a la privatización de la misma. La calidad queda relegada a un segundo plano. Se impone un modelo que fomenta la inequidad y la jerarquización de las relaciones de poder que lleva a la exclusión a los sectores históricamente marginados. No obstante, estos sectores han podido acceder a la educación gracias a las políticas de "discriminación positiva" como becas de entidades nacionales y extranjeras. Esto ha llevado a la aparición de problemáticas caracterizadas por el incumplimiento de los requisitos impuestos para el acceso y promoción hacia los ciclos de postgrado. Es ahora cuando se está intentando avanzar en los contenidos curriculares para incluir la cosmovisión de comunidades indígenas y afrodescendientes.

Otro de los puntos clave abordados en esta conferencia es la revolución educativa que ha supuesto la separación del sujeto del objeto en la generación de conocimientos en los marcos de un mundo globalizado. En este marco, en cuanto a las áreas del conocimiento, se ha evidenciado la preferencia por cierto tipo de conocimiento en desmérito de las Humanidades. Esta es la era del desprestigio de las humanidades. Se impone el ¿para qué sirve? antes de ¿qué se quiere saber? Con la globalización se restringe la posibilidad de reafirmarnos como miembros de una comunidad en la que cada día es más difícil vivir. Se privilegia la tecnificación, la utilidad mecanizada. En consecuencia, en el currículo universitario las Humanidades aparecen como materias de relleno inevitables.

Al proceso de tecnificación hay que unir la imposición del interés privado en la política educativa y en la capacidad de los estados para generar políticas que garanticen la superación de la pobreza y la desigualdad.

En esta conferencia de apertura se propusieron ciertas directrices de actuación:

La universidad debe incluir nociones del buen vivir que relacionan al individuo con su comunidad y el medio ambiente, es decir, educar la responsabilización del ser humano con su mundo. Esto debe ser producto de la descolonización, así como del diálogo entre civilizaciones.

El futuro de la universidad no puede quedarse para servir exclusivamente a la globalización. Tampoco puede quedarse limitada a la evaluación por competencias para el trabajo.

Estos paradigmas no terminan por transformar las necesidades de sectores empobrecidos con grandes dificultades de aprendizaje por sus condiciones socioeconómicas.

Hay una necesidad de que la educación absorba el reconocimiento de la diversidad cultural latinoamericana. Principalmente porque la universidad ha excluido por siglos a las comunidades indígenas y afrodescendientes.

Las universidades deben plantearse temas importantes tales como la solidaridad ante la pobreza extrema, la democracia y la ética como principio de las relaciones sociales.

La universidad debe ser un espacio esperanzador que se pregunte de quienes hemos sido, quiénes somos, qué queremos y quiénes deseamos ser. Un espacio de definición y redefinición de las realidades.

Son los académicos que dialogando con la sociedad y los gobiernos deben plantearse la crisis política y social como una crisis fundamental del humanismo.

Veamos ahora cuáles fueron las ideas principales que se trataron en cada uno de los seminarios.

Seminario 1: Autonomía universitaria y pensamiento crítico. La universidad desde una perspectiva histórica.

En este primer panel intervinieron Juan Marchena (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España), Diana Elvira Soto Arango (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia), Cristina Vera de Flachs (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) y Remedios Ferrero (Universitat de Valencia, España).

En este seminario se ha tratado sobre el inevitable abismo en el que el conocimiento ha derivado sobre la base del enfrentamiento entre las ciencias y las letras. No se puede desprender la Física de las Humanidades. La humanidad es el corazón de la ciencia y la ciencia la producción de la humanidad. Pensamos que existe una discriminación de las Humanidades, pero lo que realmente ocurre es que la academia se ha olvidado de las ciencias teóricas. El pensamiento es el que está discriminado: pensar en la materia y en la antimateria. Estamos en una especie de capitalismo académico, selectivo sobre la base de la utilidad de corto alcance que no considera que la educación sea de uso social.

Una de las cuestiones más debatidas fue la autonomía de la universidad y la posibilidad de que el pensamiento crítico esté realmente presente en el ámbito académico. Las cuestiones esenciales relacionadas con la autonomía universitaria entendida desde la financiación, la administración y el ámbito académico. Estas tres facetas de la universidad generan diversos debates:

Sobre la libertad de cátedra. ¿Hay condicionamientos para que la libertad de cátedra sea total? ¿Donde están los límites de la libertad de cátedra?

No se puede pensar la reforma del siglo XXI con los planteamientos de 1918.

Las universidades no son las mismas, tampoco los estados. ¿Quiénes deciden?

¿Es necesaria más autonomía a nivel económico? ¿Ante quién rinden cuenta las

universidades? Autonomía y financiación son dos conceptos inevitablemente unidos: si la financiación se aprueba fuera de la institución universitaria ¿qué autonomía se puede tener?

La autonomía de las universidades ha de plasmarse no solo en la enseñanza, sino también en la investigación, la transferencia de conocimientos, la innovación y, por supuesto, la dimensión económica y financiera. Una cuestión que sin duda alguna preocupa y fue expuesta por la Dra. Diana Soto: ¿quién ha tenido el poder académico, administrativo y financiero en la universidad y cómo se ha usado? Esta problemática lleva a repensar quiénes han decidido históricamente el rumbo de las universidades.

Las conclusiones extraídas de este seminario se pueden resumir en los siguientes puntos:

Los tres niveles señalados de la autonomía parecen ser de consenso en nuestras universidades: administrativo, académico y financiero.

Teniendo claridad sobre lo anterior, se debe fijar la diferencia entre autonomía interna de la institución y autonomía frente al Estado para definir el rumbo de la misma y el proceso de producción del conocimiento y relación con el entorno.

La autonomía depende de una financiación estable.

La vinculación entre el ser y el deber ser, es decir, la ética debe ser fundamental en nuestras universidades para definir la estructura y rumbos de los sistemas de educación superior.

Seminario 2: Calidad educativa, gestión, eficiencia y recursos públicos.

En la segunda mesa expusieron sus propuestas Sara Cristina Guerrero (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) y Armando Martínez (Universidad de Guadalajara). Se han expuesto dos experiencias en este panel. Por un lado, las políticas y seguimiento de la deserción en la educación superior y, por otro, el impacto del neoliberalismo en las humanidades y por ende en la calidad educativa.

En la primera de ellas se puso sobre la mesa la necesidad de revisar las políticas destinadas a controlar las dinámicas de inclusión-exclusión, la calidad de la educación, la equidad y eficacia de la misma; teniendo en cuenta que bajo los índices de deserción subyacen problemáticas económicas que el estado podría subsanar y que desafortunadamente mantiene de forma "casi" consciente para mantener una criba y redirigir los fondos hacia otras instituciones. Se hace urgente una política clara para asimilar a la población de estudiantes que está llegando al sistema educativo. Para ello será necesario repensar el sistema de becas, préstamos o créditos financieros y, por supuesto, los niveles de educación preuniversitarios para el acceso.

Otro de los puntos que vuelve a ser destacado en este seminario es la grave crisis en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas que se están enfrentando a un sistema educativo que prioriza las carreras destinadas a la profesionalización y la tecnología. Como consecuencia están desapareciendo las carreras que integran las Humanidades y/o se están disminuyendo los créditos destinados a la formación en Humanidades. Además, esto se acentúa porque se está trasladando parte del conocimiento a la educación privada, especialmente en los postgrados y las especializaciones. Los puntos clave del problema planteado son los siguientes:

Preocupación sobre el impacto de los lineamientos de la OCDE con parámetros que no son válidos para evaluar la calidad de los sistemas educativos de América Latina y la Península Ibérica. Imposición de criterios sobre el conocimiento escolar, lo que lleva, por tanto, a acatar sus paradigmas (informes PISA).

Preocupación por la reorientación de los paradigmas de las carreras de Humanidades y Ciencias Sociales que padecen por la privatización, tecnificación, utilidad, productividad, eficiencia, etc.

Esta es una responsabilidad de todos y todas. Principalmente por la conciencia expresa del papel de las Humanidades en la configuración de una identidad, personalidad y participación ciudadana en la que sabemos que tiene un papel en la recuperar de la conexión con nuestro entorno. Al dejar de lado las Humanidades se produce una pérdida de la formación integral de las disciplinas: pérdida de conciencia sobre el entorno social, sus problemáticas, la cultura, etc.

Solo las Humanidades y Ciencias Sociales pueden dotar de este contexto.

La universidad está estancada en la gran red del sistema, se está convirtiendo en formar alumnos desde una perspectiva productivista. Estamos creando "Monstruos educadísimos". Solo recuperando la perspectiva y la visión desde las Ciencias Sociales y Humanidades del sistema educativo universitario se podrán formar ciudadanos y ciudadanas.

Seminario III: La Función Social de la Universidad. Universidad y Entorno: Contextualización de los Sistemas de Educación Superior

José Damiao Rodrigues (Universidade de Lisboa, Portugal), Cristina Fonseca (Universitat Jaume I, Castelló, España), Nayibe Gutiérrez (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España) y Alba Matilde Chávez (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) conformaron la mesa del tercer seminario del encuentro.

En esta sección se ha plantado la necesidad de repensar los lazos que tiene una universidad con la sociedad y sus problemáticas. Se nos mostró cómo a través de programas de apoyo social al alumnado (desde las perspectivas psicopedagógicas y de integración social) de acogimiento, acompañamiento e integración, la universidad puede llegar a romper la tendencia a convertirse en una "empresa" más. De esta manera se obtendrán resultados en dos direcciones: para aquel alumnado que necesita ayuda y para el estudiantado colaborador y voluntario que recibe una formación en competencias básicas de ciudadanía.

Además, en este panel se ha expuesto cómo los currículos ocultan relaciones de poder (ya hemos dicho que la universidad tiende a convertirse en "empresa").

Para romper estas dinámicas, es de suma importancia entender la educación como un diálogo entre iguales y desde un contexto sociocultural y económico concreto. Solo de esta manera que podrá formar a actores (que además de ser profesionales en su campo) serán actores capaces de cambiar y mejorar sus propias realidades. En este contexto el docente tiene funciones muy concretas:

adaptar disciplinas y asignaturas curso a curso a las características específicas de cada grupo; el acompañamiento para la integración en la universidad y con el alumnado; incentivar las líneas de investigación afines para continuar la formación.

Otra de las cuestiones candentes planteadas en este seminario ha sido la necesidad de crear un espacio de diálogo que abarque estudiantado, asociaciones y universidad en el que se recupere en auténtico espíritu progresista del movimiento estudiantil.

Como conclusión de este seminario se ha destacado que es clave, tanto para la universidad como institución, como para el docente dentro y fuera del aula, generar espacios de diálogo con el estudiantado. Pero este diálogo ha de ser entre iguales. Solo a partir de este punto se pueden generar dinámicas de acompañamiento adaptado a las necesidades específicas del alumnado.

Seminario IV: Universidad y Género. Procesos de Interculturalidad.

José Enrique Cortez Sic, Haydee Lucrecia Crispín y Hugo Nery Bach (Universidad San Carlos de Guatemala), María José del Pino Espejo (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España).

En este cuarto seminario se ha mostrado la apremiante necesidad de proyectar la educación superior hacia la población indígena. Esta redirección debe estar enfocada a acabar con la ruptura de los ciclos de estudios y el abandono, tal y como se mencionó en mesas anteriores. El profesorado ha de estar capacitado para ofrecer una educación que se adecúe al contexto cultural específico del alumnado e incorporar los saberes de la comunidades originarias. Juega un papel fundamental en esta proyección la implantación de una educación bilingüe.

Pero además en esta proyección se ha de hacer en una doble dirección: no solo hacia las comunidades indígenas sino también hacia otros actores sociales. Implantar una educación intercultural y multicultural no se trata de promover solo la tolerancia sino de la búsqueda de espacios de enriquecimiento, apoyo, construcción, crecimiento y coloquio entre iguales, aquellos que comparten el espacio universitario. El objetivo ha de ser crear unos currículos enriquecidos alejados de la verticalidad de los currículos tradicionales y que tengan un verdadero reconocimiento nacional e internacional. El reto no es solo incluir, es también crear vínculos indestructibles de convivencia entre culturas.

En este marco de exclusión, uno de los sectores más desfavorecidos son las mujeres. En especial los y las docentes, investigadores e investigadoras han de tener un compromiso claro en la lucha contra la violencia machista. Se ha de adquirir un rol activo a través de las investigaciones y creando herramientas tanto de análisis como de actuación.

Seminario V: Indexación, impacto, y transferencia de conocimiento. Open Acces.

El seminario quinto corrió a cargo de Nubia Gómez (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Se abordó una perspectiva histórica de las políticas científicas para las ciencias básicas. Inevitablemente el desarrollo tecnológico y científico ha llevado el fortalecimiento de la industria y, en la misma medida, de las disciplinas destinadas a ampliar dichos conocimientos. Desde entonces, estas ciencias se han colocado en un primer plano. El saber científico se ha impuesto no solo en la metodología sino también en la producción académica y en cómo esta impacta en la sociedad.

El desarrollo de la tecno-ciencia ha llevado a la instrumentalización del conocimiento. Por tanto, este ha dejado de ser un fin en sí mismo y se ha convertido en un medio. Para validar y medir dichos conocimientos se han impuesto obligatoriamente parámetros medidores de productividad. Se ha arrojado a las universidades a cumplir dichos parámetros.

Por esta razón, las universidades se encuentran hoy en una encrucijada: ¿producción o productividad? Definiendo la productividad, es lo que producimos según nuestras capacidades, por lo que es relaciona! o proporcional. Deviene una nueva disyuntiva ¿productividad o calidad?

Seminario VI: Democratización de los Gobiernos Universitarios.

En este último seminario participaron Juan Mansilla (Universidad Católica de Temuco, Chile) y Manuel Chust (Universidad Jaume I, Castelló, España).

Se pusieron sobre la mesa los constantes problemas que han tenido las universidades por el control que ejercen la élite, la masificación, la financiación y, por lo tanto, los consecuentes problemas de gobernanza. Estos son algunos problemas centrales que tienen la mayoría de los sistemas de educación superior en países latinoamericanos o en España y Portugal.

Se destacó sobre todo uno de estos grandes problemas: la gobernanza en la universidad. Se han minado, de manera consciente o inconsciente, las bases democráticas para la elección de las direcciones de facultades. Se han generado dinámicas de reproducción de redes que impiden la renovación de plantillas. Ante la audiencia importantes preguntas fueron presentadas: ¿Hay una verdadera democracia? ¿Realmente la proporcionalidad del voto en la universidad es un reflejo de la realidad universitaria? ¿Cómo se puede acabar con la constante reproducción/ reiteración de cargos dentro de un mismo grupo en detrimento de otros -romper con una elección estamental-?

En este panel se cuestionó la estructura democrática de la universidad, no solo en los medios de elección, sino también en el propio compromiso con la acción ciudadana contra los graves problemas como: la crisis económica, las desigualdades, la masificación de las aulas, la violencia contra la mujer y el cuestionamiento de la democracia.

Conferencias de cierre.

Para terminar se presentaron dos conferencias de cierre. Justo Cuño Bonito (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España) con su conferencia "La universidad y la comida basura" recuperó las ideas principales expuestas a lo largo de todo el congreso. Además aportó que bajo todas las problemáticas presentadas está el proceso de mercantilización y macdonalización en el que se ven envueltas las universidades a causa de la depredación del neoliberalismo.

Por su parte, Carmen Rodríguez Martínez (Universidad de Málaga) contribuyó, con su conferencia "Mercantilización de la universidad y feminismo", a apuntalar lo presentado en la conferencia anterior aportando además el enfoque feminista.

Como conclusión del evento se propusieron dos actividades fundamentales. La primera, la elaboración de un "Libro blanco de la educación superior e investigación en España, América Latina y el Caribe" que sirva de guía a los responsables universitarios para elaborar modelos y sistemas educativos y formativos que partan y se adapten a las necesidades y contextos culturales y socioeconómicos concretos. Y la segunda, un nuevo encuentro que conformaría el VII Congreso Internacional Universidades Iberoamericanas que se celebrará en la Universidad Católica de Temuco, Chile.

Elaborada por María del Mar Muñoz González

Sandra Milena Taborda Parra

Universidad Pablo de Olavide - España

Cátedra Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana - HISULA Aprobada. 2003 Tunja - febrero - junio de 2018

La Cátedra Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana coordinada por el grupo de investigación HISULA, es un espacio académico aprobado por Consejo Académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Doctorado en Ciencias de la Educación en el año 2003, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la educación desde un pensamiento crítico social, presentó en el primer semestre académico de 2018 el ciclo de conferencias sobre la Prospectiva de la Universidad para el Siglo XXI. La cátedra fue un espacio abierto al debate en relación con nuestra Universidad y su prospectiva. La actividad académica dio a conocer y creó un ambiente de identidad hacia la historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, junto con la Universidad Latinoamericana.

Para el 2018, se contó con la participación de investigadores nacionales e internacionales de Colombia, Brasil, Chile, Honduras, España, Países Bajos, México y Venezuela. En el primer semestre, la Cátedra desarrollo temáticas relacionadas con Universidad y su interpretación frente a los sujetos, en un primer momento se contó con la participación de Dra. Nelsy Rocío González Gutiérrez, Dra. Ana Hamon Naranjo del grupo HISULA, Mgs. Ivonne Audrey Rojas, investigadoras que abordaron el tema mujer y Universidad. En un segundo momento se desarrolló la temática Aportes a la investigación científica al campo educativo por los Dr. Justo Cuño Bonito del grupo de investigación ILAC - Universidad Pablo de Olavide - España y el Dr. Juan Mansilla Sepúlveda de la Universidad Católica de Temuco - Chile.

El tema Experiencias del Modelo Pedagógico Montessori en escuelas de los Países Bajos fue abordado por el Willy Aloys Marie Van Overloop, este ciclo de conferencias se cerró con la participación y con la intervención del Dr. Juan Marchena Fernández y el tema Metodología de la Prosopografía. El primer semestre culmina promoviendo el diálogo y la discusión en torno a la Universidad e invita a participar en el ciclo de conferencias del segundo semestre que estará dedicado a los 100 años de la Reforma de Córdoba.

Elaborada por Sandra Liliana Bernal Villate

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - ECS

Grupo de investigación HISULA

20 años de edición de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana11ISSN: 0122-7238; ISSN (versión en línea) 2256 -5248 Indexada publindex - COLCIENCIAS en categoría B

La Revista Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA- es una publicación semestral de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA).

RHELA, a partir de su creación en 1998, es el órgano de expresión de la UPTC, SHELA, la Facultad de Ciencias de la Educación, Doctorado en Ciencias de la Educación, la Escuela de Ciencias Sociales y de los grupos de investigación HISULA - ILAC de la UPTC. La revista se ha consolidado como un espacio científico de reflexión frente a temas relacionados con Ciencias Sociales, humanas e historia de la educación12. publica artículos originales resultados de investigación artículos de reflexión y artículos de revisión, los cuales son resultado de investigaciones terminadas donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas; Los números son monográficos13, con una sección de artículos de otras investigaciones, publica artículos en español, portugués e inglés. Edición electrónica: www.uptc.edu.co/enlaces/rhela.

Para la publicación de artículos es necesario que el escrito sea pertinente, inédito, que no haya sido enviado de manera paralela a ninguna otra revista u órgano de difusión para su evaluación, que no esté en proceso y que no haya sido publicado en otros medios, ya sean impresos o digitales, de manera parcial o en su totalidad. El artículo debe tener las siguientes características: Los artículos listados en el proceso de recepción, evaluación y publicación no pueden ser enviados a otras publicaciones (electrónicas o impresas). Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan la política de la Revista. Los artículos de cada uno de los autores estarán acompañados de su correspondiente declaración de originalidad. Consulte las normas para autores en: www.uptc.edu.co/enlaces/rhela.

Elaborada por Sandra Liliana Bernal Villate

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - ECS

Grupo de investigación HISULA

1Actas Primer Congreso Internacional sobre Historia de las universidades en América y Europa. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2003, ISBN: 987-99282-4-5.

2Editores académicos: Diana Soto Arango. Manuel Lucena Salmoral, Carlos Rincón. Tomo I, Madrid, RUDECOLOMBIA. Ediciones Doce Calles. Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Libre de Berlín. Dirección de Investigaciones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2.004. 352 pp. ISBN: 84-9744-008-0

3Actas del III Congreso Internacional de Universidades de Europa y América. Universidad de León. 2006, 726 pp. ISBN. 84-9773304-5.

4Colección Historia y prospectiva de la universidad latinoamericana. Tomo III. Universidad de León.RUDECOLOMBIA. Dirección de Investigaciones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tomo II, 2.007, 242 pp, ISBN: 978-958-44-1838-8.

5 Políticas universitarias en Latinoamérica. Historia y prospectiva. Sao Paulo. Directores. Diana Elvira Soto Arango, José Rubens José Rubens Lima Jardilino. 2006, 242 pp. Tomo II. ISBN. 85-98820-05-9.

6Tomo IV. (Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2013). 534.

7RHELA. ISSN. 0122-7238. Vol. 19, N° 28, enero-junio 2017. Tunja. Colombia. Editor Invitado Álvaro Acevedo.

8Soto Arango, Diana, “Redes Universitarias en Colombia. Nueva concepción histórica para la universidad”, en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 15, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA, (2010) pp..241-270.

9José Pascual Mora García, Diana Soto Arango, Dr. José Rubens Lima Jardilino. “La historia de la educación en América Latina: Contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA (1994-2015)”. Revista História da Educação / History Education Journal,ISSN online: 2236-3459, Revista Historia de la Educación de Brasil. Vol. 21, N° 51, enero/abril, 2017, pp. 351- 375. DOI:http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/66357.

10Diana Elvira Soto Arango, Aracely Forero. “La universidad latinoamericana y del caribe en los desafíos del siglo XXI”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 26, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA, (2016), 279-309.

11Soto Arango, Diana. “Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Diez años convocando y liderando la investigación histórico-educativa en Latinoamérica”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, N° 10. (2008). Diana, Soto Arango. “Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Trece años convocando y liderando la investigación histórico-educativa en Latinoamérica”, En Revista RHELA, N° 15, RUDECOLOMBIA: (2013). 213.

12Soto Arango, Diana. & Bernal, Villate, Sandra Liliana. “Revista Historia de la Educación Latinoamericana, líder en la investigación histórico-educativa 1998-2013”. Revista de la Educación Latinoamericana, Vol. 15 No. 20. (2013).

13Sandra Liliana Bernal; Diana Elvira Soto Arango. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (Colombia), en Hernández Huerta José Luis, Cagnolatti, A., & Diestro Fernández, A. Connecting history of education. Scientifc Journals as International Tools for a Global. (Salamanca: Fahren House 2015). 183-194.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons