SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue32Editorial. Por una política educativa más allá de la colonialidad del Ser, del Saber y del Poder“The Ibero-American Space of Knowledge from the perspective of transformation of University into a Microversity" author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.21 no.32 Tunja Jan./June 2019

https://doi.org/10.19053/01227238.9381 

Artículos

"Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943). Pionero de la Escuela Activa paraguaya"

Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943). Pioneer of the Paraguayan Active School

“Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943). Pioneiro da Escola Ativa Paraguaia “

Anahí Soto Vera *   1

David Velázquez Seiferheld **   2

*Universidad Nacional del Este - CONACYT, Paraguay

**Universidad Nacional de Pilar, Paraguay


RESUMEN

El maestro paraguayo Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943), es considerado el padre de la Escuela Nueva paraguaya. Dedicó su vida al mejoramiento integral de la calidad educativa del país. El presente artículo tiene como objetivo reseñar su vida y obra, poniendo énfasis en los aportes que hizo tanto a la pedagogía como a las condiciones laborales de los maestros y maestras paraguayas. Se consultaron algunas de sus obras, en especial las que tienen relación con principios y lineamientos pedagógicos, así como sus libros de texto. Se aplicó la investigación documental como método para elaborar la presente revisión.

Los resultados obtenidos de las consultas en libros, artículos, folletos y manuales publicados por Cardozo, y demás datos complementarios sobre su vida e impacto de sus aportes fueron analizados, sistematizados, e integrados. Recientemente se ha incrementado el interés por las propuestas de Cardozo; sin embargo, aún es necesario profundizar en el rescate y la comprensión de su obra más allá de los sesgos partidarios, religiosos y nacionalistas que han ensombrecido su memoria hasta la actualidad. Su proyecto educativo se vio cristalizado en la Reforma 22/24, la cual no prosperó, pero su legado sigue vigente, principalmente para los maestros y maestras que alientan la curiosidad y la democracia en el aula, aun en medio de las presiones personalistas y los intereses ajenos a la educación.

Palabras clave: Ramón Indalecio Cardozo; Escuela Nueva; Escuela Activa; Reforma Educativa 1922; educación cívico nacional.

ABSTRACT

Paraguayan teacher Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943) is considered the father of the Paraguayan Escuela Nueva Model. He dedicated his life to the integral improvement of the education quality of the country. This article aims to review his life and work, and makes emphasis on the contributions he made to both pedagogy and the working conditions of Paraguayan teachers. Some of his works and textbooks were consulted, especially those related to pedagogical principles and guidelines. Documentary research was used as a method for this review.

The results obtained from books, articles, pamphlets and manuals published by Cardozo were analyzed, systematized and integrated, as well as complementary data on his life and about the impact of his contributions. Recently, interest in Cardozo's proposals has increased; however, it is still necessary to deepen the rescue and understanding of his work beyond the partisan, religious and nationalist biases that have overshadowed his memory to the present day. His educational project was crystallized in Reform 22/24, which did not thrive off, but his legacy is still valid, mainly for teachers who encourage curiosity and democracy in the classroom, even amid personalist pressures and interests alien to education.

Keywords: Ramón Indalecio Cardozo; Escuela Nueva Model; Active School; Education Reform 1922; national civic education.

INTRODUCCIÓN

Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943), en las primeras décadas del siglo XX, revolucionó la educación paraguaya con la introducción del escolanovismo. Como resultado de las condiciones políticas de su tiempo, la reforma que protagonizó este educador nacido en Villarrica fue olvidada hasta hace algunos años cuando su legado comenzó a ser objeto de recuperación y revalorización crítica.3

El presente artículo tiene como objetivo reseñar su vida y obra, poniendo énfasis en los aportes que hizo tanto a la metodología como a las condiciones laborales de los maestros y maestras paraguayas. Para la realización del mismo se consultaron algunas de sus obras, que se encuentran disponibles en línea, y repositorios digitales privados; sin embargo, es una tarea pendiente contar con una colección completa de todas sus obras a la que tengan acceso docentes e investigadores. Aprovechando el interés que se ha generado en los últimos años sobre sus aportes a la educación, se han publicado varias biografías y estudios sobre su pensamiento, que también fue consultado.

Se aplicó la investigación documental como método para identificar, procesar, y valorar los datos necesarios para elaborar la presente revisión. Los resultados de la consulta en libros, artículos, folletos, y manuales de autoría de Cardozo fueron analizados, sistematizados e integrados. Con el fin de obtener datos complementarios sobre su vida y comprender el impacto de sus propuestas pedagógicas, hemos consultado trabajos referidos a su aporte a la pedagogía, a la organización de la educación, y a la psicología en fuentes publicadas (libros, artículos académicos y periodísticos) y no publicadas (tesis, leyes, memorias).

Con respecto al estado del arte, Cardozo fue un prolífico autor, y sus obras son una parada obligatoria para describir la historia de la educación en el Paraguay, por lo tanto, diversos autores evaluaron o comentaron su trayectoria a partir de diferentes disciplinas y perspectivas teóricas, todos coinciden en emitir juicios valorativos positivos sobre el hombre y su obra, tanto fuera como dentro del Paraguay. A pesar de su importancia, es llamativo que sus obras están dispersas, casi no existen trabajos sistematizados (exceptuando el valioso intento de José Emilio García)4, y los estudios realizados se centran en una o dos de sus obras.

Cardozo tuvo influencia de Johann Heinrich Pestalozzi, John Dewey5, María Tecla Artemisia Montessori, Friedrich Frobel, Wilhelm Dilthey6, Georg Michael Kerschensteiner7, y Jean William Fritz Piaget, entre otros, de quienes tomó y analizó propuestas que luego puso en práctica en sus gestiones como director y maestro en Villarrica; donde las comprobó y las adaptó al entorno paraguayo creando una verdadera pedagogía nacional, probablemente la única propuesta pedagógica original que se puso en práctica en Paraguay.

El modelo de la pedagogía activa estaba acompañado del nacionalismo cívico, la educación laica y la pedagogía social orientada al trabajo. Tanto en la Reforma de 1922/24 como en sus múltiples textos reflejó su preocupación por una educación para todos, con fundamentos en los valores de la democracia liberal.

1. Datos Biográficos

“Antes de tiempo se hacen hombres, pero hombres fabricados en condiciones lamentables bajo el rudo azote de la necesidad y la pobreza."8

Perteneció a una generación mayoritariamente infantil, nacida entre los escombros de la sangrienta Guerra de la Triple Alianza9, concluida en 1870. Criado por una familia de mujeres cabeza de hogar, como casi todas en la época, y al estilo de las familias paraguayas desde tiempos de la colonia, pero que, a diferencia de la mayoría, dio prioridad a la educación de sus niños y niñas por encima de la producción. La organización escolar de la época estuvo a cargo de las municipalidades10.

Ramón Indalecio Cardozo nació el 16 de mayo de 1876, en la ciudad de Villarrica. Fue criado, junto con sus dos hermanos y cuatro hermanas, por su madre Doña Josefa Cardozo Vayo y una tía, Balbina Dávalos, a quienes dedicó su primer libro11, indicando que eran "sus arquitectas espirituales". Su madre era ama de casa, mientras que su tía Balbina era sastre y el sustento de la extensa familia. Ninguna de las dos sabía escribir, ya que las mujeres no accedían a la educación pública en el gobierno de Don Carlos y escaseaban las escuelas privadas para niñas. Su tía Balbina tuvo una enorme influencia en su formación inicial, era una mujer atípicamente culta para la época, hablaba perfectamente el español y leía con corrección. Era hijo no reconocido del prestigioso líder político y fundador del Partido Liberal, Antonio Taboada.

A los nueve años inició su educación formal en la Escuela Municipal de Villarrica, la cual había sido fundada para Escuela de Latinidad12 anterior a la Guerra, ubicada detrás del edificio parroquial y que actualmente funciona como Museo. Posteriormente continuó sus estudios en el Colegio Nacional de Segunda Enseñanza de Villarrica. Al culminar sus estudios elementales fue becado por el Gobierno para proseguir sus estudios en el Colegio Nacional de la Capital13. En el verano previo a trasladarse a la capital, la situación era apremiante y consiguió empleo como bibliotecario del Club Social "El Porvenir Guaireño". También inició su carrera como escritor colaborando con "El Guairá", y posteriormente fundó "El Libre" con el maestro Delfín Chamorro.

2. El camino del magisterio

“A pesar de la disparidad de las definiciones, todas, en síntesis, se reducen a que la educación consiste en preparar al niño para la adaptación al medio biológico y social en que debe vivir"14

Trasladarse y ajustarse a la vida en la capital fue difícil para Cardozo, como lo es hasta hoy para los y las jóvenes que van a la capital. En ese proceso muchas personas lo apoyaron; entre ellas su tía Balbina, quien lo acompañó para encontrar alojamiento, y el padre Maldonado de la parroquia San Roque, entre otros. Sus años en la capital lo hicieron vislumbrar la necesidad de ajustar los estudios elementales a la realidad rural y urbana respectivamente, ya que, al principio, tuvo enormes dificultades en las clases de castellano y lenguas extranjeras, cabe indicar que fuera de la capital el uso del guaraní es -aún hoy día- muy extendido. Cursando el 5a año, en 1894, vivió en el populoso barrio de la Chacarita15 donde se reunía con su grupo de estudio conformado por Simeón Carísimo, Dionisio Real, y Andrés Barbero, quienes llegaron a ser importantes figuras de la intelectualidad paraguaya y que provenían de familias potentadas de la sociedad asuncena16.

En 1895, se inició como maestro de grado en el Colegio del correntino Clementino Billordo. Al año siguiente se creó la Escuela Normal de Maestros bajo la dirección del maestro Francisco Tapia, a la cual se incorporó para ser formado en el magisterio, aunque tenía inclinación a la medicina, consideró que tenía vocación de maestro y debido a la escasez de docentes, había un importante campo laboral para el ejercicio. El maestro argentino Tapia17 tuvo una enorme influencia sobre Cardozo, su significación lo motivó a amar el magisterio, ser una maestro firme pero amable con sus estudiantes y su voto de confianza le dio la oportunidad de regresar a su pueblo natal como Director.

Sobre su paso por la Escuela Normal escribió en sus memorias, publicadas medio siglo luego de su muerte: "La práctica del magisterio me era agradable, pero llena de dificultades. No entendía nada de pedagogía, de disciplina, de crítica, bosquejo y demás cosas de la técnica profesional. Pero gustaba y tenía el propósito firme de hacerme maestro y contribuir a la difusión de la cultura entre mis conciudadanos."18 Probablemente eso lo movió a impulsar la enseñanza de la pedagogía en la Universidad Nacional de Asunción.

En 1898, a fin de poner en práctica algunas de las ideas que había estado forjando en sus años de formación. Fue nombrado como Director de la Escuela Graduada de Varones de Villarrica, además de impartir clases de Historia del Paraguay y de Contabilidad. Allí ejerció por 23 años, durante el primero aún cursaba a distancia el último año de la Escuela Normal. Implementó la enseñanza de trabajos manuales, agrícolas e industriales en 1902 en la Escuela de Varones con resultados alentadores. Por esos años se reincorporó al Club "El Porvenir Guaireño", donde fue secretario por muchos años y adquirió prestigio en la elitista sociedad villarriqueña.

En cuanto a su vida personal, en 1903 contrajo matrimonio con la maestra Juana Sosa Ortigoza, con quien tuvo tres hijos y tres hijas, uno de ellos falleció en la primera infancia por fiebres intestinales. Uno de sus hijos Efraím Cardozo Sosa, llegó a ser un afamado historiador de la siguiente generación, y presidente del Partido Liberal.19

Al año siguiente, el Ministerio de Instrucción Pública convocó al Primer Congreso Pedagógico, donde Ramón I. Cardozo presentó tres trabajos, que ya contenían los lineamientos de lo que sería su proyecto de reforma educativa basada en los principios de la escuela activa, y con una valoración especial hacia la escuela rural.

Sus primeras observaciones sobre la pedagogía vieron la luz entre 1903 y 1904. Los tres primeros artículos presentados versaron sobre tres ejes importantes para Cardozo, y que servirían de cimiento para sus proyectos educativos casi dos décadas después. En su artículo20 sobre el libro de lectura "El nene paraguayo II", escrito por Manuel Wenceslao Chaves, comenta las limitaciones de este texto para la enseñanza de la lectura en niños pequeños; posteriormente, esas observaciones le sirvieron para escribir "El Paraguayo" I, II y III21. En "Maestros ambulantes"22 23 planteó que la falta de docentes podía paliarse si se les permitía ejercer en más de una institución al mismo tiempo, en diferentes instituciones, turnos y ciudades. En "Enseñanza de la lectura en las escuelas" afirma que el objetivo es "formar lectores correctos, inteligentes y reflexivos y que tengan amor, mucho amor a la lectura"23. Al año siguiente, reflexionó sobre el uso del tiempo en clase y fuera de ella, propuso que la actividad física al aire libre era necesaria para un mejor desempeño en el aula y que las horas de clase muy extensas terminaban siendo contraproducentes, basado en indicios científicos publicados por esas décadas24.

Escribió su primer libro en 1905; "Pestalozzi y la enseñanza contemporánea"25, consistía en un ensayo dedicado a la teoría y práctica de los lineamientos pedagógicos de Pestalozzi.

Ejerció más de la mitad de su carrera en el magisterio en su Villarrica natal; en total 24 de los 45 años de labor. Sus experiencias en la educación en Villarrica fueron el cimiento de sus proyectos educativos, la Escuela de Varones de Villarrica fue el laboratorio donde, rodeado de docentes que luego colaborarían con él en la Reforma de 1922, implementó, comprobó y modificó sus ideales de Escuela Activa.

Sobre el papel político del docente afirmó que:

"el maestro debe ejercer sus derechos y sus deberes cívicos, no debe ser eunuco de su patria. El sufragio es una obligación, así como un deber en la democracia. El maestro debe ser neutral, ejercer las políticas con moderación, serenidad, respeto, sin acaudillar gentes ni participar en pasiones políticas."26.

Siempre defendió la educación como un medio de formación cívica fundamentada en la fe en las instituciones, y en la democracia por encima de los personalismos políticos y las lealtades partidarias.

En 1905, el gobierno decidió aumentar los salarios de los maestros de Concepción, lo que generó la reacción de los maestros guaireños que, a pesar a la prohibición de la huelga, cerraron las escuelas para mostrar su descontento ante la injusta medida. Cardozo y Vico, directores de la Escuela de Varones y de Niñas, respectivamente, se unieron a la causa. El gobierno exigió la renuncia de ambos y determinó reubicarlos en centros de enseñanza fuera del Guairá. Cardozo recibió la orden de traslado a Pilar, por lo que decidió renunciar a sus cátedras antes que someterse a intereses político partidarios:

“...una sola voz del magisterio nacional no se levantó a favor de los colegas guaireños. El suceso fue recibido con la mayor indiferencia; no sé porque se conceptuaba equivocada la actitud de los maestros guaireños, o fue porque la cobardía moral era la característica de los maestros paraguayos."27

De este modo, de 1906 a 1908 estuvo apartado del magisterio público y se dedicó a dirigir una escuela privada en Villarrica, a prestar servicios como contador, entre otras actividades. En 1908, fue restablecido en su carrera docente, y nombrado director de la Escuela Especial Doble en la capital28.

En 1914, el Presidente Eduardo Schaerer29 le ofreció encabezar la Dirección de Correos y Telégrafos, propuesta que rechazó. En ese mismo año, se realizó un costoso desfile militar para conmemorar el centenario del Congreso de 1814, Cardozo reprochó ese enorme gasto desde una carta pública al Diario:

“¿pero acaso ya no saben demasiado lo que valen los soldados paraguayos? Lo que ignoran [los extranjeros] es si sabemos o no leer, si somos o no cultos, si somos o no aptos para la vida democrática. Pero la respuesta no puede sernos del todo favorable."30

En ese mismo año fue nombrado Director de la 1a Escuela Normal Rural de Villarrica31 hasta 1921. En 1919 recibió el ofrecimiento de ser Senador de la República por el Partido Liberal, pero solo asistió al Parlamento para presentar su renuncia.32 En ese mismo año presentó la ponencia "Educación Panamericana" en el Congreso del Niño realizado en Montevideo33.

Durante los años posteriores también se dedicó al periodismo en paralelo a sus obligaciones académicas. En 1920, junto con Simeón Carísimo, Ruffinelli, Luis Chase, Enrique Jara Casco, publicaron "El Orden", dirigido por el mismo Cardozo.

La cumbre de su carrera en el magisterio fue al año siguiente, cuando el Presidente Manuel Gondra, lo nombró Director General de Escuelas, y presidente del Consejo Nacional de Educación. Su nuevo rol le dio la oportunidad de presentar y poner en práctica su Plan de Acción34, con base en cuatros pilares: 1) Depurar la administración escolar, 2) Reformar la orientación de la enseñanza, 3) Llevar los beneficios de la instrucción a los últimos rincones de la República, y 4) Mejorar las condiciones económicas de los maestros35. En 1922 presentó su primera Memoria que versó sobre la enseñanza primaria y normal, y en 1923 la segunda, que trató sobre la instrucción primaria y normal. Algunos de los proyectos fueron presentados con éxito por Cardozo ante el Consejo de Educación, el entonces ente regulador de la educación en Paraguay. En primer lugar, en consonancia con el americanismo, propuso que las escuelas públicas llevaran nombres de países americanos36; además, a fin de estimular la enseñanza de la cocina en las escuelas, se realizó la primera exposición del arte culinario para los estudiantes de turno nocturno (en su mayoría estudiantes que trabajaban para vivir); igualmente, impulsó la enseñanza de la música en las escuelas, y el desarrollo de otras artes relacionadas. Ocupó estos cargos hasta su renuncia a finales de 1932.

Su proyecto de Reforma Escolar37, que se perfilaba como la 1a Ley de Educación primaria, fue presentado y aprobado en 1924 bajo la presidencia de Eligio Ayala, y por decreto se convirtió en Ley N° 689. En el marco de esa Reforma puso a consideración del Consejo de Educación la modificación del currículo de estudios de las Escuelas Normales, la cual fue analizada y aprobada en febrero de 1925.

En 1927, dos acontecimientos importantes ocurrieron en el Normalismo en Paraguay: por un lado, Cardozo publicó su libro "Pedagogía" un pequeño manual para maestros escrito teniendo en cuenta el programa del 1a año de la Escuela Normal, y se inauguró en mayo el nuevo edificio de la Escuela Normal de Profesores. Además, ese mismo año, Cardozo publicó su serie de libros de lectoescritura, "El Paraguayo", al que nos referiremos en detalle más adelante.

En 1931, se dio apertura al Congreso Pedagógico en la capital, que tenía como finalidad situar como centro del debate la importancia de hacer una pedagogía paraguaya, acorde a las necesidades integrales del pueblo paraguayo, su historia, identidad y geografía, pero sin desconocer los aportes de las pedagogías extranjeras, en especial de la argentina.

3. El otoño del maestro

Los cambios políticos a nivel mundial y nacional, terminaron por hacer que Cardozo dejara definitivamente su cargo como Director General de Escuelas en noviembre de 1932, su renuncia fue aceptada cuatro meses después. Las fricciones con el Ministro de Instrucción Pública, Justo Prieto, provocaron un quiebre definitivo; a pesar de ser correligionarios, primaron las diferencias de criterio en cuanto a los principios educativos que debían guiar a los y las docentes de la Educación Primaria. Si bien se jubiló del ejercicio de la profesión en el sector público, siguió ejerciendo la docencia en el privado, impartiendo clases en el Colegio Internacional y en la Escuela Alemana hasta finales de 1938. Problemas de salud lo llevaron en reiteradas ocasiones a la Buenos Aires en esos años. Escribió dos de sus libros en el 36, "El Guairá"38 y "La Pedagogía de la Escuela Activa"39. Por corto tiempo, en 1939 volvió a función pública por última vez en la breve presidencia del General Estigarribia, como Director de Tierras y Colonias.

El 20 de abril de 1943, Ramón Indalecio Cardozo falleció en Buenos Aires, luego de autoexiliarse, víctima del ambiente de intolerancia que iba escalando en la política paraguaya.

4. Escuela Activa Cardociana

"La actividad es una de las características de la niñez,-principio ya enunciado por los grandes precursores, como Pestalozzi, y explotado en la educación por Froebel y Montessori,- y la vida social es su destino".40

Para Cardozo, la misión de la escuela radica en enseñar conocimientos útiles y necesarios para la vida, a fin de desarrollarse en cuerpo, voluntad, productividad y conciencia nacional, "La escuela formará verdaderos obreros del progreso social y del bienestar individual"41.

Cardozo tuvo influencia de Pestalozzi, Dewey42, Montessori, Froebel, Kerschensteiner y Piaget, entre otros, de quienes tomó y analizó propuestas que puso en práctica en sus gestiones como director y maestro en Villarrica, donde las comprobó y adaptó al entorno paraguayo, creando una verdadera pedagogía nacional, probablemente la única propuesta pedagógica original que se puso en práctica en Paraguay.

En los preceptos de Pestalozzi, Ramón basó su Escuela Nueva con educación popular y moderna, pensada como una escuela para todos. Su modelo promovió que esta debe estar rodeada de circunstancias reales e inmediatas a la persona, basadas en lo concreto, pero cultivando el aspecto particular y diferencial de la vida humana. Hizo un importante hincapié en la educación vocacional y profesional, adaptada al ambiente urbano y rural.

No obstante, esa educación no dejaba de lado la intuición, y el cultivo del espíritu creativo. Se fomentó la enseñanza de la música y las artes culinarias tanto a niñas como niños, y la participación en actividades con la comunidad y el medio ambiente, como la fiesta del árbol y la huerta escolar. Para lograr una efectiva conexión entre los contenidos, se enfocaba el aprendizaje en las actividades prácticas, el aprender haciendo, a fin de que los contenidos abstractos y la realidad circundante tengan un sentido para él y la estudiante.

La incorporación de los conocimientos científicos sobre la evolución biológica, psicológica y sociológica de los y las estudiantes fueron uno de los principales aportes de Cardozo a la educación paraguaya:

“La educación nueva, preconizada por la Pedagogía contemporánea, deberá ser realizada por la escuela activa que no es otra cosa que la institución social que enseña al niño de acuerdo con las leyes biológicas, psicológicas y sociológicas que rigen su desenvolvimiento."43

Eso se observa en la Reforma propuesta en 1922, en la cual tuvo en cuenta todos estos factores para reglamentar las edades escolares. El sistema de grados de 1898 iba de 6 a 14 años para la escuela, en el Plan del 22, el límite inferior era diferenciado para las escuelas urbanas y rurales, las escuelas rurales iniciaban a los 9 y las urbanas a los 7, aunque se mantenía el límite superior de 14 años. La edad de inicio diferenciada respondía a que las escuelas en las zonas rurales se hallaban alejadas de las casas, los caminos eran poco transitados y las familias precisaban de los niños y niñas en las tareas del hogar y la chacra, por otra parte, el Maestro sostuvo que imponer los ejercicios de lectoescritura antes de los 7 años no respondía a criterios biológicos demostrados y que se volvía una pesada imposición que empujaba al fracaso y a la consecuente deserción escolar temprana.

Se establecieron tres tipologías de escuelas: las rurales o inferiores constituidas por tres grados; las urbanas o medias, por cuatro grados; y las urbanas o las superiores, por cinco grados y que servían de preparación para la secundaria.

Bajo la premisa de John Dewey: "La Educación no es preparación para la vida, es vida"44 el aula se convierte en un laboratorio de vida cívica, donde no solo se adquieren las nociones democráticas, sino que también se practican sus valores. De sus innovaciones, Cardozo adoptó la idea de construir las reglas de modo democrático, partiendo de la diversidad de personalidades, de la pluralidad, y sustentadas sobre la libertad y la responsabilidad. Cardozo lo sintetiza de esta manera "Hay que preparar al niño para la vida, no para la escuela."45

Siguiendo la escuela de Piaget, Cardozo afirmó:

"La escuela activa toma al niño como niño, no como adulto, y lo deposita en el medio social donde hay trabajo, libertad, orden, disciplina y moralidad, en contacto con sus semejantes, y le deja para que, de acuerdo con sus intereses propios, se descentre, exteriorice sus instintos, sus inclinaciones y predisposiciones, sus energías biológicas, para ejercitársele las fuerzas y predisposiciones útiles, a fin de que se acrecienten, y combatir las inútiles, las perjudiciales, creárseles hábitos, costumbres, pensamientos, sentimientos convenientes. Educa por medio de la actividad tomada en su acepción lata, física, moral, mental y espiritual."46

5. La Reforma de 1922 - 1924

En 1921, cuando asumió la Dirección de Escuelas, desde donde emprendió la Reforma de la enseñanza primaria. Paraguay fue uno de los primeros países en aplicar la Escuela Nueva en la región. El proyecto se implementó en 1924 por Ley 689/22. En 1921, solo el 1% de quienes iniciaban la escuela primaria la concluían.

Las causas eran diversas, desde el punto de vista social: la mala nutrición, la falta de vestido adecuado, y la necesidad mano de obra en las faenas del campo eran algunas; desde lo pedagógico, el rendimiento escolar y las dificultades de aprendizaje agudizaban la situación. Los maestros y las maestras también enfrentaban serios problemas para ejercer su rol, desde la falta de herramientas, la necesidad de un salario justo y la corrupción en el sistema de ascensos y promociones.

Cardozo estableció cuatro pilares de trabajo para ejercer sus funciones: la depuración de la administración escolar, la reorientación de la enseñanza, la extensión de los beneficios de la instrucción a los últimos rincones de la República, y la mejora de las condiciones económicas de los maestros.

En la base de la reforma también se encontraba el concepto de nacionalismo que desarrollaba Cardozo, y que, en lo referido al contenido de la enseñanza, guardaba relación con dos aspectos: el primero, el cívico; y el segundo, el intelectual. Sobre el primer aspecto del nacionalismo de Cardozo nos referiremos al hablar de la Reforma. Acerca del segundo, cabe acotar que luego de la Guerra de la Triple Alianza, los primeros maestros y las primeras maestras recibieron su formación en Argentina y Uruguay, y ante la carencia de libros de texto adecuados47 se utilizaron incluso los libros de historia y geografía del vecino país. Cardozo entendía que había llegado el momento de que los maestros paraguayos elaboraran sus propios textos para alcanzar así la independencia intelectual. Fue así como concibió la idea de escribir "El Paraguayo", en tres volúmenes48, uno para cada uno de los primeros grados de la escuela primaria; y estimuló a los docentes a hacer lo mismo. Con el paso del tiempo y una mayor consolidación de la intelectualidad paraguaya, los libros de textos paraguayos fueron sustituyendo progresivamente a los textos argentinos.

Con este enfoque nacionalista, en el marco de la propuesta de Cardozo, aparecieron libros como "La Cocina Paraguaya" de Raquel Livieres de Artecona49, que rescató recetas antiguas del Paraguay; y "El Dibujo Paraguayo", del pintor Pablo Alborno50. Además, dos docentes, Clotilde Bordón y Catalina E. de Cáceres produjeron libros de historia. Bordón escribió un libro de "Historia del Paraguay"51 -la primera mujer que lo hizo- con ejercicios acordes a la propuesta escolanovista; mientras que Cáceres escribió "Biografías de Hombres Célebres del Paraguay"52, en la línea del aprendizaje de la historia con la finalidad de identificar ejemplos de patriotismo.

6. "El Paraguayo" en las aulas de todo el país

El Paraguay tiene un bilingüismo muy extendido, y aún hoy comunidades campesinas que tienen su primer contacto con el español en la escuela. En la década del 20, las familias rurales se comunicaban casi exclusivamente en guaraní, lo que hacía más espinoso el camino hacia la lectoescritura, porque iba acompañada de la adopción de una segunda lengua.

Reflexionando en esta realidad y en las propuestas pedagógicas vigentes, el texto proponía ir de lo concreto a lo abstracto. Es llamativo que gran parte de "El Paraguayo I"53, son imágenes que proponen que se discuta sobre las características de la misma, a fin de acercarse más al nombre y atributos de cosas, animales, actividades y personas del entorno inmediato de los niños y niñas. Estas figuras estaban direccionadas a conocer la palabra con la imagen, así se aprendían las palabras por aprendizaje significativo. Además, el nivel de dificultad iba en aumento, iniciando con la combinación entre las vocales y las consonantes (p, n, m) y se concluía con las más difíciles (q, h). Se favoreció el aprendizaje fonético de las letras, posponiendo la memorización del alfabeto. Las primeras letras, palabras que se van "armando y desarmando" de formas diferentes haciendo nuevas palabras, frases, oraciones y párrafos.

Las figuras del libro también enseñaban los valores del "paraguayo". Niños, niñas, hombres, mujeres aparecían con zapatos, correctamente higienizados, sin importar si se encontraban en el medio rural o urbano. Las mujeres eran "guapas" y hermosas. La idea de la "kuña guapa" (mujer hacendosa) se resalta en los textos, mientras en otras páginas se observa al bravo y valiente soldado paraguayo como ideal masculino. Los niños y niñas debían ser buenos, solidarios, amar a la patria, ser curiosos, y reconocer sus errores. La pobreza se veía como una condena del destino que merecía la piedad y la caridad. Algunos autores señalan que estos libros eran similares en la región en ciertos aspectos, como la negación del conflicto social, la vehiculización de la cultura y la separación de roles de género.54

7. Reorganización de la administración escolar

Una de las medidas de administración implantadas por Cardozo que se ganó la antipatía de la clase política fue el proceso de ordenamiento de la administración escolar. Al asumir su nuevo cargo, el primer tema urgente en la agenda era negociar con los docentes el inicio de clases, las condiciones laborales y salariales habían empujado a los maestros y maestras a una larga huelga. Luego de intensas negociaciones, se sancionó la Ley Orgánica del Magisterio por el Consejo Nacional.

La Ley estableció el escalafón docente, las fojas de servicio, la estabilidad laboral y el aumento salarial escalonado según la categorización. En primer lugar, el escalafón docente se hizo considerando la categoría de los títulos, a diferencia del modelo argentino que se propuso en la primera hora y que hace el escalafón con base en la antigüedad, favoreciendo la meritocracia y la formación continua del personal docente. Luego se procedió a la depuración de las planillas de salarios, a fin de que los maestros y maestras ad honorem pudieran acceder a un salario digno. Se acostumbraba dar prioridad a los protegidos y protegidas de los caudillos políticos en este proceso, pero Cardozo prohibió esta práctica, generando la aversión de los caudillos de su propio Partido.

De cualquier modo, la implementación de las medidas establecidas en la Ley Orgánica del Magisterio no fue sencilla. En 1925, ante la negativa del gobierno a cumplir con las disposiciones legales sobre aumentos salariales, se produjo la renuncia masiva de docentes, encabezada por la Asociación de Educadores, Regional de la Capital liderada por las combativas maestras normalistas Élida Ugarriza y Emiliana Escalada, quien además había participado activamente de la fundación del Centro Feminista Paraguayo en 1920. El movimiento logró la adhesión nacional no solo del magisterio, sino de buena parte de la opinión pública55.

El gobierno de Eligio Ayala se rehusó a cumplir con las exigencias de los docentes, argumentando que no poseían suficientes recursos para abonar el pago legal establecido, y el inicio del año escolar se retrasó dos meses. Los docentes no lograron su objetivo ese año. En el transcurso de la movilización fueron suspendidos temporalmente por el Consejo Nacional de Educación, presidido por Cardozo, incluso estudiantes de la Escuela Normal que se habían plegado a las exigencias del magisterio. Al año siguiente y con demoras, se regularizó el pago previsto en la normativa. La actitud del gobierno también causó resistencia del sector docente hacia la figura de Cardozo e incluso el encono entre este y Escalada perduraría en el tiempo.56

8. Aplicación de la Reforma

Las principales características de la Reforma 22/24 se pueden resumir en cuatro aspectos: el nacionalismo cívico, la educación laica, el pragmatismo y la educación y protección integral de niños y niñas. El nacionalismo cívico significaba, en el concepto del maestro, situar el cumplimiento de la ley como el primer deber a ser enseñado a los educandos. Esta idea de civismo estaba complementada con la idea del trabajo como medio para el "engrandecimiento de la patria", siguiendo, en este sentido a Kerschensteiner, para quien la comunidad de trabajo es el medio para el aprendizaje de los valores cívicos. Esta visión confiere al trabajo de un profundo sentido cívico-moral.57

La inclusión masiva de los niños y niñas de 7 y 14 años en el sistema educativo, y el aumento del presupuesto nacional destinado a educación fueron importantes logros de la Reforma. En su texto, "La Educación Común"58, presentó los elementos que se deben considerar en la educación primaria, de modo holístico: desde la geografía, la etnicidad, el medio ambiente, las condiciones del estado. Según J.E. García: "es una de las obras más importantes en el conjunto de la bibliografía de Cardozo y con una relevancia directa y esencial para la psicología"59.

La escuela nueva cardociana puso en contacto con la naturaleza: la huerta, la fiesta del árbol, la exploración de la tierra, las flores y las plantas hacían del aprendizaje un proceso de descubrimiento placentero. La didáctica paidocéntrica permitía aprender en libertad, crear con autonomía, y sobrellevar las dificultades como equipo. No se pretendía que fueran solamente agricultores, o que se ocuparan de producir alimentos en las escuelas en lugar de aprender -como se juzgó desde la prensa resistente al cambio-, sino que el ideal era estimular el ingenio y animar el amor por la naturaleza por medio del trabajo. La escuela activa hacía de la escuela un laboratorio de exploración del entorno y a la vez una comunidad de trabajo donde crear en libertad, respeto y solidaridad. Se educaba la mente y el espíritu, educando las manos y los sentidos. Cada niño y niña se sentía parte de la comunidad, era un miembro activo de la sociedad infantil, de esa manera se cumplía la premisa de que en la escuela no se le preparaba para la vida, sino que era la vida misma.

Al ser la escuela un organismo vivo en continua relación con el hogar y la sociedad circundante, generaba espacios de movilización y organización traducidos en las numerosas comisiones populares de educación y edificación a fin de proveer uniformes a niños necesitados, merienda escolar, materiales de apoyo, y mantener y mejorar el aseo de los edificios escolares. Ese compromiso exigía la asociación de los adultos en núcleos donde debían poner en práctica los valores democráticos. En tanto, la escuela educaba a todos sus miembros, basándose en el conocimiento de las características antropológicas del pueblo.

Otro diálogo interesante entre escuela y hogar se dio en las normas de higiene y alimentación. La implementación del guardapolvo y delantales blancos generó un gran escozor en ciertos sectores de la sociedad, tachando de antieconómica la medida. Sin embargo, el Director explicó que sustituir el uniforme azul por el guardapolvo respondía a dos principios importantes: el aseo personal y la igualdad. Primero, era un hecho conocido que la tela blanca era mucho más barata que el género azul, pero exigía que los niños y niñas cuiden su apariencia y que eviten ensuciarse, mientras que la tela oscura permitía que estén sucios sin que se note. A eso se agregaba, que con el guardapolvo no había distinción entre niños y niñas, permitiendo su integración. El tema alimenticio fue una preocupación de la Reforma, y de toda la carrera del maestro, ya que observaba que los hogares paraguayos no estaban en condiciones de enseñar a los niños a nutrirse y a preparar los alimentos correctamente. Con ese fin, se establecieron clases de cocina y exposiciones de trabajos, los niños y niñas llevaban esas lecciones a casa y enseñaban a sus padres a comer.

9. Visita de Férriére

Dos años antes de que la contienda del Chaco estalle, en plena aplicación de la Reforma de Cardozo, el doctor suizo Adolfo Férriére, vicepresidente de la Liga Internacional de la Educación Nueva, visitó las escuelas paraguayas. Férriére era, además, director adjunto de la Oficina Internacional de Educación en Ginebra y redactor en jefe de la revista "Para la Era Nueva". Recorrió algunas escuelas de la capital y del interior, y al respecto informó:

"Realmente encontré una escuela rural mejor adaptada a las necesidades rurales como no hallé en ninguna otra parte mejor (...) pequeñas industrias practicadas con las materias primas del país. Encontré la coeducación de los sexos francamente aceptada, con división del trabajo útil."60

Y no es menos interesante resaltar lo que afirmó sobre el Maestro Ramón Indalecio Cardozo diciendo:

"Un maestro como Ramón I. Cardozo honra no solamente su nación sino también la humanidad. Es un hombre sabio y concienzudo; habla poco; pero lee mucho. Ve claro y su voluntad, hecha de paciencia, mueve montaña. Las montañas de la inercia, de prejuicios, de las bestialidades humanas".61

10. Las críticas a Cardozo y el fin de la Reforma

El ensayo educativo de la Escuela Nueva no pudo sobrevivir a los avatares de su propio tiempo. En el mismo año en que se inició la Guerra del Chaco (1932- 1935)62 contra Bolivia, Cardozo se retiró de la Dirección General de Escuelas, luego de serios conflictos con el Ministro Justo Prieto. Al finalizar el conflicto bélico con Bolivia, la pedagogía tradicional basada en la memorización y contenidos sin mucho pragmatismo regresó a las aulas.

El trasfondo de esta sustitución era, sin duda, ideológico: los conflictos internos del Partido Liberal -partido gobernante y al que estaba afiliado Cardozo-, y el desgaste general del liberalismo en Paraguay y la región coincidieron con el avance del fascismo y otras formas de gobiernos de fuerza -autoritarios o totalitarios- en todo el mundo. La educación tradicional, centrada en el docente y en los contenidos, se adecuaba al paradigma autoritario y militarista que se impuso en el Paraguay como consecuencia del golpe militar contra el presidente Eusebio Ayala en 1936 y que se consolidó hasta alcanzar su máxima expresión en la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954 - 1989).

Ante el proceso de reclutamiento previo a la guerra, Cardozo fue acusado de formar niños "blandos" y que eso solo favorecía a Bolivia, que su visión de un patriotismo cívico era casi traición a la patria en pleno proceso de armar al pueblo en defensa del Chaco63.

La depuración de las planillas docentes según el escalafón docente fue otro elemento que provocó la ira de ciertos sectores que esperaban el momento de arrasar con todo rastro de ese modelo pluralista y meritocrático que hacia mella en el poder de los caudillos políticos locales. Su osadía había llegado al límite de incluir a conocidos anarquistas y socialistas no solo en los cuadros docentes, sino también en delegaciones internacionales de representantes del país. Curiosámente, y no tanto, la escuela activa era bien vista en los medios comunistas por su insistencia en la cultura del trabajo, y en el trabajo como eje fundamental de la vida siguiendo a Kerschensteiner64.

Cardozo fue tratado, entonces, de "comunista" o "protector de comunistas", cuando lo que en realidad ocurría es que maestros como Cosme Rui Díaz (quien años después sería reconocido como un importante referente comunista en el Paraguay) apreciaban el valor de la escuela activa.

A todo esto, se sumó la pronunciación de la Iglesia Católica contra la Escuela Nueva en todo el mundo con la publicación de la Encíclica Divini Illius Magistri, de Pío XI (1929)65. La preocupación principal era la exclusión de catecismo y religión del plan educativo, y el proceso de laicización de las escuelas públicas, se afirmó que todo método educativo que no se fundara en la enseñanza del pecado original y de la gracia era para la condenación de esa generación.

La reforma también recibió críticas pedagógicas. Otro educador renombrado, Manuel Riquelme, quien llegaría a ser Director General de Escuelas en remplazo de Cardozo, criticó los recursos destinados a las experiencias escolanovistas mientras que en el resto del país las escuelas se encontraban en condiciones ruinosas, y la desnutrición y la malnutrición infantil, y las enfermedades causaban la exclusión masiva de estudiantes a lo largo de todo el año escolar. Además, el método de la escuela activa promovía el autodisciplinamiento por la actividad, especialmente por la metodología de educación por el trabajo, de Kerschnsteiner; mientras que las corrientes tradicionales y el Normalismo insistían en el disciplinamiento y la orientación guiados por el maestro.

Finalmente, podemos identificar que los ataques a la reforma no eran solo institucionales, es decir, no provenían solo del Partido Liberal, o de los opositores republicanos en el Congreso, el Ejército o la Iglesia Católica; o del seno del magisterio. La prensa también atacaba con dureza a Cardozo, reclamándole mayor espacio escolar al culto a los héroes del pasado; o cuestionando el aprendizaje de actividades rurales en la ciudad, o trabajos manuales por parte de los varones, contribuyendo así a soliviantar los ánimos de la opinión pública contra Cardozo y su experiencia de la Escuela Activa.

CONCLUSIÓN

"De todos los educadores de época, Cardozo es el único que desarrolla con amplitud un sistema educativo, que incluye conceptos de antropología filosófica de teleología educativa, así como fundamentos basados en la psicología, en la política, en la antropología y la sociología, y en el conocimiento de otras realidades educativas como la argentina, la chilena, la uruguaya, española, francesa, alemana y de los EEUU"66

Ramón I. Cardozo nació y se educó en el difícil contexto de la posguerra de la Triple Alianza, y como muchos intelectuales de la época, vio en esas circunstancias el aliciente para modificar su realidad a partir de las experiencias científicas y las reflexiones filosóficas que se encontraban en boga. Su incansable labor por la pedagogía y la educación paraguaya, a pesar de que su Reforma no le sobrevivió, fue un verdadero parteaguas en la concepción de la educación paraguaya.

Consideró elementos que bebió de los grandes especialistas de la pedagogía universal de su tiempo, pero también de las experiencias de su propia vida: como niño educado lejos del capital, cercano a la población campesina, como estudiante que trabaja para sostenerse, como quien sortea sus propias limitaciones de aprendizaje para formarse y ser competente. A la par, se mantuvo firme en sus ideales y compromisos políticos tanto con su ideología partidaria como con el gremio docente, evitando las genuflexiones acostumbradas entre los funcionarios públicos de su tiempo.

La Reforma 22/24 no prosperó, pero su legado y sus palabras siguen siendo la fuente de sabiduría para miles de maestros y maestras rurales; su voz sigue siendo guia de quienes creen en los niños y en el producto de sus esfuerzos; su amor por la patria y sus instituciones siguen movilizando a docentes de Paraguay y otras regiones para buscar una educación para todos, pragmática y laica, a pesar de las presiones personalistas y los intereses extraños a la educación. Sus páginas aún tienen propuestas alentadoras e innovadoras para convertir las aulas en centros de curiosidad científica y de investigación activa que conduzcan a la realización integral de los ciudadanos y las ciudadanas de la democracia.

REFERENCIAS

Alborno, Pablo. El Dibujo Paraguayo. Asunción, 1930. [ Links ]

Álvarez Cáceres, Justina. El Pensamiento y la Acción Pedagógica de Ramón Indalecio Cardozo. Asunción: Universidad Católica, Biblioteca de Estudios Paraguayos, 1989. [ Links ]

Asián Chaves, Rosario, Francisca Cabeza Verdugo, y Rodríguez Sosa, Vicente. 2015. Formación en Género en la Universidad: ¿Materia de Asignaturas Específicas o de Educación Transversal? Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol. 17 no. 24 (2015): 35-54. 10.19053/01227238.3310. [ Links ]

Barreto, Ana. Mujeres que hicieron historia en el Paraguay. Asunción: Servilibro, 2011. [ Links ]

Bray, Arturo. Armas y Letras. Asunción: NAPA, 1981. [ Links ]

Benítez, Justo Pastor. El solar guaraní. Panorama de la cultura paraguaya en el siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Nizza, 1959. [ Links ]

Benítez, Luis G. Historia de la Educación Paraguaya. Asunción: Comuneros, 1981. [ Links ]

Bordón, Clotilde de. Historia del Paraguay. Asunción, 1929. [ Links ]

Cáceres, Catalina E. de. Biografías de Hombres Célebres del Paraguay. Asunción, 1929. [ Links ]

Cardozo, Efraim. Apuntes de la historia cultural del Paraguay. Asunción: Servilibro, 2007. [ Links ]

Cardozo, Efraim. Efemérides de la Historia del Paraguay. Asunción: Ediciones Nizza, 1967. [ Links ]

Cardozo, Ramón Indalecio. «El nene paraguayo: Libro II. Por M.W. Chaves (reseña).» Revista de Instrucción Primaria 1, no. 10 (1903). [ Links ]

Cardozo, Efraim. «Enseñanza de la lectura en las escuelas.» Revista de Instrucción Primaria 1, no. 4 (1903). [ Links ]

Cardozo, Efraim. «Maestros ambulantes.» Revisa de Instrucción Primaria 1, no. 7 (1903). [ Links ]

Cardozo, Efraim. «Higiene escolar.» Revista Instrucción Primaria, no. 3 (1904). [ Links ]

Cardozo, Efraim. Pestalozzi i la pedagogia contemporanea. Villarrica: Tipografia del Guairá, 1905. [ Links ]

Cardozo, Efraim. «Dos Palabras.» La Enseñanza 7, no. 11 (1919). [ Links ]

Cardozo, Efraim. «Informe del Director General de Escuelas.» Revista de Instrucción Primaria (Nueva Época), no. 2 (1921). [ Links ]

Cardozo, Efraim. «Instrucciones especiales a los inspectores de escuelas.» Revista de Instrucción Primaria (Nueva Época) no. 2 (1921). [ Links ]

Cardozo, Efraim. Proyecto de Reforma Escolar (Enseñanza Primaria). Asunción: Imprenta Nacional, 1923. [ Links ]

Cardozo, Efraim. Pedagogía. Vol. I. Asunción, 1926. [ Links ]

Cardozo, Efraim. El Paraguayo. Libro I. Asunción, 1926. [ Links ]

Cardozo, Efraim. El Paraguayo. Libro II . Asunción, 1927. [ Links ]

Cardozo, Efraim. El Paraguayo. Libro III. Asunción, 1928. [ Links ]

Cardozo, Efraim. Por la Educación Común. Asunción: Imprenta Nacional, 1928. [ Links ]

Cardozo, Efraim. «El ideal en la educación.» La Nueva Enseñanza 1, n° 3 (1928). [ Links ]

Cardozo, Efraim. «La nueva Enseñanza.» Boletín del Consejo Nacional de Educación 2 Año 3, no. 1 y 2 (1930). [ Links ]

Cardozo, Efraim. La antigua Provincia del Guairá y la Villa Rica del Espíritu Santo. Buenos Aires: Librería y Casa Editora de Jesús Menéndez, 1938. [ Links ]

Cardozo, Efraim. La Escuela Activa. Vol. III. Asunción: La Colmena, 1938. [ Links ]

Cardozo, Efraim. Pedagogía de la Escuela Activa. Vol. II. Villarrica: Tipografía del Guairá, 1939. [ Links ]

Cardozo, Efraim. Mi vida de Ciudadano y Maestro. Asunción: El Lector, 1991. [ Links ]

Cuño Bonito, Justo. Reforma y Contrarreforma de la Enseñanza Primaria Durante La II República Española y el Ascenso del Fascismo (1932-1943). Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol. 15 no. 21 (2014): 89-106. 10.19053/01227238.2468. [ Links ]

Cristaldo Domínguez, César. Ramón Indalecio Cardozo. Una aproximación a su pensamiento en la Educación en el Paraguay. Asunción: Ministerio de Educación y Cultura, 2011 [ Links ]

Cardozo, Efraim. Ramón I. Cardozo. Asunción: El Lector, 2013. [ Links ]

Dewey, John. Democracia y Educación. Buenos Aires: Losada, 1967. [ Links ]

Dilthey, Guillermo. Historia de la Pedagogía. Cuarta. Buenos Aires: Losada, 1952. [ Links ]

Dirección General de Escuelas. Memoria correspondiente al año 1922. Asunción: Imprenta Nacional, 1923. [ Links ]

Ferriere, Adolphe. «Palabras preliminares.» En La Pedagogía de la Escuela Activa. Tomo III: La Pedagogía de la escuela activa, de Ramón Indalecio Cardozo, 5-8. Asunción, 1939. [ Links ]

García, José Emilio. «Ramón Indalecio Cardozo y la difusión inicial de las ideas de Simund Freud en el Paraguay.» Teoría e Investigación en Psicología 11, no. 2 (2003). [ Links ]

García, José Emilio. «Psicología, investigación y ciencia en el Paraguay: Características resaltantes en el período preuniversitario.» Revista Interamericana de Psicología 39, no. 2 (2005). [ Links ]

García, José Emilio. «Relaciones históricas entre la psicología y la educación en Paraguay.» Psicologia da Educacao 22 (2006). [ Links ]

García, José Emilio. «La psicología en Paraguay y el problema de la determinación de los pioneros.» Revista Intercontinental de Psicología y Educación 9, no. 2 (2007). [ Links ]

García, José Emilio. «Breve historia de la psicología en Paraguay.» Psicología para América Latina, no. 17 (Agosto 2009). [ Links ]

García, José Emilio. «Ramón Indalecio Cardozo y su contribución a la psicología infantil.» Boletín de la Fundación "En Alianza" Año 17, no. 52 (2010). [ Links ]

García, José Emilio. «Ramón Indalecio Cardozo como Pionero de la Psicología en el Paraguay.» Revista Interamericana de Psicología 10 (2011). [ Links ]

García, José Emilio. «Ramón Indalecio Cardozo.» En Paraguay: Ideas, Representaciones e Imaginarios. Asunción: Secretaría Nacional de Cultura, 2012. [ Links ]

García, José Emilio. «Bibliografía de un educador y pionero de la psicología paraguaya: Ramón Indalecio Cardozo.» Revista de Psicología (Universida Católica San Pablo) 5, no. 1 (2015). [ Links ]

García, Lía. «El Legado de Ramón I. Cardozo al Pueblo Paraguayo.» En Educadores en América latina y el Caribe: De la Colonia a los siglos XIX y XX, de Diana Soto Arango. Tunja: Ediciones Doce Calles S.L., 2011. [ Links ]

Kerschnsteiner, Georg. Concepto de la Escuela del Trabajo. Ediciones de la Lectura, 1928. [ Links ]

Livieres de Artecona, Raquel. La Cocina paraguaya. Asunción, 1930. [ Links ]

Monte, Mary. «Ramón Indalecio Cardozo.» En Forjadores del Paraguay. Diccionario biográfico ., de Raúl Amaral, et al. Asunción: Distribuidora Quevedo, 2000. [ Links ]

Peña, Cristian. «Pensar la educación en Paraguay desde la propuesta pedagógica deRamón I. Cardozo.» En Identidad e Historia. Pensamietnos del Bicentenario, de Sergio y Miguel Zarza (comps.). Asunción: Centro de Investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas. Secretaría Nacional de Cultura, 2013. [ Links ]

«Plan Nacional 2024.» Hacia el centenario de la Escuela Nueva de Ramón Indalecio Cardozo. Asunción: Ministerio de Educación y Cultura, 2011. [ Links ]

Silvera, Cecilia. «La historiografía paraguaya. Los textos escolares de historia. Experiencia vivida en la posguerra de 1870.» Diálogos. Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduacao em Historia 15, no. 1 (2011). [ Links ]

Paternina Soto, Liliana, en Revista Historia de la Educación Latinoamericana no. 3 (2003): 144 - 148. [ Links ]

Uzcátegui, Emilio. «Pensamiento y obra de un gran educador paraguayo: Ramón I. CardozoBoletín de Educación Paraguaya 1, no. 3 (1956). [ Links ]

Velázquez Seiferheld, David. «Desratizar la enseñanza es una tarea auténticamentenacionalista...": La polémica sobre el nacionalismo y la escuela nueva. (1925-1941).» Historia de la Educación 16, no 2 (2015): 11. [ Links ]

Velázquez, Seiferheld. Relaciones entre autoritarismo y educación en el Paraguay. Un análisis histórico. Vol. 1. Asunción, 2015. [ Links ]

Velázquez, Seiferheld. Relaciones entre autoritarismo y educación en el Paraguay 1869-2012. La transición hacia el nacionalismo, el autoritarismo y la afirmación de autoridad estatal. Vol. II. Asunción: Tipografías Warnock y Libertad, 2016. [ Links ]

Pío XI. «Encíclica Divini Illius Magistri, o Sobre la Educación Cristiana de la Juventud.» Vaticano, 31 de diciembre de 1929. [ Links ]

67Cómo citar: Soto Vera, Anahí y Velázquez Seiferheld, David “Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943). Pionero de la Escuela Activa paraguaya" Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 21 No. 32 (2019): 15-34 https://doi.org/10.19053/01227238.9381.

68Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 2.5 Colombia.

1Doctoranda del programa de Historia y Estudios Humanísticos (UPO). CoNaCyT. Correo electrónico: sotovera.anahi@gmail.com

2Licenciado en Relaciones Internacionales. Investigador de Universidad Nacional de Pilar. Correo electrónico: velazquezd@hotmail.es

3El Plan Nacional 2024 se denomina “Hacia el centenario de la Escuela Nueva de Ramón Indalecio Cardozo”. Además, desde 2011, la fecha de nacimiento de Cardozo, 16 de mayo, es Día Nacional del Pedagogo. (Plan Nacional 2024 2011).

4José Emilio García «Bibliografía de un educador y pionero de la psicología paraguaya: Ramón Indalecio Cardozo.» Revista de Psico logía (Universida Católica San Pablo) 5, no. 1 (2015).

5John Dewey. Democracia y Educación. Buenos Aires: Losada, 1967.

6Guillermo Dilthey. Historia de la Pedagogía. Cuarta. (Buenos Aires: Losada, 1952).

7Georg Kerschnsteiner. Concepto de la Escuela del Trabajo. Ediciones de la Lectura, 1928.

8David Velázquez Seiferheld. «Desratizar la enseñanza es una tarea auténticamente nacionalista...”: La polémica sobre el nacionalis mo y la escuela nueva. (1925-1941)». Historia de la Educación 16, no. 2 (2015): 11.

9La Guerra contra la Triple (1864-1870) fue un conflicto internacional que enfrentó al Paraguay con una Alianza conformada por Brasil, Argentina y Uruguay. Su impacto tuvo profundas implicancias demográficas, sociales, económicas y políticas en Paraguay y en la región en el siglo XIX.

10Cecilia Silvera. «La historiografía paraguaya. Los textos escolares de historia. Experiencia vivida en la posguerra de 1870.» Diálogos. Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduacao em Historia 15, no. 1 (2011).

11Ramón Indalecio Cardozo. Pestalozzi i la pedagogía contemporanea. (Villarrica: Tipografía del Guairá, 1905).

12Don Carlos Antonio López la fundó y es recordada haber estado bajo la dirección del Maestro Mariano Fermín López, quien dirigió un batallón de sus estudiantes en la contienda internacional y murió en la batalla de Paraguarí.

13Efraim Cardozo. Apuntes de la historia cultural del Paraguay. (Asunción : Servilibro, 2007).

14Ramón Indalecio Cardozo. «El ideal en la educación» La Nueva Enseñanza 1, no. 3 (1928).

15Ricardo Brugada, más conocido como Chacarita, es uno de los barrios más antiguos y pobres de la capital paraguaya, Asunción. También se le considera el barrio más peligroso de la ciudad.

16Justo Pastor Benítez. El solar guaraní. Panorama de la cultura paraguaya en el siglo XX. (Buenos Aires: Ediciones Nizza, 1959).

17Luis G. Benítez. Historia de la Educación Paraguaya. Asunción: Comuneros, 1981. —. Mi vida de Ciudadano y Maestro. (Asunción: El Lector, 1991.

18Ramón Indalecio Cardozo. Mi vida de Cuidadano y Maestro. (Asunción: El Lector, 1991).

19Mary Monte. «Ramón Indalecio Cardozo». En Forjadores del Paraguay. Diccionario biográfico, de Raúl y otros Amaral. (Asunción: Distribuidora Quevedo, 2000).

20Ramón Indalecio Cardozo. «El nene paraguayo: Libro II. Por M.W. Chaves (reseña)». Revista de Instrucción Primaria 1, no. 10 (1903).

21Ramón Indalecio Cardozo. El Paraguayo. Libro I. (Asunción, 1926).

22Ramón Indalecio Cardozo. «Maestros ambulantes.» Revista de Instrucción Primaria 1, no. 7 (1903).

23Ramón Indalecio Cardozo. «La nueva Enseñanza.» Boletín del Consejo Nacional de Educación 2 Año 3, no. 1 y 2 (1930).

24Ramón Indalecio Cardozo. «Higiene escolar». Revista Instrucción Primaria, no. 3 (1904).

25Ramón Indalecio Cardozo. Pestalozzi i la pedagogia contemporanea. (Villarrica: Tipografía del Guairá, 1905).

26Ramón Indalecio Cardozo. Mi vida de Ciudadano y Maestro. (Asunción: El Lector, 1991).

27Ramón Indalecio Cardozo. Mi vida de Ciudadano y Maestro. (Asunción: El Lector, 1991).

28David Velázquez Seiferheld. Relaciones entre autoritarismo y educación en el Paraguay 1869-2012. La transición hacia el nacionalismo, el autoritarismo y la afirmación de autoridad estatal. Vol. II. (Asunción: Tipografías Warnock y Libertad, 2016).

29Luis G. Benítez. Historia de la Educación Paraguaya. Asunción: Comuneros, 1981. César Cristaldo Domínguez. Ramón I. Cardozo. (Asunción: El Lector, 2013).

30Ramón Indalecio Cardozo. Mi vida de Ciudadano y Maestro. (Asunción: El Lector, 1991).

31César Cristaldo Domínguez. Ramón Indalecio Cardozo. Una aproximación a su pensamiento en la Educación en el Paraguay. (Asun ción: Ministerio de Educación y Cultura, 2011).

32Ramón Indalecio Cardozo. «Informe del Director General de Escuelas». Revista de Instrucción Primaria (Nueva Época), no. 2 (1921).

33Cecilia Silvera. «La historiografía paraguaya. Los textos escolares de historia. Experiencia vivida en la posguerra de 1870». Diálogos. Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduacao em Historia 15, no. 1 (2011).

34Dirección General de Escuelas. Memoria correspondiente al año 1922. (Asunción: Imprenta Nacional, 1923).

35Ramón Indalecio Cardozo. «Instrucciones especiales a los inspectores de escuelas». Revista de Instrucción Primaria, Nueva Época, no. 2 (1921).

36Muchas escuelas primarias de Paraguay conservan esos nombres, y la costumbre se extendió en instituciones educativas que dieron apertura posteriormente.

37Ramón Indalecio Cardozo. Proyecto de Reforma Escolar (Enseñanza Primaria, 1923).

38Ramón Indalecio Cardozo. La antigua Provincia del Guairá y la Villa Rica del Espíritu Santo. (Buenos Aires: Librería y Casa Editora de Jesús Menéndez, 1938).

39Ramón Indalecio Cardozo. Pedagogía de la Escuela Activa. Vol. II. (Villarrica: Tipografía del Guairá, 1939).

40Ramón Indalecio Cardozo. Pedagogía. Vol. I. (Asunción, 1926).

41Ramón Indalecio Cardozo. La Escuela Activa. Vol. III. (Asunción: La Colmena, 1938).

42Ramón Indalecio Cardozo. Democracia y Educación. (Buenos Aires: Losada, Véase un estudio bibliográfico de Agustín Nieto Caballero (1889- 1975) impulsor de la Escuela Nueva en Colombia. Liliana Paternina Soto, en Revista Historia de la Educación Latinoamericana no. 3 (2003): 144 - 148. 1967). Véase un estudio bibliográfico de Agustín Nieto Caballero (1889- 1975) impulsor de la Escuela Nueva en Colombia. Liliana Paternina Soto, en Revista Historia de la Educación Latinoamericana no. 3 (2003): 144 - 148.

43Ramón Indalecio Cardozo. Pedagogía. Vol. I. (Asunción, 1926).

44Ramón Indalecio Cardozo. Pedagogía de la Escuela Activa. Vol. II. (Villarrica: Tipografía del Guairá, 1939).

45Ídem

46Ídem

47A este tema, Cardozo se refiere en varias de sus obras, entre ellas. Ramón Indalecio Cardozo «Dos Palabras.» La Enseñanza 7, n° 11 (1919); —. «El nene paraguayo: Libro II. Por M.W. Chaves (reseña).» Revista de Instrucción Primaria 1, no. 10 (1903).

48Ramón Indalecio Cardozo. El Paraguayo. Libro I. Asunción, 1926. —. El Paraguayo. Libro II. (Asunción, 1927; —, El Paraguayo. Libro III. Asunción, 1928).

49Raquel Livieres de Artecona. La Cocina paraguaya. (Asunción, 1930).

50Pablo Alborno. El Dibujo Paraguayo. (Asunción, 1930).

51Clotilde de Bordón. Historia del Paraguay. (Asunción, 1929).

52Catalina E. Cáceres de. Biografías de Hombres Célebres del Paraguay. (Asunción, 1929).

53Ramón Indalecio Cardozo. El Paraguayo. Libro I. (Asunción, 1926).

54Velázquez Seiferheld, David. «Desratizar la enseñanza es una tarea auténticamentenacionalista..La polémica sobre el nacionalis mo y la escuela nueva. (1925-1941).» Historia de la Educación 16, no 2 (2015): 11; Rosario Asián Chaves; Francisca Cabeza Verdugo, y Vicente Rodríguez Sosa. “Formación en Género en la Universidad: ¿Materia de Asignaturas Específicas o de Educación Trans versal?” Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol.17 no. 24, (2015): 35-54. https://doi.org/10.19053/01227238.3310.

55Barreto, Ana. Mujeres que hicieron historia en el Paraguay. (Asunción: Servilibro, 2011).

56David Velázquez Seiferheld. «Desratizar la enseñanza es una tarea auténticamente nacionalista...”: La polémica sobre el nacionalis mo y la escuela nueva. (1925-1941).» Historia de la Educación 16, no. 2 (2015): 11; Justo Cuño Bonito. Reforma y Contrarreforma de la Enseñanza Primaria durante la II República Española y el Ascenso del Fascismo (1932-1943). Revista Historia de la Educa ción Latinoamericana vol. 15 no. 21 (2014): 89-106. https://doi.org/10.19053/01227238.2468.

57Georg Kerschnsteiner. Concepto de la Escuela del Trabajo. (Ediciones de la Lectura, 1928).

58Ramón Indalecio Cardozo. Por la Educación Común. (Asunción: Imprenta Nacional, 1928).

59José Emilio García. «Bibliografía de un educador y pionero de la psicología paraguaya: Ramón Indalecio Cardozo.» Revista de Psico logía (Universida Católica San Pablo) 5, no. 1 (2015).

60Ramón Indalecio Cardozo. Mi vida de Ciudadano y Maestro. (Asunción: El Lector, 1991).

61Adolphe Férriére. «Palabras preliminares.» En La pedagogía de la escuela activa. Tomo III: La Pedagogía de la escuela activa, de Ra món Indalecio Cardozo, 5-8. (Asunción, 1939).

62Efraím Cardozo. Efemérides de la Historia del Paraguay. (Asunción: Ediciones Nizza, 1967).

63Arturo Bray. Armas y Letras. (Asunción: NAPA, 1981).

64Georg Kerschnsteiner. Concepto de la Escuela del Trabajo. (Ediciones de la Lectura, 1928).

65Pío XI. «Encíclica Divini Illius Magistri, o sobre la Educación Cristiana de la Juventud.» Vaticano, 31 de diciembre de 1929.

66David Velázquez Seiferheld. Relaciones entre autoritarismo y educación en el Paraguay 1869-2012. La transición hacia el nacionalismo, el autoritarismo y la afirmación de autoridad estatal. Vol. II. (Asunción: Tipografías Warnock y Libertad, 2016).

Recibido: 10 de Diciembre de 2018; Revisado: 10 de Enero de 2019; Aprobado: 17 de Febrero de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons