SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número39Olga Cossettini, pionera de la Escuela Nueva en Santa Fe, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versión impresa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.24 no.39 Tunja jul./dic. 2022  Epub 13-Jun-2023

https://doi.org/10.19053/01227238.15694 

Editorial

Carta a los Lectores/as Redes académicas y grupos de investigación en Iberoamérica

José Pascual Mora García

Nubia Yaneth Gómez Velasco


El volumen 24, número 39 de la Revista de Historia de la Educación Latinoa mericana -RHELA, recupera la memoria de la maestra argentina Olga Cossettini (1898-1987), pionera de la Escuela Nueva en Santa Fe- Argentina, y está dedicada a las “Redes académicas y de investigación.” La Rhela es por antonomasia la expresión de la publicación periódica de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoame ricana (SHELA), por lo que resulta un compromiso el presentar los avances de las redes que se han generado a partir de ésta y redes alternativas. En ese sentido es una experiencia que conjuga el trabajo de los grupos de investigación y en red, para presentar los resultados y la tasa de retorno social de las mismas. En el marco de los 30 años del Grupo Hisula -UPTC (1992-2022), es un compromiso el presentar la productividad sobre el tema objeto de estudio, pues ha sido gestor del conocimiento en red. Es un estudio necesario y urgente, en momentos en la inteligencia artificial reta a la producción de conocimientos resultados de proyectos de investigación y con fundamentos en contextos vulnerables y resilientes.

El monográfico se inicia con el estudio de la maestra Olga Cossettini (1898-1987), a cargo de la investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba, María Cristina Vera de Flachs. Es un estudio que decanta la historia de vida de la maestra Olga Cossettini, con una larga trayectoria en la provincia de Santa Fe, a partir del Archivo Pedagógico Cossettini. La contribución se traduce en redimensionar la metodología de la Escuela Activa en una modalidad que definió como la Escuela Serena.

Con este preámbulo entramos a la estructura, los cuales se pueden reagrupar ç en los siguientes 3 bloques temáticos, que dan cuenta de las redes académicas y de investigación en Iberoamérica. Pero que guardan un sentido complementario y que a los efectos de su estudio se presentan de la siguiente manera:

El primer apartado se inicia con el estudio de “La red académica Pedagogías, paz y poblaciones resilientes: su productividad y pertinencia social”, de José Pascual Mora García; Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda; José Del Carmen Correa Alfonso; y Raúl Olmo Fregoso Bailón. Es un estudio que pone en escena los resultados de la Red Pedagogías, Paz y Resiliencia, fundada por Hisula y que evidencia el compromiso como gran promotor de la internacionalización y, por ende, a la creación de redes académicas.

Acto seguido, el trabajo “Redes académicas, comunidades de práctica y universidad pública. Los casos de Colombia y Chile, (1930-1967)”, de Miguel Ángel Trina Aranda; José Arturo Molina Bravo; Alejandro Álvarez Barreto; y Alejandro Cujabán Ariza, que abordan los estudios comparados de reforma universitaria en Latinoamérica, integrando críticamente tres proyectos de investigación sobre redes intelectuales y comunidades de práctica, en Universidades Públicas entre 1930-1967, en Colombia y en Chile. A continuación, se conecta el estudio de redes con “La trayectoria de la red de estudios sobre la implementación de políticas públicas educativas”, de Breynner Ricardo de Oliveira; Fabiana Silva Fernandes; Ana Cristina Prado de Oliveira; Naira da Costa Muylaert Lima. Muy importante el aporte desde la Rede de Estudos sobre Implementação de Políticas Públicas Educacionais (2018-2021). REIPPE se define a sí misma como una red social que reúne a investigadores y directivos, profesionales de la educación y estudiantes de posgrado. Por su parte, en el campo de las investigaciones bibliométricas entregamos los “Panoramas de producción y redes de colaboración científica. Indicadores y comparativos. Suramérica y otros países”, de Nubia Yaneth Gómez Velasco; Luisa Fernanda Ayala Montoya; y Nancy Sofía Gómez Velasco. Muy oportuno por cuento nos devela las grandes brechas existentes entre los países de Asía, Europa y América del Norte, respecto a los países de Suramérica.

El segundo bloque temático, está compuesto por trabajos que abordan en contextos el impacto de autores y/o políticas de Estado, hemisféricas y gremiales. Aparece así el texto sobre “Reformas Universitarias en Centroamérica: la influencia de Rudolph Atcon”, por Orlando Murillo Lizardo y Diana Soto Arango. Nos recuerda la propuesta 10 técnica de Atcon y su impacto en la Universidad hondurena y de la región centroa mericana, dentro de la política de “Alianza para el Progreso” proyectada desde EEUU para América Latina y el Caribe en la década del 60 y 70. Por una parte, desde Perú se incorpora el texto sobre “El tutor en el campus virtual como nuevo modelo educa tivo basado en las tecnologías de educación e información en la Universidad Andina del Cusco”, por Crayla Alfaro Aucca; Jessika Corahua Ordóñez; Rocío Liney Pezúa Vásquez; y Josmel Roy Pacheco-Mendoza. El mismo nos presenta las necesidades tecnológicas y académicas de los estudiantes de pregrado de la Universidad Andina del Cusco (UAC) para la propuesta de nuevos modelos educativos basado en las 0 tecnologías de educación e información (TIC) y el desempeño del tutor en ambientes virtuales de aprendizaje. A nivel de los aportes en red desde la visión gremial nos llega “Aspectos comparados da história dos movimentos sindicais docentes universitários da Argentina, Brasil, Colômbia, México e reflexões sobre o seu papel na contrarreforma universitária neoliberal”, de Luís Roberto Beserra de Paiva y Carlos Bauer. Es estudio novísimo sobre el movimiento sindical comparado en Argentina, Brasil, Colombia y México, que toma posición respecto de la reforma universitaria neoliberal.

Y finalmente, este número aborda escenarios de mediación en la formación, con énfasis en la cultura mas smediática, el histórico de la Tutoría y la educación hibri- da, respectivamente. De inmediato aparecen los aportes televisivos con la “Red de Tevecentros de secundaria de la República Dominicana, exitosa y abandonada”, de J. Adarberto Martínez. En el cual se reporta la red de Centros de Televisión Educativa para el Nivel Medio de la República Dominicana (Tevecentros) como herramienta para la mejora de las calificaciones. En el aporte de la formación de tutores, desde México nos inserta “La tutoría en la educación superior. Una aproximación histórica”, por Zaira Navarrete-Cazales y Jade Tomé-López. Es un estudio de revisión bibliografía documental con base en un análisis de carácter sociohistórico sobre la tutoría en la educación superior. Se cierra el número con la “Educación remota durante la emer gencia por covid-19. Análisis de la experiencia de los estudiantes universitarios”, por Luz Angela Núñez Espinel. Recoge la experiencia de los estudiantes bajo el modelo de educación remota, aplicada en cuatro universidades públicas de Bogotá entre octubre y noviembre de 2020.

Dejamos al lector en sus manos, para que pueda deleitarse con este estudio que incorpora los diversos enfoques del trabajo en redes académicas, sociales, gremiales, de la formación tutorial y la cultura híbrida. Finalmente, cabe destacar que en este número participan 27 autores/as iberoamericanos de reconocida trayectoria.

Venezuela, Colombia - julio- 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons