SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número39Carta a los Lectores/as Redes académicas y grupos de investigación en IberoaméricaLa red académica pedagogías, paz y poblaciones resilientes: su productividad y pertinencia social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versión impresa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.24 no.39 Tunja jul./dic. 2022  Epub 13-Jun-2023

https://doi.org/10.19053/01227238.15549 

Artículos de revisión

Olga Cossettini, pionera de la Escuela Nueva en Santa Fe, Argentina

Olga Cossettini, Pioneer of the escuela nueva in Santa Fe, Argentina

Olga Cossettini, Pioneira da escuela nueva em Santa Fé, Argentina

María Cristina Vera de Flachs1* 
http://orcid.org/0000-0001-5423-0379

*Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Grupo de investigación HISULA


Resumen

Objetivo:

Este artículo refiere el camino recorrido por una maestra argentina de larga trayectoria en la provincia de Santa Fe: Olga Cossettini quien, junto a su hermana Leticia se preocupó por transformar la educación primaria de su época.

Originalidad/aporte:

Su biografía ha sido elaborada en base a la bibliografía especializada, prensa local y nacional, fuentes del Archivo Pedagógico Cossettini, y a su propia obra. Este proceso nos ha permitido conocer al personaje dentro de su generación y hacer alguna comparación con lo ocurrido en Córdoba.

Método:

la metodología basada en historias de vida permite, desde la voz de sus protagonistas, construir su formación, analizar su producción intelectual, contextualizándola en relación con su formación académica y el tiempo de aplicación de sus ideas. Hacemos hincapié en su vida y su obra, con énfasis en los aportes realizados.

Estrategias/recolección de información:

Recolección y análisis documental.

Conclusiones:

La experiencia de las hermanas Olga y Leticia Cossettini, como directora y maestra, respectivamente, en escuelas de Rafaela y Rosario de la provincia de Santa Fe, Argentina, ha sido desde sus inicios una escuela activa, innovadora y recreativa, con un trabajo participativo en intramuros y extramuros que denominaron Escuela Serena.

Palabras claves: Olga y Leticia Cossettini; Santa Fe; Argentina. Escuela Nueva; Siglo XX.

Abstract

Objective:

This article describes the path traveled by an Argentine teacher with a long career in the province of Santa Fe: Olga Cossettini, a teacher who, along with her sister Leticia, worked for the transformation of the primary education of her time.

Originality/contribution:

Her biography is based on specialized bibliography, on local and national press, sources from the Cossettini Pedagogical Archive, and on her own work. This process has allowed us to get to know the character within her generation and make a comparison with the case of Córdoba.

Method:

the life history method allows to reconstruct, from the voice of its protagonists, the academic formation, the analysis of the intellectual production in the context and time of application of their ideas. We focus on her life and work, especially on the contributions she made.

Strategies/information collection:

Collection and documentary analysis.

Conclusions:

The experience of the sisters Olga and Leticia Cossettini, as school principal and teacher, respectively, in Rafaela and Rosario in the province of Santa Fe, Argentina, has been an active, innovative and recreational school since its inception, with an indoors and outdoors participatory dynamic called Escuela Serena.

Keywords: Olga and Leticia Cossettini; Santa Fe; Argentina; Escuela Nueva; Twentieth century.

Resumo

Objetivo:

Este artigo refere-se ao caminho seguido por uma professora argentina com uma longa carreira na província de Santa Fé: Olga Cossettini que, juntamente com a sua irmã Leticia, estava preocupada em transformar a educação primária do seu tempo.

Originalidade/contribuição:

A sua biografia foi elaborada com base em bibliografia especializada, imprensa local e nacional, fontes do Arquivo Pedagógico Cossettini, e o seu próprio trabalho. Este processo permitiu-nos conhecer a personagem dentro da sua geração e fazer algumas comparações com o que aconteceu em Córdoba.

Método:

a metodologia baseada em histórias de vida permite, a partir da voz dos seus protagonistas, construir a sua formação, analisar a sua produção intelectual, contextualizando-a em relação à sua formação académica e ao tempo de aplicação das suas ideias. Damos ênfase à sua vida e ao seu trabalho, com ênfase nas contribuições que fizeram.

Estratégias/coleta de informações:

Recolha e análise documental.

Conclusões:

A experiência das irmãs Olga e Leticia Cossettini, como directora e professora, respectivamente, nas escolas de Rafaela e Rosario na província de Santa Fé, Argentina, tem sido desde o seu início uma escola activa, inovadora e recreativa, com um trabalho participativo dentro e fora dos muros que chamaram Escuela Serena.

Palavras-chave: Olga e Leticia Cossettini; Santa Fé; Argentina; Nova Escola. Século XX.

Introducción

“El niño dibuja, pinta, escribe, canta y juega para expresar su alma, y necesita la libre expresión de su alma para que pueda crecer su ser y encaminarse hacia el equilibrio y la madurez del hombre"

Me propongo en este artículo trazar una semblanza biográfica de la maestra argentina Olga Cossettini, de larga trayectoria en la provincia de Santa Fe, y hacer énfasis en sus aportes a la educación nacional argentina. Haré también referencia a quien fuera su gran colaboradora y compañera de toda la vida, su hermana Leticia.

Para realizar este trabajo he utilizado la bibliografía disponible, citada en este texto, la prensa local y nacional, los textos, manuscritos y diferentes materiales didácticos como cuadernos de alumnos, diarios y fotos donados por Leticia y algún exalumno, que se encuentran en el Archivo Pedagógico Cossettini, utilizados por varios investigadores santafecinos. Ese reservorio está resguardado en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El mismo pone en valor la trayectoria docente e intelectual de Olga y Leticia Cossettini, quienes, junto a un grupo de docentes, llevaron adelante entre 1935 y 1950 un proyecto educativo escolanovista en la Escuela Provincial n.° 69 “Dr. Gabriel Carrasco” de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina.

He introducido algunos conceptos de la situación de la Escuela Nueva en la provincia de Córdoba, en la medida en que ella también introdujo ese método y en ambas provincias corrió igual suerte.

Los pilares de la educación primaria en la República Argentina

Recordemos que la Ley de Educación Común 1420, sancionada en 1884 en la República Argentina, fijó los principales pilares sobre los cuales debía erigirse la educación primaria, la que debía ser laica, gratuita y obligatoria. Inicialmente, el financiamiento de la educación primaria quedó en manos de los gobiernos provinciales.

Una de las particularidades del sistema educativo que se estableció en este período en la provincia de Santa Fe (particularidad que comparte con el de la provincia de Córdoba), fue la fuerte impronta católica que tuvo en sus comienzos. Es decir, ambas provincias lograron 0 sortear los aires laicistas de la ley 1420. En 1886, Santa Fe sancionó una ley provincial que fijó los fundamentos de la educación primaria y si bien ratificó los postulados de la 1420 con respecto a la gratuidad y obligatoriedad, en uno de sus artículos establecía que era una necesidad primordial la enseñanza de la moral y doctrina católicas, autorizando así a los párrocos y sacerdotes designados por la curia a emplear una hora por semana de la jornada escolar para la difusión de los principios del catolicismo. Disposición que, obviamente, contradecía el carácter laico que predominó en la ley 1420 y en el tratamiento del primer Congreso Pedagógico. Por supuesto, la medida fue criticada por los liberales, muchos de los cuales eran miembros de las logias masónicas, eran ateos y se autodenominaban librepensadores.

Los vínculos entre nación y provincias estuvieron influenciados a partir de la sanción de la ley 4878, conocida como Ley Láinez, que permitió al gobierno nacional establecer escuelas primarias bajo su jurisdicción, en aquellas provincias en las que el gobierno local estuviera de acuerdo. Se estima que, hacia 1913, las escuelas rurales nacionales representaban elcuarenta por ciento del total de las existentes en la provincia de Santa Fe, lo cual da cuenta de la importancia de este tipo de instituciones2.

Entre 1912 y hasta el golpe de Estado de 1930, diferentes facciones del partido radical se alternaron en el gobierno de la provincia de Santa Fe. Fue un tiempo de duros choques entre el poder clerical y los liberales, al punto que hubo intentos de reformar la ley de 1886 que no prosperaron. De todos modos, los gobiernos provinciales procuraron incrementar la enseñanza primaria que se vio favorecida por la instauración de las escuelas Láinez3. Ese aumento de establecimientos dificultó aún más el dictado de clases de religión. Esas ideas rigieron en la mencionada provincia y en otras, aunque con algunas dificultades pues, a partir de la década del veinte, el número insuficiente de sacerdotes y la escasa preparación pedagógica de muchos de ellos constituían un serio impedimento para que pudiera plasmarse la enseñanza religiosa en las escuelas públicas4.

La importancia del establecimiento de las Escuelas Normales

La legislación nacional ya reseñada se completó con lo que habitualmente se ha designado como “normalismo”, iniciado en Argentina con la creación de la primera Escuela Normal de Paraná, en 1870, bajo el impulso del presidente Domingo F Sarmiento (1868-1874), apasionado desde tiempo atrás por poner en marcha el gran engranaje de la educación argentina, lo cual consignaba con frecuencia en sus escritos. Implementado el 17 de setiembre de 1869, las cifras del Primer Censo Nacional de Población entre otras un país con 1 877 390 habitantes, un 80 % de sus niños sin escuelas y de ellos el 76 % viviendo en pobreza, motivaron al presidente Sarmiento para informarles a sus ministros, en una reunión de gabinete, que se disponía a proclamar la primera política de Estado para un siglo, manifestando que la solución para superar el atraso era ¡escuelas, escuelas y escuelas!, y para eso se necesitaban maestros.

Contratados primero por Sarmiento y luego por el presidente Julio Roca (1898-1904), arribaron al país entre 1870 y 1898 unos cuantos maestros, mayoritariamente maestras, provenientes de Estados Unidos, que fueron vitales para vigorizar las nuevas políticas de educación. Ellos trabajaron en las Escuelas Normales que tenían la función de formar educadores, con el fin subyacente de homogeneizar los establecimientos educativos existentes en el país, difundiendo contenidos y metodologías comunes en una escuela primaria en expansión, establecidas en las ciudades de Azul, Capital Federal, Catamarca, Corrientes, Córdoba, Concepción del Uruguay, Esquina, Goya, Jujuy La Rioja, La Plata, Mercedes, Mendoza, Paraná, Rosario, San Juan, San Nicolás y Tucumán. En algunas capitales provinciales, como Córdoba y en Santa Fe, más conservadoras, estas docentes generaron inicialmente un fuerterechazo por parte de los sacerdotes y obispos católicos, porque casi todas eran protestantes y consideradas mujeres liberales5.

En el caso de la provincia de Santa Fe, al igual que en otras jurisdicciones, comenzaron a establecerse instituciones orientadas a la formación de maestras/os, siendo la Escuela Normal de Maestras de Paraná y luego la de Rosario, fundada en 1879, una de las primeras en su género6.

Debemos recordar que en Argentina la experiencia normalista se terminó por cuenta de un decreto del gobierno militar del general Juan C. Onganía, en 1968, pasándola al nivel superior con dos años de formación después de terminar el secundario, otorgándole a los egresados el título de Bachiller pedagógico a partir de 1970.

La Escuela Nueva

La “Escuela Nueva”, “Escuela Activa” o “Nueva Educación”, es una experiencia educativa que asomó primero en el orden internacional (Europa y Estados Unidos) y luego en numerosas naciones del mundo occidental que no permanecieron indiferente a esos postulados. Las ideas de individualidad, libertad y espontaneidad formuladas por Rousseau; la necesidad de una educación condicionada por el tiempo y el lugar, defendiendo la individualidad del niño y la necesidad de contar con docentes preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos, de Pestalozzi; la importancia del juego, la actividad libre y creadora del niño, de Froebel, fueron referentes fundamentales 20 en este movimiento. A ello se sumaron las expresiones de diferentes pensadores como John Dewey, María Montessori, Ovidio Decroly Jean Piaget y muchos otros, unidos por la defensa de la autonomía infantil y las críticas a la escuela tradicional. Esas ideas tuvieron impacto en la República Argentina y en varias provincias se hicieron ensayos cuyos resultados no se hicieron esperar. Padres, autoridades y maestros fueron uniendo sus deseos de transformar la escuela primaria.

Se ubica el desarrollo de estas ideas durante las décadas de 1920 y 1930, aunque hay experiencias anteriores como las del pedagogo mendocino Carlos Norberto Vergara, un graduado de la Escuela Normal de Paraná en 1878, quien en la Escuela Normal Mixta de 0 Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, propiciaba la autodeterminación de los alumnos en lo atinente a la conducta y en su formación disciplinar que daba prioridad a las tareas prácticas a través de sus propias motivaciones, sin la imposición de castigos u otras formas de autoritarismo por parte de los maestros7. El principio de la autonomía individual de los alumnos fue el punto central de la experiencia pedagógica de Vergara, ideas que produjeron una revolución educativa. Pero como toda revolución, fue difícil de asimilar y los inevitables choques con el ambiente y la oposición de sus colegas determinaron el alejamiento y el fin de su experiencia. Pese a ese fracaso, su ensayo perdura y dejó recuerdos profundos.

Debemos recordar que las ideas de Froebel habían ingresado en la Escuela Normal de Paraná a través de José María Torres y de la maestra estadounidense Sara Chamberlain de Eccleston, quienes, entre otros criterios, se expresaron a favor del reemplazo de la autoridad por el sentido crítico, de la autonomía y libertad de elección. Otras de las innovaciones, a veces resistidas y otras veces incorporadas, fueron la supresión del estrado, el autogobierno escolar y la integración con el medio local. Ideas que, desde perspectivas y prácticas diferentes, fueron mutando la pedagogía en Argentina, que pasaba por un aluvión que desconcertaba, sostenía Clotilde Guillén en 1934, y día a día aumentaba su caudal y en ese ir y venir de ideas el maestro iba comprendiendo el mundo del niño. En este contexto político la obra creativa de las hermanas Cossettini enriqueció las condiciones de la escuela santafecina.

Además de Olga y Leticia Cossetini, entre los docentes más destacados de Santa Fe se encuentran Celia Ortiz de Montoya, Bernardina Dabat de López Elitchery y Juan Mantovani, quien ejerció varios cargos importantes, como el de ministro de educación de su provincia natal entre 1938-1941, y luego profesor de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Educación de la Universidad de La Plata.

José Rezzano y su esposa Clotilde Guillén de Rezzano combatieron, desde sus artículos publicados en la revista cordobesa Nueva Era, el verbalismo y el sedentarismo que predominaba en la época. En la provincia de Mendoza, Florencia Fossati (1888-1978), encabezó la renovación pedagógica junto a María E. Champèau y Néstor Lemos, quienes con sus aportes buscaron fortalecer la escuela laica. En Buenos Aires, Luis Iglesias (1915-2010) y Rosario Vera Peñaloza (1873-1950) entre otros, con sus propuestas pedagógicas fueron algunos de los más férreos defensores de este conjunto de ideas escolanovistas en la Argentina8.

En la imagen aparecen: Florencia Fossatti-Clotilde Guillen de Razano. Rosario Vera Peñaloza. Olga Cossetttini- Celia Zuloaga- Luz Viera Méndez.

Pedagogas argentinas contemporáneas defensoras de la Escuela Nueva 

Inicio y fin de la Escuela Nueva en Santa Fe y Córdoba

¿Cómo fue la introducción de estas ideas en Santa Fe? Algunos de los principios peda gógicos de la denominada “Escuela Nueva” fueron conocidos en esa provincia entre 1922 y 1924, alentados por el político y ministro Agustín Rodríguez Araya y el maestro normalista Luis Borruat9.

Los católicos vieron con desconfianza estas iniciativas y se opusieron a ellas señalando que los niños serían víctimas de insólitos y peligrosos experimentos10.

El principio constitucional de la educación laica se plasmó, finalmente, en agosto de 1934, en una nueva ley en Santa Fe que generó sustanciales resistencias, tanto desde posiciones A católicas como desde las asociaciones gremiales del magisterio. Por sostener la agremiación libre, la Federación Provincial del Magisterio protagonizó diversos enfrentamientos con el ministro de Instrucción pública. La apelación a la idea de educación libre se confundió en la coyuntura con los reclamos por la agremiación libre. Aunque los innovadores tuvieron que enfrentar numerosos obstáculos, a la larga terminaron transformando la educación primaria.

Con la intervención federal de la provincia en octubre de 1935, el experimento progresista fue clausurado. La Constitución de 1900 y la Ley de Educación de 1886 fueron inmediatamente restituidas. Las nuevas autoridades del Consejo de Educación, entre los que se contaban algunos radicales antipersonalistas como Pío Pandolfo y José Amavet, dieron a conocer informes lapidarios sobre el estado de la educación, culpando a los demócratas por el alarmante descenso de la matrícula entre 1931 y 1935 y por la escasa inversión en obras edilicias. Por supuesto, se evitaba recordar que el gobierno nacional había cerrado de manera casi unilateral unas doscientas escuelas Laínez y que el Partido Demócrata había tenido que lidiar en un contexto de crisis económica como consecuencia de la crisis de 1930. Los informes de la intervención hicieron propias muchas de las críticas formuladas por la Iglesia católica y cuestionaron el extranjerismo de la reforma al que se le atribuía parte de los problemas.

Las reducciones salariales eran cuestionadas y la inconsistencia y vulnerabilidad de los consejos escolares alcanzó niveles muy altos, aun cuando se contemplaba el hecho que se atravesaba por un periodo de transición. La existencia de estos problemas fue utilizada por la intervención, por los radicales antipersonalistas y por la Iglesia católica. En agosto de 1936 las autoridades se manifestaron alarmadas por el decaimiento del espíritu patriótico en la escuela y José Amavet propuso que se cumpliera con la enseñanza religiosa aunque esta vez más organizada que en el pasado, definiendo que se usaría el texto del presbítero Segundo Carpano, titulado Lecciones de religión, y aprobando un programa para las escuelas de la provincia, dividido en 34 lecciones. Poco después, con la llegada de Manuel María de Iriondo a la gobernación santafecina, el catolicismo influyó aún más en el terreno educativo11.

Después del golpe militar de 1943, se impuso en el país la enseñanza religiosa en las escuelas públicas a través del decreto ley 18.411 que derogaba la ley 1420, correlato del ideario constitucional democrático instaurado en la República Argentina en 1853.

Entretanto, también en Córdoba, la Escuela Nueva fue muy criticada en los años cuarenta y ello se debía, como lo señaló un educador de relevancia y presidente del Consejo Provincial de Educación, el Dr. Raúl Fernández, a que la Iglesia católica había condenado ese sistema. Y durante una sesión, en el momento que se sancionaba la nueva constitución peronista, dijo:

La escuela nueva que los maestros conocen, principalmente los maestros de Córdoba, maestros ilustrados, esforzados y estudiosos, maestros que aprecian como digo la escuela nueva, saben que en lo sucesivo no la podrán aplicar porque la Iglesia Católica ha condenado la escuela nueva.12

Otros convencionales también sostuvieron que la enseñanza religiosa era función de los padres y no del Estado. Obviamente, después de la sanción de la nueva constitución se produjo un cambio de programas y el fin del impulso de la Escuela Nueva.

Breves datos biográficos de Olga

Olga nació en la ciudad de San Jorge, en el centro oeste de la provincia de Santa Fe, el 18 de agosto de 1896, en el hogar conformado por dos inmigrantes italianos, doña Alpina Bodello y Antonio Cossettini, maestros y fundadores de escuelas en Gálvez y San Carlos, localidades de la misma provincia. A ese hogar, en 1904, se sumó su hermana Leticia, gran colaboradora de su obra. La familia se completaba con otros hermanos.

Con 18 años, Olga se recibió de maestra en la Escuela Normal de Coronda, pasando a ejercer en varias localidades de la provincia de Santa Fe. Desde temprano fue una luchadora por los derechos de los docentes, lo que en 1921 provocó, su cesantía por participar en una masiva huelga de docentes del sur santafecino que reclamaban el pago de catorce meses de sueldos adeudados, por un mejoramiento de sus salarios y por la sanción de leyes de estabilidad y escalafón. Las autoridades del Consejo de Educación decidieron la expulsión de numerosos maestros, Olga entre ellos, que más tarde se incorporaron a la lucha gremial13.

El diploma dice lo siguiente: Escuela Normal mixta de maestros rurales, Coronda. Habiendo la Señorita Olga Cossettini terminado los estudios que comprende el Curso Normal de esta Escuela y probado sus aptitudes para optar al título de Maestra Normal Rural se le otorga el presente Diploma que la habilita para ejercer su profesión en cualquier punto de la Provincia. Santa Fe, 1.° de Diciembre de 1914. Foto Conicet-Irice.

Diploma de Olga Cossettini, graduada como Maestra Normal Rural en 1914 

En 1930, cuando Olga se desempeñaba como regente en la Escuela Normal Domingo de Oro de la ciudad de Rafaela, propuso a su directora, Amanda Arias, desarrollar una experiencia educativa innovadora que denominó Escuela Serena. Con la invaluable colaboración desu hermana Leticia, así como con todo el cuerpo docente, iniciaron la aplicación de dicho método conocido también como Escuela Activa.

Recordemos que con el nombre de Escuela Serena se distinguieron en Italia las escuelas inspiradas en la corriente filosófica de Giovanni Gentile, Benedetto Croce, Lombardo Rádice y María Montessori. El impacto de esas ideas en Brasil y Argentina fue notable debido a la gran cantidad de inmigrantes italianos que se habían instalado en esas tierras en busca de mejores condiciones de vida. Como buena hija de dos docentes italianos, Olga conocía dicha corriente. Siguiendo los pilares montessorianos, basados en la libertad, la actividad y la individualidad, ella se propuso lograr el protagonismo de los alumnos en los aprendizajes, considerándolos sujetos activos y no solo destinatarios.

Cuando Olga llegó a Rosario para hacerse cargo de la dirección de la Escuela Experimental n.° 69, “Dr. Gabriel Carrasco”, fundada el 7 de junio de 1894, en el barrio Alberdi, tenía 37 años y lo hizo acompañada de su hermana Leticia. A esa escuela pública, ubicada en un barrio de casas bajas, cerca al río Paraná, asistían hijos de obreros, pescadores, obreros de fábricas, de comerciantes de clase media y algunos pocos de clases acomodadas. En poco tiempo se la conocía como la escuela de la señorita Olga y sin cambiar los planes de estudios oficiales se transformó en una escuela con espíritu nuevo, al punto que las autoridades declararon a ese establecimiento como experimental. La escuela tenía seiscientos niños en edades comprendidas entre los seis y los catorce años, era acogedora y trabajaban compartiéndolo todo. La disciplina era un orden interno y los indisciplinados eran absorbidos por el clima de natural armonía. Era una escuela que aspiraba a hacer seres armoniosos, no poetas, ni pintores, ni músicos, ni mimos, no en desmedro del conocimiento y de la realidad tal como cierta anquilosada pedagogía expresaba frente a aquel testimonio vital. Se buscaba la verdad con humildad y un hilo subterráneo marcaba el ritmo. Hombres, acontecimientos, sucesos penetraban por las abiertas ventanas y la naturaleza, en su devenir constante, hacía a los niños pacientes, activos y liricos al mismo tiempo. La solidaridad era la fuerza generatriz.

Desde 1931 era gobernador de la Provincia de Santa Fe el demo progresista Luciano Molinas, quien llevaba adelante una gestión de gobierno excepcional para la política santafesina con apoyo a las reformas educativas. Corría el año de 1935 cuando Olga publicó su ensayo Escuela Serena. Apuntes de una maestra en la Provincia de Santa Fe, editado por el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral, donde retrató en esos apuntes situaciones diarias de clases, desarrollos de temas y escenas contadas con detenimiento, además de transcribir poemas y expresiones de niños y maestros.

Si bien el gobierno de Molinas se interrumpió en octubre de ese año, no fue impedimento para que la escuela Gabriel Carrasco aumentara su visibilidad como institución progresista con la gestión de Juan Mantovani en el ministerio de Educación, en el gobierno de Manuel María de Iriondo, que estimuló y apoyó a las hermanas Cossettini para que llevaran a cabo esa propuesta pedagógica innovadora, desarrollada en plenitud por Olga14.

La iniciativa de declarar a la escuela Carrasco como experimental fue del director general de escuelas, Pío Pandolfo, quien por la ley de escalafón docente de la época había trasladadode Rafaela a Rosario a Olga y Leticia como directora y maestra respectivamente, de dicha institución; Pandolfo tomó la decisión tras haber escuchado en la ciudad de Santa Fe una conferencia de Olga sobre el método Agazzi. En esa ocasión, al referirse a dicho método, manifestaba que el mismo tenía por base la naturaleza de la cual toma el ritmo, las leyes y las formas; era un reflejo de la familia y de la sociedad en su más alta expresión; obedecía al impulso natural del niño y a su inclinación espontánea. Se apartaba de todo lo que fuese artificioso y complicado, considerando que la simplicidad de los medios era factor seguro y eficaz en la educación.

Froebel fue su más alto inspirador, pues el método Agazzi se basaba en el juego como factor educativo por excelencia, pero se apartaba del plan froebeliano en cuanto a la forma, era su objetivo y no su punto de partida.

Rosa Agazzi había hecho un tipo de escuela hogar, creando por lo tanto un método de educación donde el niño vivía allí en ambiente de familia, pero sin los errores propios de la familia en general. Ese método inspiró a Olga para implementar en su escuela ejercicios, juegos y valores estéticos íntimamente ligados a los valores morales, físicos e intelectuales15.

Foto: Diario Clarín (Buenos Aires, 19 de mayo, 2019).

Inicios de la Escuela Serena de Olga Cossettini, en 1930 

Las dos hermanas trabajaron sin descanso durante quince años en la escuela Carrasco, en donde ambas impusieron su sello personal16. Leticia, más romántica y artista, introdujo el teatro de títeres, el coro de pájaros, la danza y la música clásica. Olga sacaba la escuelaa la calle a través de las llamadas Misiones de Divulgación Cultural, conectando el colegio con la comunidad y su gente, y estableciendo vínculos con vecinos, comercios, calles y con referentes de asociaciones públicas y privadas17.

En el marco de su tarea en la escuela experimental Gabriel Carrasco, Olga dedicó años de su carrera docente al estudio y aplicación del método de la llamada pedagogía activa en la educación integral del niño. Eso le permitió publicar, en 1940, el libro titulado El niño y su expresión. Lenguaje y escritura en primer grado, editado por el Ministerio de Instrucción y Fomento de la provincia de Santa Fe, que contenía reproducciones de las obras de los niños expuestas en la exposición del mismo nombre realizada el año anterior en el Museo Castagnino de la ciudad de Rosario. Además, poseía el texto de la conferencia que Olga brindó en la inauguración de la muestra y contaba con prólogo de Juan Mantovani, por entonces ministro de Instrucción Pública y Fomento.

Es interesante destacar que el libro tiene una muy cariñosa dedicatoria a su hermana Leticia:

[...] el libro tiene mucho de tu fervor de maestra y de tu amor a los niños [...] que florecieron en poemas de infinita ternura y en clases de dibujo de cálida expresión y en ese poema de tan honda emotividad que es el coro de los pájaros. Por todo esto que floreció de ti. Gracias.

Olga, abril de 1940.

El prestigio logrado incidió para que Olga, entre 1940 y 1941, obtuviese una beca de la Fundación Guggenheim de Estados Unidos, para llevar la muestra de los trabajos de los alumnos y dictar conferencias por distintos Estados de ese país y que, en 1946, formara parte de la representación argentina que participó en el “Congreso Americano de Maestros”, realizado en México. Integró además la junta ejecutiva de la Comisión homenaje de la Ley 1420, desempeñándose como secretaria.

En 1949 fue designada para dictar cursos de actualización en la “Escuela de Verano” de Chile. Y entre ese año y 1956 se desempeñó como secretaria del Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires, filial Rosario, entidad cuyo fin era agrupar a docentes universitarios y a referentes de la cultura y la educación. La participación de Olga, reconocida por su experiencia pedagógica, se presenta en la revista Cursos y Conferencias, en el dossier sobre educación rural, cuyo propósito fue divulgar el estado de la escuela rural argentina, dando a conocer el medio en que esta se desenvolvía y manifestando que existía un divorcio entre ella y el medio rural18.

En 1950, fue acusada de aplicar “doctrinas vanguardistas estructuradas en el extranjero”, contrarias al gobierno, lo que le valió quedar cesada nuevamente, esta vez por el régimen del general Juan Domingo Perón. Años después, en una entrevista, Leticia hizo responsable de esa medida al reconocido escritor Leopoldo Marechal, entonces presidente del Consejo General de Educación de la provincia de Santa Fe, como el firmante de una serie de decretos que conducirían a la cancelación definitiva de la experiencia. Ambas hermanas abandonaron su querida escuela Carrasco, pero Olga continuó firme con sus ideas y no se detuvo.

Derrocado el gobierno de Perón, en 1955, fue ascendida a inspectora de Escuelas en Santa Fe (1955-1957), y luego se desempeñó como directora de escuelas de la provincia de Buenos Aires. También fue asesora del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral desde 1961 hasta 1964.Y entre 1961 y 1966, de la editorial Eudeba.

Sus conocimientos y sobre todo, su capacidad para lograr una eficaz comunicación, fueron reconocidos en Francia e Inglaterra. Gracias a una invitación del Consejo Británico hecha en 1961, tuvo la oportunidad de recorrer centros educativos de Inglaterra, Francia e Italia19.

Posteriormente fue distinguida como delegada oficial en el Congreso de Planificación de la Educación de la Unesco, realizado en Washington, D. C., y la misma organización la designó Experta en Formación de Maestros en Honduras, en 1969.

Su labor ha sido reconocida en países como Uruguay Chile, México, Gran Bretaña, Francia, Italia y Estados Unidos, en donde dictó clases y conferencias, bregando por imponer una educación nueva a través de lecciones de humanismo y criticando los sistemas caducos de enseñanza. Pero lo más importante es el reconocimiento de sus exalumnas20.

Olga falleció en Rosario, el 23 de mayo de 1987, a los 98 años, en la misma vivienda del barrio Alberdi que actualmente es un museo y un centro cultural.

Un año antes recibió un reconocimiento de la Fundación Konex, una de las instituciones más importantes de la Argentina. Generosa y brillante, incansable maestra, su saber y experiencia quedaron plasmados en documentos y en múltiples textos y conferencias en el campo de la educación, entre ellas la “Pedagogía de la perversidad”, en la cual recuerda a Janusz Korczak, médico y pedagogo polaco fallecido en un campo de exterminio nazi en 1942, junto a doscientos niños del asilo que dirigía en el gueto de Varsovia. Esta conferencia fue pronunciada en 1947 en las ciudades de Rosario y Resistencia, capital de la provincia del Chaco, y editada ese mismo año por un grupo de amigos de Resistencia.

Foto: tapa del folleto de la conferencia de Olga Cossettini existente en la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Cordoba- Argentina

Publicación de la conferencia "Pedagogía de la perversidad”, dictada en 1947 

Su hermana Leticia

No estaría completa la biografía de Olga si no se hace referencia a su hermana Leticia, quien se recibió de maestra en la Escuela Normal de Rafaela en 1921 y acompañó a Olga en su experiencia docente desde 1930. En el año 1936, a los 32 años, se trasladó a Rosario y colaboraría con su hermana hasta 1950. Leticia unió a su labor docente su vocación artística, lo que se vio reflejado en sus textos sobre teatro, poesía, música, y como se ha descubierto recientemente, su interés también llegó a la cocina. Falleció a los cien años, en la ya mencionada casa del barrio Alberdi de Rosario, donde fueron muy visitadas por gente sencilla, maestros y estudiantes de comarcas y países vecinos, y también por personalidades de la cultura detodo el mundo, como Javier Villaiañe con su teatrito “La Andariega”, en varias ocasiones, igual que Jorge Luis Borges cada vez que pasaba por Rosario, Gabriela Mistral, Margarita Xingú, Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubi, que llegaron a Rosario el 25 de agosto de 1948, Emilio Mira López, Bernardo Canal Feijoo y Ernesto Sabato, entre otros21. Vale la pena destacar además las estrechas relaciones que ambas educadoras mantenían con sectores artísticos, intelectuales y vanguardistas de la región y el país. Ellas pertenecían a una elite cultural, dato clave para entender el desarrollo de sus pensamientos, su puesta en práctica y su diiusión.

Foto: Diario Clarín (Buenos Aires, 19 de mayo, 2019).

Olga Cossettini (tercera de der. a izq.), junto a Gabriela Mistral, en el centro 

Como su hermana Olga, Leticia también recibió múltiples reconocimientos. En 1986 la municipalidad de Rosario la nombró ciudadana ilustre y en 1990, Italia le otorgó el título de Cavalieri ufficiale al mérito. También publicó varios textos, entre ellos Teatro de los niños en 1945 y Del juego al arte infantil en 1950, y expuso su obra artística en Rosario, Buenos Aires y Santa Fe, donde falleció el 11 de noviembre de 200422. En 2019 se editó su recetario decocina, un viejo cuaderno conservado por un exalumno, Carlos Saltzmann23. Este recetario de cocina, que comenzó a escribir en la década de 1980, tiene la particularidad de permitirnos echar un vistazo a la extraordinaria sensibilidad de Leticia que, muy mayor, decidió aprender a cocinar. Sus innumerables anotaciones y comentarios tienen su sello romántico cuando por ejemplo escribe “lluvias de azúcar sobre la harina”24.

Conclusión

La denominada “Escuela Nueva”, también conocida como “Escuela Activa”, surgió en las últimas décadas del siglo XIX, en países europeos y en Estados Unidos cuando pedagogos, médicos y psicólogos comenzaron a investigar distintas vías para la educación de niños y jóvenes, al constatar las múltiples insuficiencias que presentaban los sistemas educativos tradicionales. Teorías y conceptos provenientes de Rousseau, Froebel y Pestalozzi, precursores en el cuestionamiento a los modelos educativos imperantes, se fueron imponiendo paulatinamente en Argentina.

La experiencia de las hermanas Olga y Leticia Cossettini, como directora y maestra, respectivamente, realizada en escuelas de Rafaela y Rosario de la provincia de Santa Fe, Argentina, fue desde sus inicios una escuela activa, innovadora y recreativa, con un trabajo participativo en intramuros y extramuros que denominaron “Escuela Serena”. Amparadas en el conocimiento de los autores antes mencionados, también se inspiraron en María Montessori, Giuseppe Lombardo Rádice y Giovanni Gentile. Tuvieron, además, una red compuesta por artistas, intelectuales y políticos como Juan Mantovani, que inspiraron sus propuestas consistentes en considerar la educación en un sentido amplio y renovador, tratando de romper con los saberes tradicionales y enciclopedistas. La obra de Olga, admirable maestra, generosa e incansable, no se concibe sin el aporte de su hermana Leticia. Ambas se admiraban mutuamente y dejaron en distintas partes semblanzas de su unión y deslumbramiento. En 1996, Leticia describió a Olga de la siguiente manera:

Tenía un gran encanto, de simpatía, de gracia, de inteligencia que la gente sentía de manera profunda. Era vital en todo, en las amistades, en los juegos, la comunicación, el deporte. Fue la expresión más generosa y clara del talento de nuestra familia.25

Después de la presencia de estas docentes santafecinas y de otras que en el país impulsaron los cambios en la escuela primaria en la primera mitad del siglo XX, formadas en el normalismo, ya no fue necesario recurrir a soluciones pedagógicas extranjeras, sino que los problemas fueron posibles de atacar teniendo en cuenta nuestra naturaleza y nuestra historia.

En esta década del siglo XXI, en la que el mundo está atravesando un punto de inflexión, la respuesta para Argentina debe ser impulsar la visión educadora de Sarmiento, continuada por la generación del ochenta y por el empuje de todas esas maestras innovadoras que le posibilitaron a la República ocupar el primer puesto en América Latina en educación primaria y un lugar de privilegio en el concierto mundial a comienzos del siglo XX. Por eso necesitamos muchas Olgas..., maestras que son un ejemplo, que nos invitan a ¡seguir educando... a seguir soñando.!

Referencias bibliográficas

Abramowski, Ana Laura. "La maestra de las maravillas; conversación con Leticia Cossettini”. El monitor de la educación, n.° 1 (2004): 4-8. [ Links ]

Alvarado, Mariana. "Preguntas andadas. Preguntas por andar. Desandando preguntas. Carlos Norberto Vergara y una tesis”. Cuadernos del Sur-Filosofía, n.o 40 (2011): 23-36. [ Links ]

Ascolani, Adrián. "Una ciudadanía restringida: tensiones en torno a los derechos y las obligaciones del magisterio. La gran huelga de 1921, Santa Fe, Argentina”. Educação em foco vol. 15, n.o 2 (2011): 1-29. [ Links ]

Borruat, Luis. Santa Fe: Un ciclo de su historia educacional. Santa Fe: Editorial Nuevos Rumbos, 1952. [ Links ]

Carrizo, Bernardo. "Tormenta de verano. Proyectos de educación laica en los inicios de la democracia electoral. Santa Fe, 1912-1916” en Auroras en provincia. Proyectos educativos y discursos pedagógicos en la formación docente santafesina (1909-2009), coordinado por Bernardo Carrizo y Juan Cruz Giménez. Santa Fe: Ediciones María Muratone, 2011, 45-72. [ Links ]

Caldo, Paula y Micaela Pellegrini Malpiedi. El manuscrito culinario de Leticia Cossettini. Santa Fe: Casagrande, 2019. [ Links ]

Díaz, Javiera y María Silvia Serra. "Olga y Leticia Cossettini: ¿maestras, mujeres e intelectuales?”. Educación, lenguaje y sociedad VI, n.°6 (2009): 233-250. [ Links ]

"Olga Cossettini y el Colegio Libre de Estudios Superiores en Rosario (Argentina), 1939-1940”. Historia y Sociedad, n.o 36 (2019): 133-159. https://doi.org/10.15446/hys.n36.69454Links ]

"Las voces rosarinas en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Líneas y alcances de la participación de los profesionales e intelectuales de la ciudad de Rosario en la revista Cursos y Conferencias”. Anuario del Instituto de Historia Argentina vol. 19, n.o 2 (2019): 133-159. https://doi.org/10.24215/2314257Xe099Links ]

"Transcending school. The continental impact of the Argentine educator Olga Cossettini, based on the experience of "El niño y su expresión”, in the 1940's”, en PAEDAGOGICA HISTORICA; 2019 vol. 55 pp. 1 - 16. https://doi.org/10.1080/00309230.2019.1577281Links ]

Fernández, Sandra y Caldo Paula,” Nuevas-viejas fuentes para la Historia de la Educación. El Archivo Cossettini y su epistolario”. Ponencia presentada en el VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la educación latinoamericana de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Buenos Aires, 2007. [ Links ]

Fernández, Sandra y Yunis, Micaela,” Notas serenas. Las hermanas Cossettini y la enseñanza de la música en su experiencia educativa en Rosario, Argentina”, en Revista Mexicana de Historia de la Educación, vol. IV, núm. 7, 2016, pp. 69-86. https://doi.org/10.29351/rmhe.v4i7.74Links ]

Guillén de Razzano, Clotilde. Hacia la escuela activa. Buenos Aires: Librería de Jesús Menéndez, 1934. [ Links ]

Los centros de interés en la escuela. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1929. [ Links ]

Mauro, Diego A., "Católicos y educación. Proyectos, tramas y políticas. Santa Fe, 1920-1937”. XI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2007. https://www.aacademica.org/000-108/570Links ]

"Catolicismo, educación y política. La enseñanza religiosa entre la curia diocesana y las orientaciones educativas del estado provincial. Santa Fe, 1915-1937”. Estudios Sociales 36, n.° 36 (2009), 143-172. https://doi.org/10.14409/es.v36i1.2636Links ]

Menin Ovide. "El ensayo de 'escuela serena' realizado por las hermanas Cossettini en la República Argentina”. Revista da Faculdade de Educação 24, n.o 1 (1998). https://doi.org/10.1590/S0102-25551998000100011Links ]

Ossana, Edgardo. "Una aproximación a la educación de 1885 a 1945”. En La educación en las provincias y territorios nacionales (1884-1945), dirigido por Adriana Puiggrós. Buenos Aires: Editorial Galerna, 1993, 445-490. [ Links ]

Paccotti, Amanda. "Olga Cossettini y la Escuela Serena”. Rosario. Historias de aquí a la vuelta, fascículo 19 (1992): 1-24. [ Links ]

"La Red Cossettini”. Novedades Educativas, n.° 294 (2015). [ Links ]

Provincia de Córdoba, Diario de Sesiones de la Convención Constituyente. Córdoba: Imprenta del Congreso de la Nación, 1949. [ Links ]

Saltzmann, Carlos E. "En aquella escuela aprendí a ser feliz”. Novedades Educativas 9, n.° 78 (1997). [ Links ]

Vera de Flachs María Cristina, "La educación primaria en Córdoba. 1930- 1970. Crecimiento y contradicciones” en Cuadernos de Historia, N° 7, Junta Provincial de Historia de Córdoba. Córdoba, 1987. [ Links ]

Vera de Flachs, María Cristina. "Avances y retrocesos de la educación primaria en la Argentina del siglo XX, Revista historia de la educación latinoamericana, n.o 5 (2003): 31-64. [ Links ]

"La educación primaria en el siglo XX” en Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo IX, coordinación editorial de Miguel Ángel de Marco. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia - Ed. Planeta, 2002.pp. 397 a 424. [ Links ]

"La vida de dos maestras normalistas en Córdoba y su influencia en la educación argentina”. Trayectorias Humanas Trascontinentales-TraHs, n.° 8 (2020) https://www.unilim.fr/trahs. [ Links ]

Videla, Oscar Rubén. "El siglo XX. Problemas sociales, políticos de Estado y economías regionales: 1912-1976”. En Nueva Historia de Santa Fe (Tomo IX), dirigido por Darío Barriera. Rosario: Prehistoria/ La Capital, 2006. [ Links ]

2Por ejemplo, en 1913 había en Santa Fe 355 escuelas fiscales, 262 particulares y 148 escuelas Laínez. Datos tomados de Edgardo Ossana, "Una aproximación a la educación santafesina de 1885 a 1945”, en La educación en las provincias y Territorios Nacionales (1885-1945), dir. Adriana Puiggrós (Buenos Aires: Editorial Galerna, 2001), p. 472.

3 Ibid.

4Córdoba también establecía clases de religión y en caso de que no hubiese sacerdote o persona autorizada para dictarlas, el maestro de grado se encargaría de la asignatura. H. Consejo de Educación, Exp. D-937 de 1937. María Cristina Vera de Flachs, "Avances y retrocesos de la educación primaria en la Argentina del siglo XX”, Revista historia de la educación latinoamericana, n.0 5 (2003).

5María Cristina Vera de Flachs, "La vida de dos maestras normalistas en Córdoba y su influencia en la educación argentina”, Trayectorias Humanas Trascontinentales-TraHs, n.0 8 (2020). https://www.unilim.fr/trahs.

6Hacia 1915 los maestros con título normal nacional representaban el 27 % y los que tenían título provincial el 34 %. En 1925 la proporción de los maestros normales nacionales había ascendido al 43 %, pasando en términos absolutos de 477 a 1505. Por su parte, los maestros con título provincial alcanzaban el número de 1050. Cifras tomadas de Diego A. Mauro, "Católicos y educación. Proyectos, tramas y políticas. Santa Fe, 1920-1937”, XI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2007, 23. Véase el Boletín de Educación, n.0 1, del 1.° de abril de 1925, en la Biblioteca Popular y Pedagógica "Domingo F. Sarmiento”, Santa Fe.

7Cfr. Mariana Alvarado, "Preguntas andadas. Preguntas por andar. Desandando preguntas. Carlos Norberto Vergara y una tesis”, Cuadernos del Sur-Filosofía, n.0 40 (2011).

8María Cristina Vera de Flachs, "La educación primaria en el siglo XX”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo IX, coord. ed. Miguel Ángel de Marco (Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia - Ed. Planeta, 2002); Clotilde Guillén de Razzano, Hacia la escuela activa (Buenos Aires: Librería de Jesús Menéndez, 1934) y Los centros de interés en la escuela (Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1929).

9Borruat fue un maestro graduado en la Escuela Normal de Santa Fe en 1900. Ejerció su profesión en San Justo, San Carlos Centro, Villa Constitución, Rosario y Santa Fe; fundador de la Sociedad de Amigos de la Educación, de la Sociedad Amigos de la Infancia, de la primera colonia de vacaciones en Coronda, de la Casa del Niño en Santa Fe y precursor de la enseñanza preescolar. Luis Borruat, Santa Fe: Un ciclo de su historia educacional (Santa Fe: Editorial Nuevos Rumbos, 1952).

10Diego A. Mauro, "Catolicismo, educación y política. La enseñanza religiosa entre la curia diocesana y las orientaciones educativas del estado provincial. Santa Fe, 1915-1937”, Estudios Sociales, vol. 36, n.° 36 (2009), 148. Bernardo Carrizo estudió la política educativa de los gobiernos radicales de la provincia de Santa Fe entre 1912 y 1930, caracterizada por el autor como de tendencia inclusiva, expansiva y tendiente a la laicidad. Cfr. Bernardo Carrizo, "Tormenta de verano. Proyectos de educación laica en los inicios de la democracia electoral”, en Auroras en provincia. Proyectos educativos y discursos pedagógicos en la formación docente santafesina (1909-2009), coord. Bernardo Carrizo y Juan Cruz Giménez (Santa Fe: Ediciones María Muratone, 2011), 45-72.

11Mauro, óp. cit.

12Provincia de Córdoba, Diario de Sesiones de la Convención Constituyente (Córdoba: Imprenta del Congreso de la Nación, 1949), 561.

13Adrián Ascolani, "Una ciudadanía restringida: tensiones en torno a los derechos y las obligaciones del magisterio. La gran huelga de 1921, Santa Fe, Argentina”, Educação em foco vol. 15, n.0 2 (2011).

14Oscar Rubén Videla, "El siglo XX. Problemas sociales, políticos de Estado y economías regionales: 1912-1976”, en Nueva Historia de Santa Fe, Tomo IX, dir. Darío Barriera (Rosario: Prohistoria/La Capital, 2006).

15Mayores detalles en Javiera Díaz y María Silvia Serra, "Olga y Leticia Cossettini: ¿maestras, mujeres e intelectuales?”, Educación, lenguaje y sociedad vol. VI, n.° 6 (2009).

16En el filme titulado La escuela de la Señorita Olga del cineasta Mario Piazza, quedó plasmado el vivir de la escuela Carrasco, el aprender desde el disfrute.

17Ana Laura Abramowski, "La maestra de las maravillas; conversación con Leticia Cossettini”, El monitor de la educación n.° 1(2004).

18El Colegio Libre de Estudios Superiores buscó descentralizar sus actividades y fundó filiales en varias ciudades importantes como Entre Ríos, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, La Plata, Santa Fe, Mendoza y Rosario. Sandra Fernández, "Olga Cossettini y el Colegio Libre de Estudios Superiores en Rosario (Argentina), 1939-1940”, Historia y Sociedad, n.0 36 (2019); "Las voces rosarinas en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Líneas y alcances de la participación de los profesionales e intelectuales de la ciudad de Rosario en la revista Cursos y Conferencias", Anuario del Instituto de Historia Argentina vol. 19, n.° 2 (2019). https://doi.org/10.24215/2314257Xe099

19Fruto de ese viaje escribió su libro La educación popular en Inglaterra, Francia e Italia, publicado en 1963 por la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

20En 1950, cuando Olga fue exonerada por el régimen peronista, Amanda Paccotti cursaba el quinto grado en la Escuela Carrasco, y como además era vecina de su casa, estuvo en contacto con ella hasta el momento de su muerte. Siempre la recuerda y hoy está comprometida con llevar su legado y sostener sus proyectos pedagógicos. Cfr. elciudadanoweb.com. Amanda Paccotti, "Olga Cossettini y la Escuela Serena”, Rosario. Historias de aquí a la vuelta, fascículo 19 (1992); "La Red Cossettini”, Novedades Educativas, n.° 294 (2015).

211 Abramowski, óp. cit.

22nte el deceso de Leticia, el entonces intendente de la ciudad de Rafaela, Omar Perotti, dijo de ella que había sido "[...] una maestra singular, que supo ganarse el respeto y reconocimiento nacional e internacional tanto por su trayectoria profesional como por su calidad humana”. Además, firmó un decreto de honor y de adhesión "al duelo por el fallecimiento de la señorita Leticia Cossettini”. Por esos días hubo un sinnúmero de expresiones de reconocimiento de distintas personalidades de Santa Fe. Notife, 12 de diciembre, 2004, https://Notife.com; La Capital.com.ar; El Litoral.com.

23Carlos E. Saltzmann, "En aquella escuela aprendí a ser feliz”, Novedades Educativas vol. 9, n.° 78 (1997).

24Paula Caldo y Micaela Pellegrini Malpiedi, El manuscrito culinario de Leticia Cossettini. Enseñanzas, recuerdos, reflexiones y recetas (Santa Fe: Casagrande, 2019).

25Ovide Menin, "El ensayo de 'Escuela Serena' realizado por las hermanas Cossettini en la República Argentina”, Revista da Faculdade de Educação vol. 24, n.0 1 (1998).

Financiamiento Sin financiación

Fuentes Periódicos Clarín, Buenos Aires, 19 de mayo, 2019. La Capital, Rosario, 28 de agosto, 2014 y 24 de setiembre, 2019. 32 El Ciudadano, Rosario, 9 de setiembre, 2021.

Obras de Olga Cossettini / Sobre un ensayo de Escuela Serena en la provincia de Santa Fe. Santa Fe: Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral, 1935. El niño y su expresión. Santa Fe: Ministerio de Instrucción Pública y Fomento de la Provincia de Santa Fe, 1940. La educación popular en Inglaterra, Francia e Italia. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 1963. El lenguaje y la lectura en primer grado. Buenos Aires: Cuadernos de Eudeba, 1976. "Escuela Serena. Apuntes de una maestra”. En Obras Completas Olga Cossettini y Leticia Cossettini. Santa Fe: Ediciones Amsafé, 2001. "La educación popular y los obreros”. Panoramas, n.° 7 (1964): 23-33. https://drive.google.com/file/d/1U3_D0D3_Dw3cIVb5_94xj_-OYLqiEhuA/view?usp=sharing Escuela viva, con prólogo de Francisco Romero. Buenos Aires: Editorial Bartolomé U. Chiesino, 1945. La cooperativa escolar (s/e), 1983. La enseñanza de la lengua en la escuela primaria. Rosario: Editorial de la Municipalidad de Rosario, 1999. Escritos inéditos: 1950 Cuarto Congreso de acción laica argentina. La escuela argentina y sus problemas. Ley 1420. 1955 La escuela y el niño. 1958 Diversos escritos sobre Educación Rural. Sin fecha Fines de la educación. Temática sobre la Historia de la Educación en la Argentina. La educación de la mujer en la Argentina. Clínica para el diagnóstico y tratamiento de niños con déficit mental y psíquico (2). La escuela como organismo social. La educación artística. El lenguaje del niño. Bases para la escuela pública argentina.26Conferencias "El método Agazzi”, El Litoral, 16 de noviembre, 1935. "Pedagogía de la perversidad”, pronunciada en las ciudades de Rosario (provincia de Santa Fe) y Resistencia (provincia de Chaco). El texto original fue editado en 1947 por un grupo de amigos de Olga, de la ciudad de Resistencia. Fue digitalizada en junio de 2006 por Laura Cossettini. Obras de Leticia Cossettini Teatro de niños. Buenos Aires: Editorial Poseidón, 1947. Del juego al arte infantil. Buenos Aires: Eudeba, 1968. Escritos inéditos de Leticia en https://drive.google.com/file/d/1m_pVhOS79peyiDDO0qE8q_ccKsfFj6O9/ view?usp=sharingPoemas El jardín de la inglesa La niña de los ojos grises Nuestro jardín El Herbario La casa de Aurelia En el parque Alem La escuela de la Señorita Olga Platero y yo

Cómo citar este artículo:Vera de Flachs, María Cristina. “Olga Cossettini, pionera de la Escuela Nueva en Santa Fe, Argentina” Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol.24 no.39 (2022).

1 Doctora en Historia, profesora titular de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. [CONICET]. Integrante del grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana - HISULA. Correo electrónico: vera@onenetcom.ar.

26Datos del Instituto IRICE-CONICET, Rosario.

Recibido: 04 de Febrero de 2022; Revisado: 28 de Marzo de 2022; Aprobado: 26 de Julio de 2022

Conflicto de interés

La autora declara no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons