SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número39Olga Cossettini, pionera de la Escuela Nueva en Santa Fe, ArgentinaRedes académicas, comunidades de práctica y universidad pública. Los casos de Colombia y Chile, 1930-1967 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versión impresa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.24 no.39 Tunja jul./dic. 2022  Epub 06-Jun-2023

https://doi.org/10.19053/01227238.15550 

Artículos de revisión

La red académica pedagogías, paz y poblaciones resilientes: su productividad y pertinencia social

The academic network of pedagogies, peace and resilient populations: its productivity and social relevance

A rede académica Pedagogias, paz e populações resilientes: a sua produtividade e relevância social

José Pascual Mora García*  1
http://orcid.org/0000-0002-5345-6808

Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda2** 
http://orcid.org/0000-0001-8175-7475

José Del Carmen Correa Alfonso3* 
http://orcid.org/0000-0002-5957-0564

Raul Olmo Fregoso Bailón4*** 
http://orcid.org/0000-0001-6405-9990

*Universidad de Cundinamarca, Colombia

**Universidad Católica de Temuco, Chile

***University of Pennsylvania, Estados Unidos


Resumen

Objetivo:

mostrar la producción intelectual de la red académica Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes (PPPR) y su pertinencia social con los documentos emanados del Estado Educador.

Originalidad/aporte:

Se realizaron trabajos conjuntos (grupos e institu ciones) para el análisis de las pedagogías emergentes, la paz decolonial y las poblaciones resilientes/vulnerables, para mejorar la calidad de vida del sector de la población que ha sido victima de los conflictos político-sociales. Pero también para sensibilizar a la población sobre un tema especialmente neurálgico que atañe a la nación colombiana y marco supranacional.

Método:

etnográfico y pluriverso, para esto se reflexiona sobre las experien cias concretas vividas en el trabajo; para lo cual se presenta el impacto social en el contexto cundiboyacense, así como los actores y las maneras de interactuar con la comunidad y proyección a futuro.

Estrategias/recolección de información:

Los datos se decantan del es tudio de los siguientes apartados: 1. Categorías maceradas y presentadas a la Comunidad Científica, entre ellas: Paz Transmoderna, Pedagogías Alternativas; Pedagogía de la Resiliencia; e Historia de la Educación Transmoderna; 2. Even tos; 3. Productividad de la Línea de Investigación; 4. La creación de programas de formación, como es el caso del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cundinamarca (UdeC); y 5. Proyectos de Investigación finalizados y en proceso. Epistemológicamente se orienta en el giro decolonial y transmoderno.

Conclusiones:

Se concluye que la red PPPR le apuesta a la formación, socialización e internacionalización con tasa de retorno social en el que se interioriza los alcances del Acuerdo Final de Paz. Hoy con los resultados del Informe Final de la Verdad se perfila con una visión prospectiva que reivindica los entornos locales, translocales y el localismo globalizado.

Palabras claves: Paz; Pedagogías; Resiliencia; Transmodernidad.

Abstract

Objective:

to show the intellectual production of the academic network of Pedagogies, Peace and Resilient Populations (PPPR) and its social relevance based on documents of the Educator State.

Originality/contribution:

J oint work was carried out (groups and institu tions) for the analysis of emerging pedagogies, decolonial peace and resilient/ vulnerable populations, to improve the quality of life of the sector of the po pulation that has been a victim of political-social conflicts. But also to sensitize the population on a particularly neuralgic issue that concerns the Colombian nation and supranational framework.

Method:

ethnographic and pluriverse, for this we reflect on the concrete experiences lived at work; and the social impact in the Cundiboyacense context is presented, as well as the actors and the ways of interacting with the commu nity and its projection in the future.

Strategies/information collection:

The data is filtered from the following sources of study: 1. Combined categories presented to the Scientific Com munity, among them: Transmodern Peace, Alternative Pedagogies; Resilience Pedagogy; and History of Transmodern Education; 2. Scientific dissemination events; 3. Academic productivity within the research line; 4. The creation of academic programs, e.g. The Doctorate in Education Sciences at the University of Cundinamarca (UdeC); and 5. Research projects completed and in progress. We place ourselves epistemologically in the decolonial and transmodern turn.

Conclusions:

It is concluded that the PPPR network is committed to the formation, socialization and internationalization with a social rate of return in which the scope of the Final Peace Agreement is internalized. Today, with the results of the Final Truth Report, it is outlined with a prospective vision that vindicates local and translocal environments, as well as the globalized localism.

Keywords: Peace; Pedagogies; Resilience; Transmodernity.

Resumo

Objetivo:

Mostrar a produção intelectual da rede académi ca Pedagogies, Peace and Resilient Populations (PPPR) e a sua rele vância social com os documentos emitidos pelo Estado Educador.

Originalidade/contribuição:

Foi realizado um trabalho conjunto (grupos e instituições) para analisar pedagogias emergentes, paz descolonial e po pulações resistentes/vulneráveis, a fim de melhorar a qualidade de vida do sector da população que tem sido vítima de conflitos político-sociais. Mas também para sensibilizar a população para uma questão particularmente nevrálgica que diz respeito à nação colombiana e ao quadro supranacional.

Método:

etnográfico e pluriforme, reflectindo sobre as experiên cias concretas vividas na obra, para as quais se apresenta o impacto social no contexto de Cundinamarca, assim como os actores e as formas de interacção com a comunidade e a projecção futura.

Estratégias/coleta de informações:

Os dados são decantados a partir do estudo das seguintes secções: 1. Categorias maceradas e apresentadas à Co munidade Científica, entre elas: Paz Transmoderna, Pedagogias Alternativas; Pedagogia da Resiliência; e História da Educação Transmoderna; 2. Eventos; 3. Produtividade da Linha de Investigação; 4. A criação de programas de formação, como é o caso do Doutoramento em Ciências da Educação da Universidade de Cundinamarca (UdeC); e 5. Projectos de Investigação concluídos e em curso. Epistemologicamente é orientada na viragem descolonial e transmoderna.

Conclusões:

Conclui-se que a rede PPPR está empenhada na formação, socia lização e internacionalização com uma taxa de retorno social em que o âmbito do Acordo de Paz Final é internalizado. Hoje em dia, com os resultados do Relatório Final da Verdade, apresenta-se com uma visão prospectiva que vindica ambientes locais e translocais e um localismo globalizado.

Palavras-chave: Paz; Pedagogias; Resiliência; Transmodernidade.

Introducción

El campo conceptual de las redes académicas de investigación5 se ha macerado para conformar grupos de investigación de universidades iberoamericanas, con el fin de apostarle a la cogestión de programas académicos pensando en la doble titulación, equipos de inves tigación para integrar los consejos editoriales, pares evaluadores externos e internacionales, colaboración en proyectos de investigación, con miras a superar la endogamia en la publicaciones y propiciar la transferencia de conocimientos e internacionalización del currículum. Los programas académicos para integrarse en redes académicas quedan regulados en la legislación colombiana en el decreto 916 de 22 mayo de 2001, que unifica los requisitos y procedimientos para los programas de maestría y doctorado. Así, las redes pueden ser de varios perfiles: “Académicas, de Investigación, Tecnológicas y de Servicios. Una Red puede ofrecer varias funciones de las señaladas”6, pero también aquellas que acercan la investigación A a la asistencia humanitaria, como es el caso de los Institutos de Estudios Humanitarios, o bien la misma red PPPR.

La línea de investigación Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes se inicia en 2011, impulsada por el grupo Historia y prospectiva de la universidad latinoamericana (Hisula) pero consolidada como resultado del posdoctorado desarrollado entre 2018 y 20207. En esta oportunidad queremos presentar su impacto en los siguientes apartados: 1. Categorías maceradas y presentadas a la comunidad científica, entre ellas paz transmodema, paz peda gógica y pedagogías alternativas. 2. Productividad de la línea de investigación. 3. La creación de programas de formación, como es el caso del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cundinamarca (UdeC). 4. Proyectos de investigación finalizados y en proceso.

En los treinta años del grupo de investigación Historia y prospectiva de la universidad latinoamericana (1992-2022), es bueno destacar su labor como gran promotor de la inter nacionalización y, por ende, a la creación de redes académicas. La tabla 1 ofrece una muestra de las redes académicas internacionales auspiciadas hasta el presente por el grupo Hisula:

Tabla 1 Redes académicas internacionales del grupo Hisula8  

Fuente: José Pascual Mora Garcia.

A continuación, presentaremos el desarrollo de los aportes de la línea de investigación Pedagogías, paz y poblaciones resilientes y los aportes a la comunidad científica.

Categorías maceradas y presentadas a la comunidad científica: paz transmoderna, pedagogías alternativas

Paz transmodema

La paz transmodema9 es una propuesta hecha desde la línea de investigación de Pedagogías, paz y poblaciones resilientes en el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca (Colombia). Fundamentada epistemológicamente en la lectura del giro decolonial y biocéntrico, está empoderada por los andamios mentales de una pazología social. En ese sentido, retomamos las epistemologías del sur10, la comprensión de la Trans modernidad (Dussel), la historia de las mentalidades (término propuesto por Duby y Le Goff), la dialogicidad gadameriana (Gadamer), el modelo educativo digital transmoderno11, la eumeneis elenchoi (Platón), y la comprensión historiográfica de paz pedagógica y territorial12. En nuestro caso, proponemos la paz transmoderna para superar los andamios mentales de la cultura de la violencia a través de la construcción de subjetividades decoloniales, y la necesaria decolonización del Ser, la decolonización del Saber, y la decolonización del Poder13.

Paz pedagógica

El concepto de paz pedagógica fue una propuesta de Mariela Sánchez Cardona14, del grupo de investigación de Constitucional Comparado de la Universidad Nacional, liderado por Bernd Marquardt. La aproximación al campo conceptual de la paz pedagógica se maceró en

[...]la Escuela Sociocultural de Paz Pedagógica, la que implica un giro epistemológico de las investigaciones para la paz en Colombia, donde no solo se siga centrando los estudios en los actos y/o actores violentos, olvidándose, por un lado, los procesos locales de paz por parte de las víctimas y, por otro lado, dejando a un lado el análisis de las otras clases de violencias, por ejemplo las culturales y/o simbólicas que han acompañado el proceso de despojo de las tierras en las personas y colectividades, estos dos puntos deberán ser claves para considerar en pro de garantizar la reparación integral de los individuos y/o familias.15

Igualmente, hemos contribuido a complementar el tema con el concepto de la paz como eumeneis elenchoi.

Pedagogías alternativas

Las pedagogías alternativas16 tienen como soporte la línea de investigación Pedagogías, ES paz y poblaciones resilientes en el marco del postacuerdo, la cual se consolida en el Docto rado en Ciencias de la Educación, en el CADE, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC-Tunja) y el emergente programa de doctorado en la Universidad de Cundinamarca (UdeC-Fusagasugá). Las categorías centrales que se abordan provienen de la línea de investigación Pedagogías, paz y resiliencia. Metodológicamente se remonta a la investigación etnográfica realizada en torno a las maestras afectadas por el conflicto armado y en frontera, en el departamento de Norte de Santander. En ese sentido, como resultado de la investigación se propone a la comunidad científica que entre las pedagogías alternativas se incorporen las miradas transversales a las pedagogías de las poblaciones vulnerables: ancestrales y afrodescendientes, una política de inclusión en la educación del adulto mayor, las personas con necesidades especiales, las comunidades étnicas, las comunidades LGBT+, las mujeres, como lo manifiesta la Federación de Mujeres Campesinas de Cundinamarca (Fedemucc), los migrantes, irregulares, desplazados, entre otras. Debemos diseñar un plan educativo que le apueste a la inclusión de la educación en la diversidad a fin de superar las patologías sociales que inducen a la mentalidad de la violencia.

La productividad de la línea de investigación PPPR: libros y revistas

La mejor evidencia de la maduración de la red es la evidencia de sus productos. En esa dirección señalamos dos libros, Culturas políticas y resiliencia en la educación17 e Imagina rios escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses18.

El primero es el resultado de un proyecto de investigación (Código SGI. 2406) auspiciado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Doctorado en Ciencias de la Educación, UPTC-Rudecolombia, y el grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-Hisula. El lector se podrá encontrar con la producción del conocimiento de un equipo de trabajo que articula de manera multirreferencial los diferentes enfoques. Está estructurado en seis capítulos que decantan temas interdisciplinarios desde la formación de maestras y maestros en la Escuela Normal Superior; la tasa de retorno social; la línea de investigación Pedagogías, paz y resiliencia en el posacuerdo; los imaginarios sociales, la filosofía, la cultura política y el impacto en cienciometría. El primer capítulo está dedicado a la formación de maestras en la Escuela Normal Nacional de Institutoras (1900 y 1930); el segundo capítulo profundiza en la categoría de las pedagogías de la resiliencia en la construcción de la paz; el capítulo tercero aborda la filosofía desde los maestros y estudiantes de la Institución Educativa Simón Bolívar de Soracá (Boyacá); el cuarto, el aporte de la Congregación de Hermanas de la Caridad Dominicas en la Escuela Normal Superior de Soatá (Boyacá) entre 2010 y 2017; el capítulo quinto, la autoevaluación institucional y el criterio de calidad por el Ministerio de Educación Nacional; y el capítulo sexto ofrece un estudio bibliométrico en el cual se determina el factor de impacto de las tendencias episte mológicas en Colombia acerca de las categorías cultura política y pedagogía de la resiliencia. De esta manera, presentamos a la comunidad científica la fiesta de ideas en tema neurálgicos postpandemia Covid-19, para su consideración.

El segundo libro también es el resultado del proyecto de investigación que le da título. Es un trabajo cuyas referencias se remontan a 1992, a propósito de los imaginarios ancestrales con los imaginarios sobre el encuentro de dos mundos. Un segundo momento lo encontramos con ocasión del tema de los bicentenarios de la independencia (2009-2019) en la región cundiboyacense de Colombia. En la primera de sus dos partes, Lina Parra, Miryam Báez y Carmen Elvira Semanate analizan el contexto de las políticas educativas que han incidido en las Escuelas Normales; Marlén Rátiva Velandia revisa el ámbito socio-cultural educativo de la región cundiboyacense y las Escuelas Normales como instituciones formadoras de maestros; Nubia Yaneth Gómez, Diana Elvira Soto, Alba Lorena Ballesteros y Sandra Liliana Bernal trabajan el tema de la educación para la población rural en Colombia; Fredy Yesid Mesa y Diana Carolina Pulido abordan la caracterización de las Escuelas Normales Superiores. En la segunda parte del libro, que se refiere en específico a los imaginarios sobre la independencia junto con los procesos de enseñanza, José Pascual Mora García, José del Carmen Correa Alfonso y Diego Eduardo Naranjo Patiño son autores del capítulo, “Imaginarios sociales del bicentenario. Una mirada a los aportes del grupo Hisula-Ilac, 2018-2020”; Claudia Figueroa y Marlén Rátiva destacan las metodologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las Escuelas Normales, que van a incidir en la formación de imaginarios sociales; y cierra el libro el trabajo de Diana Elvira Soto, Nubia Gómez, Justo Cuño Bonito, José Molina y Pablo Bacca, “El imaginario escolar en la independencia americana, zona cundiboyacense (2009-2019)”. La investigación correlaciona, de manera comparada, los resultados de los talleres y encuestas aplicados entre los años 2009 y 2019, gran esfuerzo de síntesis en donde se revisan los textos de las editoriales que para el año 2019 estaban monopolizados por la editorial Santillana, multinacional que cubría toda Latinoamérica. Sin embargo, lo que mayor incidencia representó en los colegios públicos en cuanto a este tema del bicentenario fueron, para el 2019, las consultas virtuales en los establecimientos urbanos y por supuesto, la televisión, como principal medio de comunicación por llegar a todos los sectores de la población y repercutir en las formas de conducta e imaginarios sociales. Respecto a la política gubernamental en términos de la conmemoración del bicentenario, en el 2009, y en especial en el 2019, aunque el presupuesto fue bastante generoso no llegó a afectar los imaginarios sociales, que una vez más tuvieron la última palabra en las telenovelas y los medios de comunicación. Agradecemos a directivos, docentes y estudiantes por el apoyo y colaboración prestadas a este equipo de investigadores que, desde el retorno social de la universidad hacia las instituciones educativas, esperamos poder replantear conceptos y metodologías que nos lleven a una educación crítica sustentada en la historia de Colombia y Latinoamérica.

En cuanto al aporte de la Revista historia de la educación latinoamericana (Rhela), nos referiremos en particular al volumen 22, número 35 de 2020, monográfico sobre la temática “pedagogías, paz y poblaciones resilientes”, coordinado por Fanny Añaños-Bedriñana, investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, España. El número reúne a veintitrés autores/as iberoamericanos y lusitanos de reconocida trayectoria, provenientes de quince universidades y de nueve países, integrando el plurilingüismo en tres ejes temáticos, el primero de los cuales está dedicado a los fundamentos epistemológicos de la cultura y educación para la paz y la gestión de los conflictos, el segundo a los contextos y el tercero a las visiones institucionales. El número está dedicado a la líder peruana María Elena Moyano. Por cierto, se publicó nuestro artículo “La minga como imaginario social, una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en Colombia”19.

Otra de las redes internacionales que han alimentado la línea PPPR es la Red Internacional América Latina, África, Europa, el Caribe (ALEC) “Territorio(s), Poblaciones Vulnerables y Políticas Públicas”, creada en marzo de 2010 en el seno del cuerpo académico Francofonía, Educación, Diversidad (EA 6311 FRED) de la Universidad de Limoges (Francia). La revista Trayectorias Humanas Transcontinentales-TraHsm, tiene la dirección científica de Dominique Gay-Sylvestre de la Universidad de Limoges. La vinculación con la red ALEC se inició el 20 de mayo de 2020 con la invitación de Raúl Olmo Fregoso Bailón, como editor invitado de la revista de la Universidad de Limoges. El editor manifestaba su interés en que ofreciéramos un trabajo con el tema de las narrativas de los maestros normalistas en el giro decolonial y así nació nuestra investigación, que recupera la construcción de subjetividades decoloniales, abordando el estudio de casos de los maestros Dolores Entrena, Jesús Manuel Jáuregui, Beatriz Camargo, Argelia Laya y Luis Beltrán Prieto Figueroa. Como editor, Raúl Fregoso orientó el tema hacia la construcción de las narrativas de los maestros (as) para hacer memoria de las narrativas de su entorno vital, sus vivencias, sus relatos orales, sus poemas o décimas (una construcción de versos que reproducen la cotidianidad), sus testimonios de las patologías sociales, sus testimonios poéticos, de modo que se empodere al docente como actor de sus propias autobiografías, entre otros tipos de narraciones. Este punto nos sirvió de acicate para la elaboración del libro sobre la historia de vida de la práctica pedagógica en las maestras (os) afectados por el conflicto armado y en frontera en el departamento de Norte de Santander, Colombia.

En el ámbito internacional, el número 23, especial 2020-2021 de la revista Heurística, editada por el grupo Hedure de la Universidad de Los Andes (Venezuela), nos aportó, en conmemoración de sus veinte años, un monográfico sobre el tema de cultura de paz, derechos humanos y temas análogos de experiencias pedagógicas. Contiene 27 artículos y 832 páginas20.

Proyectos de investigación finalizados y en proceso

  1. Pedagogías, paz y poblaciones resilientes, proyecto liderado por la Dra. Diana Soto Arango de la UPTC, Tunja. Finalizado.

  2. Maestras rurales, indígenas (ancestrales) y afrodescendientes en Colombia, auspiciado por Rudecolombia por convocatoria nacional con resultados de los proyectos ganadores de fecha 16 de junio de 2020. Circular n.° 015 - 2020 (en proceso).

  3. Pedagogías, paz y poblaciones resilientes en la transmodernidad, del Doctorado en Ciencias. de la Educación de la Universidad de Cundinamarca (en proceso).

El nivel de impacto está determinado por la visibilidad de la productividad de la línea de investigación del mismo nombre, a través de un observatorio digital.

Es una iniciativa que busca la preservación de la memoria del conflicto armado en Colombia, memoria histórica que se ha desarrollado a través de las organizaciones de la sociedad civil y del Estado21. Entre las propuestas de la sociedad civil destacamos el informe de esclarecimiento elaborado por la Ruta Pacífica de las Mujeres, mientras que el Estado creó el Centro Nacional de Memoria Histórica, dando cumplimiento en cumplimiento de su deber en torno a la preservación de la memoria según lo establecido en la ley 1448 de 2011 y la ley 975 de 2005. La Ley de Justicia y Paz fue creada para regular el proceso de desmovilización y reinserción de los grupos armados, en especial de los llamados paramilitares. Pero fue, efectivamente, la ley 1448 mediante la cual se creó el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), permitiendo la institucionalización estatal de la memoria y sectores de víctimas del conflicto armado, con una base de datos preliminar de diez mil fuentes documentales.

La necesidad de un observatorio que sirva de Museo de Pedagogía de la Memoria para la Paz es de gran importancia, sobre todo por los intereses políticos que buscan desconocer la memoria del conflicto armado en Colombia, propuesta de HISULA que actualmente José Pascual Mora García consolida en el Proyecto de Investigación Observatorio de Pedagogías, Paz y Resiliencia de la Memoria para la Paz del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca. Propuestas de esta categoría ayudan a superar los vacíos que se generan en algunas instancias gubernamentales. Es la tasa de retorno social de la universidad. Ese fue el caso de las polémicas22 despertadas por Darío Acevedo, al ser nombrado director del Centro Nacional de Memoria Histórica, y que ponía en tela de juicio uno de los consensos de la Ley de Víctimas, como es el concepto de conflicto armado. En efecto, el profesor Acevedo señalaba en una entrevista, que “Aunque la ley de víctimas dice que lo vivido fue un conflicto armado, eso no puede convertirse en una verdad oficial”23. La Ley de Víctimas creó el Centro a partir del 2011, y le dio el mandato de crear, diseñar y administrar un museo de la memoria, pero no previó la construcción de los andamios mentales que pudieran estar tutelados por los cambios del poder político y que, en realidad, pueden [O generar retrogradación en los avances fundamentales como lugar simbólico oficial sobre lo que se construye, narra y difunde como memoria común del conflicto armado colombiano24.

El tema de la pedagogía de la memoria25 forma parte del giro afectivo, de la sensibilidad; en adelante, los temas que fueran prohibidos y tabú pasarían a formar parte abierta de Œ tema pedagógico, minando los cercados. La comunidad científica en Colombia nos aporta Q trabajos en dirección al tema de la pedagogía de la memoria y las mujeres víctimas del conflicto armado26. El Centro Nacional de Memoria Histórica con el tema de la memoria de la violencia, los cuerpos27 y la desaparición forzada28; en la construcción de subjetividades29. En la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, especialmente el grupo de investigación Educación y Cultura Política, la esencia de la pedagogía de la memoria es una apuesta a la conciencia social.

Dicho proyecto [“Oficios de la Memoria”]ha sido promovido de manera conjunta por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Distrital, la Asociación Minga y la Fundación Manuel Cepeda Vargas, siendo estas últimas, dos organizaciones no gubernamentales, donde, desde hace más de 20 años, venimos trabajando en la construcción colectiva de procesos de pedagogía social de la memoria a través del arte, de manera articulada con una propuesta de acompañamiento psicosocial, orientada al posicionamiento de las víctimas como actores sociales y sujetos de derechos, dentro y fuera de las aulas de clase.30

Y la enseñanza de la historia y pedagogía de la memoria31, aquello que Dolores Limón-Domínguez llama “ecociudadanía activa”32 o Graciela Rubio la “ciudadanía memorial”33.

Conclusión

El grupo Hisula ha sido fundamental en la creación y desarrollo de la red PPPR, no solo por sus logros en la UPTC, sino en la Universidad de Cundinamarca. El tema de generar programas para fortalecer el Acuerdo de Paz (2016) ha sido central, pues se han diseñado estrategias para cerrar la brecha humanitaria y propiciar una tasa de retorno social en sus investigaciones a fin de generar una ética de responsabilidad social (Gadamer) que impac ten directamente las tres categorías: las pedagogías, la paz y las poblaciones vulnerables y resilientes. Entre ellas, destacamos:

Se realizaron trabajos conjuntos (grupos e instituciones) para el análisis de las pedago gías emergentes, la paz decolonial y las poblaciones resilientes/vulnerables, para mejorar la calidad de vida del sector de la población que ha sido víctima de los conflictos político-sociales. Pero también para sensibilizar a la población sobre un tema especialmente neurálgico que atañe a la nación colombiana y es marco supranacional34.

Teniendo el capital intelectual formado en el área, la UPTC, a través del Doctorado en Ciencias de la Educación, proyectó esas competencias para la creación de programas de formación, tanto de las instituciones educativas como de las instancias gubernamentales y no gubernamentales, locales, regionales y nacionales. Estos logros se constatan con los siguientes programas: a. La Maestría PPPR para la superación de necesidades y transformación de los conflictos socioeducativos en oportunidades y posibilidades de bienestar comunitario. b. La creación en el Doctorado Ciencias de la Educación de la línea de “Pedagogías, Paz y poblaciones resilientes”, estas actividades resultado del Posdoctorado. c. La consolidación de libros, capítulos de libros y artículos.

El grupo Hisula a través de la red PPPR también sirvió de base en la creación del Documento Maestro del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca. Igualmente, al desarrollo de la línea de investigación PPPR y el proyecto de investigación PPPR. La visibilidad de la productividad se ha realizado en la participación en el cuarto y quinto coloquios internacionales de la Escuela Normal Superior realizados en México (2021) y Tunja (2022).

El cuanto al nivel de impacto de la red PPPR en la UdeC, se ha visto requerida por las relaciones más estrechas con el sector externo a las IES, y por una mayor toma de conciencia de la importancia del tema Paz para el desarrollo sociocultural y económico local. De tal manera que la equidad y la cohesión social se configuran como los retos más importantes de las IES para una nueva organización y un espacio común en la interrelación con las comunidades locales que garantice el desarrollo social, económico y político. En este sentido, destacamos como ejemplo el evento semana por la paz “Cundinamarca dialoga y se reconcilia por la paz”, realizado entre el 6 y el 11 de septiembre de 2021, a solicitud del gobernador del departamento, Dr. Nicolás García Bustos, y del equipo de la Agencia de Cundinamarca para la Paz y la Convivencia (ACPC), dirigido por la Dra. Sandra Milena Correales Ortiz. Nuestra participación como ponentes en el foro “Paz territorial y Experiencias Educativas” fue con el tema “La paz como eumeneis elenchoi en el marco del posacuerdo”. El Acuerdo Final de Paz y las implicaciones del posacuerdo requieren de un tratamiento especial a la comprensión del concepto de paz y en esta oportunidad la presentamos inspirados por la tradición eléntica socrática ofrecida en el Gorgias de Platón, mediada por la posición de Gadamer como estrategia dialógica. La dialogicidad hermenéutica crítica mediada por la rehabilitación que Gadamer hace de la eumeneîs élenchoi como el “arte de reforzar el discurso del otro” se convierte en una estrategia central del diálogo de paz. El mejor ejemplo en esta dirección fue el ofrecido por las víctimas del conflicto armado colombiano, quienes fueron capaces de sentarse a dialogar frente a los victimarios en La Habana; incluso, la voluntad de aceptar la propuesta de la Justicia distributiva de reparación y no repetición. Superando la mentalidad de la violencia que se caracteriza por la Ley Mosaica.

El proyecto de investigación PPPR en la Universidad de Cundinamarca se encuentra en la fase de aprobación. Sin embargo, presentamos a la comunidad científica el adelanto con la idea de apostarle a la pedagogía de la memoria a través del diseño del Observatorio de PPPR para mantener un proceso de recuperación de la memoria en uno de los departamentos que más sufrieran en la década de 1950:

A pesar de haber vivido las peores consecuencias del conflicto armado, esta localidad rural de Bogotá se siente abandonada por el Estado. Al menos 230 víctimas no han sido reconocidas por las entidades nacionales. El miedo y el desconocimiento las obligó a guardar silencio durante dos décadas. Hoy quieren contar su verdad y ser reparadas.35

El haber sido un epicentro de la violencia no solo por la incursión de las guerrillas rurales sino por la forma como se reprimió a la sociedad civil, según lo revela el siguiente testimonio:

He sido víctima del conflicto por donde se le mire: los militares me asesinaron a mi chinito de nueve años, las Farc se llevaron a otra hija cuando tenía solo 14 años, fui desplazado a Bogotá urbana dos veces, me pegaron un tiro en la pierna en medio de un combate. Los militares me decían guerrillero. Y los guerrilleros me decían ayudante de los militares. ¡Veinte años viviendo así ! Pero eso nadie lo sabe, a nadie le importa. Y lo olvidaría, pero necesito que me devuelvan a la niña. Llevamos 17 años buscando a Sandra Paolay nadie nos da razón.36

En este sentido, se busca recuperar el liderazgo las subjetividades decoloniales, como Juan de la Cruz Varela; dichas subjetividades maceraron una mentalidad resiliente frente a la situación de desigualdad y de exclusión establecida históricamente. En este punto podemos decir también que hemos adelantado el trabajo con el aporte del monográfico Historias biográficas de las maestras (os) afectados por el conflicto armado y en frontera37, resultado del seminario Campo Conceptual de la Educación, la Pedagogía y la Práctica Pedagógica. En el marco de la especialización en Educación para la atención a población afectada por el conflicto armado y en problemática fronteriza, de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta, 2020).

Referencias bibliográficas

Aguilar-Forero, Nicolás. "Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016)". Historia Crítica , n.° 68 (2018): 111-130. https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.06Links ]

Aguiló, Antoni. "Hermenéutica diatópica, localismos globalizados y nuevos imperialismos culturales: Orientaciones para el diálogo intercultural". Cuadernos Interculturales 8, n.° 14 (2010): 145-163. http://www.redalyc.org/pdf/552/55217005009.pdfLinks ]

Betancur, Juan Gonzalo. El universo lingüístico colombiano: 68 idiomas propios . Medellin: EAFIT Noticias, 2018. https://www.eafit.edu.co/noticias/eleafitense/113/universo-linguistico-colombiano-68-idiomas-propiosLinks ]

Centro Nacional de Memoria Histórica. La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado . Bogotá: CNMH, 2017. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdf. [ Links ]

Centro Nacional de Memoria Histórica. Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Co lombia. Bogotá: CNMH, 2016. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-encontrarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdfLinks ]

Condiza-Plazas, William E. "Pedagogía de la memoria. Voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia". Praxis 17, n.° 1 (2021): 69-84. https://doi.org/10.21676/23897856.4041Links ]

Davis, Wade. Los guardianes de la sabiduría ancestral. Su importancia en el mundo moderno . Bogotá: Punto de Vista, 2020. [ Links ]

De Sousa Santos, Boaventura. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) . Buenos Aires: CLACSO. 2006. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coedicio-nes/20100825032342/critica.pdfLinks ]

Duque Romero, Laura. “Sumapaz, una víctima no reconocida de la guerra”. El Espectador, 9 de abril, 2019. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/sumapaz-una-victima-no-reconocida-de-la-guerra-article/Links ]

DYongh Sosa, Arnaldo Ramón y José Pascual Mora García. "Educación en Emergencias (EeE): Una realidad que promete desarrollo. Experiencias en Haití; México, caso Ayotzinapa". Heurística , n.° 17. (2014): 15-33. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40105Links ]

Escobar, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturassobre desarrollo, territorio y diferencia . Medellin: Ediciones UNAULA, 2014. [ Links ]

Girón, Claudia. "Prólogo". En Pedagogía de la memoria para un país amnésico de Piedad Ortega Valencia, Clara Castro Sánchez, Jeritza Merchán Díaz y Gerardo Vélez Villafañe. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2015, 13-24. [ Links ]

González Terreros, María, Alcira Aguilera Morales y Alfonso Torres Carrillo. "Investigar subjetividades y formación de sujeto en y con organizaciones y movimientos sociales". En Acercamientos metodo lógicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos , compilado por Claudia Piedrahita Echandía, Álvaro Díaz Gómez y Pablo Vommaro. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), 2014, 49-70. [ Links ]

Houtart, François. "El concepto d eSumak Kawsay(Buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad". Ecuador Debate , n.° 84 (2011): 57-76. [ Links ]

Jardilino, José R., Diana Soto-Arango y José Pascual Mora-García. "La historia de la educación en Amé rica Latina: contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoameri cana - Shela (1994-2015)". Revista Historia Da Educação 21, n.° 51 (2016): 351-375. https://doi.org/10.1590/2236-3459/66357Links ]

Latouche, Serge. La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria editorial, 2006. [ Links ]

León-Portilla, Miguel. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes . México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. [ Links ]

Lozano Suárez, Luz María. "Transmodernidad, método para un proyecto político decolonial. De Enri que Dussel a Santiago Castro-Gómez”. Eidos , n.° 34 (2020 ): 322-350. https://doi.org/10.14482/eidos.34.199.8Links ]

Limón-Domínguez, Dolores, directora. Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible . Barcelona: Octaedro Editorial, 2019. https://doi.org/10.36006/16168Links ]

Mansilla Sepúlveda, Juan, Karina Villalba, José Pascual Mora G. y Omar Turra D. "Tensión epistémica entre multiculturalismo anglosajón e interculturalidad latinoamericana: sus proyecciones en educación”. Revista de Filosofía 39, n.° 100 (2022): 132-142. [ Links ]

Marquard, Bernd, Mariela Sánchez y José Martínez (editores). Paz territorial y paz pedagógica en Colombia. Revisión de tres años de posacuerdo en una sociedad dividida . Bogotá: Grupo editorial Ibáñez - Universidad Nacional de Colombia, 2019. [ Links ]

Martínez, Ana María. "Sobre el imperialismo lingüístico y el idioma inglés”. Realidad , n° 88 (2002): 511-530. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i88.4648Links ]

Mignolo, Walter. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial . Barcelona: Gedisa, 2007. [ Links ]

Ministerio de Educación. Educar para la paz. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351620.htmlLinks ]

Ministerio de educación. Internacionalización de la educación superior. (2017). https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196472:Internacionalizacion-de-la-educacion-superiorLinks ]

MINCIENCIAS. (Anteriormente Colciencias). Libro verde. Política nacional de ciencia e innovación para el desarrollo sostenible. 2018. https://www.minciencias.gov.co/sites/default/files/librover-de2030-5julio-web.pdfLinks ]

MIT News. Kenneth L. Hale, linguist and activist on behalf of endangered languages, dies . Cambridge: MIT News, 2001. http://news.mit.edu/2001/hale (2/7/2022). [ Links ]

Mora García, José Pascual, "La paz transmoderna. (Una reflexión en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca)”. Heurística , n.° 22 (2019): 437-447. [ Links ]

Mora García, José Pascual "Aproximación a las pedagogías alternativas: de la pedagogía de la diversidad a las pedagogías de la resiliencia en el marco del postacuerdo”. Revista Historia de la Educación Colombiana 22, n° 22 (2019): 39-66. https://doi.org/10.22267/rhec.192222.51Links ]

Mora García, J. P. y Correa Alfonso, José del Carmen. "La minga como imaginario social, una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en Colombia”, Revista de la historia de la educación latinoamericana-Rhela vol. 22, n.o 35 (2020). https://doi.org/10.19053/01227238.10355Links ]

Muñoz Barrera, Adriano, "Educación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad”, Universidad de Cundinamarca (febrero de 2019). https://doi.org/10.36436/23824905.448Links ]

Muñoz Barrera, Adriano, Universidad de Cundinamarca. Acuerdo n° 009 del 4 de junio de 2021, "Por el cual se adoptan las Líneas Translocales de la Universidad de Cundinamarca”, 2021. https://www.ucundinamarca.edu.co/investigacion/media/attachments/2022/10/11/acuerdo-009-jun-2021-se-adoptan-lineas-translocales.pdfLinks ]

Muñoz Barrera, Adriano, "Modelo educativo digital transmoderno-MEDIT”. Pensamiento Udecino 5, n° 1 (2021): 14-28. [ Links ]

Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/Links ]

Nupia, Mauricio, editor. Reflexiones para la política de Internacionalización de la educación superior en Colombia. Bogotá: MinEducación/Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), 2014. [ Links ]

Ortega Valencia, Piedad, Jeritza Merchán Díaz y Gerardo Vélez Villafañe. "Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario”. Pedagogía y Saberes , n.0 40 (2014): 59-70. https://doi.org/10.17227/01212494.40pys59.70Links ]

Ortega Valencia, Piedad, Clara Castro Sánchez, Jeritza Merchán Díaz y Gerardo Vélez Villafañe. Pedagogía de la memoria para un país amnésico . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2015. [ Links ]

Phillipson, Robert. Linguistic Imperialism . Oxford: Oxford University Press, 1992. [ Links ]

Rubio, Graciela. "Memoria, ciudadanía y lo público en la elaboración del pasado reciente en la experiencia chilena”. Memoria y sociedad 17, n.° 35 (2013): 164-183. [ Links ]

Salmi, Jamil. "El desafío de pensar una política de Internacionalización de la educación superior en Colombia" En Carlos Mauricio Nupia (Editor) Reflexiones para la política de Internacionalización de la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, pp. 18, 2014. [ Links ]

Sánchez Cardona, Mariela. "Hacia una propuesta de escuela sociocultural de la paz pedagógica en el posconflicto colombiano”. En Justicia constitucional , tomo 1, editado por Ruth Carolina Blanco y María Constanza Ballesteros Moreno. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 2017, 199-222. [ Links ]

Sánchez Cardona, Mariela "La paz territorial más allá del acuerdo de La Habana”. En Paz territorial y tierras. Una mirada crítica frente a los acuerdos de La Habana , editado por Bernd Marquardt, José Martínez y Mariela Sánchez . Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 2018, 76-77. [ Links ]

Sánchez M., Marcial. "Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates”. Entelequia , n" (2008): 97-114. [ Links ]

Skutnabb-Kangas, Tove. Linguistic Genocide in Education-or Worldwide Diversity and Human Rights? Mahwah: Lawrence Erlbaum (2000). http://www.tove-skutnabb-kangas.org/en/most_recent_books.htmlLinks ]

Soto Arango, Diana. "Redes universitarias en Colombia: Nueva concepción histórica para la universidad”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n.o 15 (2010): 241-270. https://doi.org/10.19053/01227238.1579Links ]

Soto Arango, Diana E; y Mora García, José Pascual. "Línea de formación y de investigación pedagogías, paz y poblaciones resilientes Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación doctorado en Ciencias de la Educación-UPTC Rudecolombia.” Heurística: revista digital de historia de la educación, N°. 22, (2019): 512-516. [ Links ]

Soto Arango, Diana E ., Marlén Rátiva Velandia y José Pascual Mora García (compi ladores). Culturas políticas y resiliencia en la educación. Tunja: UPTC, 2022. https://doi.org/10.19053/9789586606424Links ]

Soto Arango, Diana E., Nubia Y. Gómez V. y Sandra L. Bernal V. (compiladoras), Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses. Tunja: UPTC, 2022. https://doi.org/10.19053/9789586606806Links ]

Soto Arango, Diana. 2010. "Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Trece años convocando y liderando la investigación histórico-educativa en Latinoamérica”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 15, (2010): 7-11. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [ Links ]

Staff ¡Pacifista! ¿Qué implica que el nuevo director del Centro de Memoria desconozca el con flicto armado? Pacifista!, 11 de febrero, 2019. https://pacifista.tv/notas/implicaciones-historicas-decir-pais-no-hay-conflicto-armado-centro-memoria-historica/Links ]

Torres Ayala, Daniela. "Museo de Memoria Histórica de Colombia (2012-2019) ¿Un lugar para el diálogo me morial?”. Historia y Memoria , n" 20 (2020): 135-168. https:/doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.9549. [ Links ]

5Diana Elvira Soto Arango, "Redes universitarias en Colombia: Nueva concepción histórica para la universidad”, Revista historia de la educación latinoamericana, n.0 15 (2010).

6Soto Arango, óp. cit., 244.

7José Pascual Mora G. "Pedagogías, paz y resiliencia en el marco del posacuerdo colombiano” (tesis postdoctoral del Doctorado en Ciencias de la Educación, UPTC, 2020).

8José R. Jardilino, Diana Soto-Arango y José Pascual Mora-García, “La historia de la educación en América Latina: contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana - Shela (1994-2015)”, Revista História Da Educação vol. 21, n.o 51 (2107). https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/66357

9José Pascual Mora García, "La paz transmoderna. (Una reflexión en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca)”, Heurística, n.° 22 (2019).

10Boaventura de Sousa Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) (Buenos Aires: Clacso. 2006). http://biblioteca.dacso.edu.ar/dacso/coediciones/20100825032342/critica.pdf

11Adriano Muñoz Barrera, "Modelo educativo digital transmoderno-medit”, Pensamiento Udecino vol. 5, n.0 1 (2021).

12Bernd Marquard, Mariela Sánchez y José Martínez (editores). Paz territorial y paz pedagógica en Colombia. Revisión de tres años de posacuerdo en una sociedad dividida. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez - Universidad Nacional de Colombia, 2019.

13Walter Mignolo, La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial (Barcelona: Gedisa, 2007).

14Mariela Sánchez Cardona, "Hacia una propuesta de escuela sociocultural de la paz pedagógica en el posconflicto colombiano”, en Justicia constitucional, tomo 1, eds. Ruth Carolina Blanco y María Constanza Ballesteros Moreno (Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 2017), 199-222.

15Mariela Inés Sánchez Cardona, "La paz territorial más allá del acuerdo de La Habana”, en Paz territorial y tierras. Una mirada crítica frente a los acuerdos de La Habana, eds. Bernd Marquardt, José Martínez y Mariela Sánchez (Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 2018), 76-77.

16José Pascual Mora García, "Aproximación a las pedagogías alternativas: de la pedagogía de la diversidad a las pedagogías de la resiliencia en el marco del postacuerdo”, Revista Historia de la Educación Colombiana vol. 22, n.0 22 (2019). https://doi.org/10.22267/rhec.192222.51

17Diana E. Soto A., Marlén Rátiva V. y José Pascual Mora G. (comps.), Culturas políticas y resiliencia en la educación (Tunja: UPTC, 2022).

18Diana E. Soto A., Nubia Y. Gómez V. y Sandra L. Bernal V. (comps.), Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales Cundiboyacenses (Tunja: UPTC, 2022).

19José Pascual Mora García y José del Carmen Correa Alfonso, "La minga como imaginario social, una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en Colombia”, Revista de la historia de la educación latinoamericana-Rhela vol. 22, n.0 35 (2020). https://doi.org/10.19053/01227238.10355

21Marcial Sánchez M., "Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates”, Entelequia, n.0 7 (2008).

22Nicolás Aguilar-Forero, "Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016)”, Historia Crítica, n ° 68 (2018). https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.06

23Staff ¡Pacifista! ¿Qué implica que el nuevo director del Centro de Memoria desconozca el conflicto armado? (Pacifista!, 11 de febrero, 2019). https://pacifista.tv/notas/implicaciones-historicas-decir-pais-no-hay-conflicto-armado-centro-memoria-historica/

24Daniela Torres Ayala, "Museo de Memoria Histórica de Colombia (2012-2019). ¿Un lugar para el diálogo memorial?”, Historia y Memoria, n.0 20 (2020). https:/doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.9549

25Piedad Ortega Valencia et al. Pedagogía de la memoria para un país amnésico (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2015).

26William E. Condiza-Plazas, "Pedagogía de la memoria. Voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colom- bia”, Praxis vol. 17, n.0 1 (2021). https://doi.org/10.21676/23897856.4041

27Centro Nacional de Memoria Histórica. La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado (Bogotá: CNMH, 2017). http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdf.

28Centro Nacional de Memoria Histórica. Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia (Bogotá: CNMH, 2016). https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-encontrarlos/hasta-encontrar-los-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdf

29María I. González T., Alcira Aguilera M. y Alfonso Torres C., "Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales”, en Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos, comps. Claudia Piedrahita E., Álvaro Díaz G. y Pablo Vommaro (Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, 2014), 49-70.

30Claudia Girón, "Prólogo”, en Pedagogía de la memoria para un país amnésico, óp. cit., 13.

31Piedad Ortega V., Jeritza Merchán D. y Gerardo Vélez V., "Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario”, Pedagogía y Saberes, n.0 40 (2014).

32Dolores Limón-Domínguez (dir). Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible (Barcelona: Octaedro Editorial, 2019).

33Graciela Rubio, "Memoria, ciudadanía y lo público en la elaboración del pasado reciente en la experiencia chilena”, Memoria y sociedad vol. 17, n.0 35 (2013).

34Antecedentes de esta investigación se puede encontrar en Arnaldo R. D'Yongh Sosa y José Pascual Mora García, "Educación en Emergencias (EeE): Una realidad que promete desarrollo. Experiencias en Haití; México, caso Ayotzinapa”, Heurística, n.0 17 (2014). http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40105

35Laura Duque Romero) "Sumapaz, una víctima no reconocida de la guerra”, El Espectador, 9 de abril, 2019. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/sumapaz-una-victima-no-reconocida-de-la-guerra-artide/

36 Ibíd.

37José Pascual Mora García (comp.), Historias biográficas de las maestras (os) afectados por el conflicto armado y en frontera. Fusagasugá: UdeC (en proceso de edición).

Financiamiento Sin financiación

Cómo citar este artículo:Mora García, José Pascual; Mansilla Sepúlveda; Juan Guillermo; Correa Alfonso, José Del Carmen; Fregoso Bailón, Raul Olmo. “Olga Cossettini, pionera de la Escuela Nueva en Santa Fe, Argentina” Revista Historia de la Educación Latinoamericana. vol.24 no.39 (2022).

1 Investigador del Doctorado de la Universidad de Cundinamarca. Fusagasu- gá. Colombia. Posdoctorado UPTC, Investigador categoría Asociado (I), convocatoria de Colciencias 2019 y ratificado 2022. Grupo de Investigación HISULA y Sumapaz, Universidad de Cundinamarca. Coordinador Grupo de investigación HEDURE, Universidad de Los Andes-Táchira. Profesor Titular Emérito de la Universidad de Los Andes-Táchira. Correo electrónico: pascualmoraster@gmail. com

2Investigador de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Grupo de Investigación HISULA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Co-in- vestigador del Proyecto Fondecyt Regular Proyecto N° 1221433 "Discursos pedagógicos sobre el valor formativo de la enseñanza histórica. Estudio desde la formación inicial del profesorado”. Correo electrónico: jmansilla@uct.cl

3Investigador categoría Junior (J), Grupo de investigación SumaPaz, Arado, HISULA. Doctor en Educación de la Universidad de la Salle de Costa Rica. Magíster en Administración de Empresas, Magíster en Gestión de la Calidad de la Educación Superior. Administrador de Empresas. Vinculado con la Universidad de Cundinamarca y Catedrático de la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP Investigador y par evaluador ante Minciencias. Correo electrónico: jdcorrea@ucundinamarca.edu.co

4West Chester University of Pennsylvania. Doctor. Profesor Asistente, Departamento de Fundamentos Educativos y Estudios de Políticas. Correo electrónico: rfregoso@wcupa.edu

Recibido: 04 de Febrero de 2022; Revisado: 28 de Marzo de 2022; Aprobado: 26 de Julio de 2022

Conflicto de interés

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons