SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número39Reseñas de Libros y Revistas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versión impresa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.24 no.39 Tunja jul./dic. 2022  Epub 13-Jun-2023

 

Reseñas de eventos

Reseñas de Eventos


Reseña VI Coloquio Internacional, “Maestras de Pueblos Originarios, Rurales, Africanas y Afrodescendientes" Sede: Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia Fecha: 27 al 29, octubre, de 2022

Grupo de danzas de la Universidad de La Guajira Ponentes, asistentes del VI Coloquio Internacional

El VI COLOQUIO INTERNACIONAL, “MAESTRAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS, RURALES, AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES”, organizado por la RED de Maestras y la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) y coordinado por Emilce Beatriz Sánchez Castellón, profesora de la Universidad de La Guajira (Aa’in), con la co-dirección de Dra. Diana Elvira Soto Arango (UPTC, HISULA), Dra. Diana Lago (U. Cartagena, Rueca), Dra. Gabriela Hernández (U. Nariño, HISED), Mileidy Salcedo (U. Magdalena, GIEDU-CEMPLU) y con la secretaria general, Mag. Diana Carolina Pulido Huertas (UPTC, HISULA).

El Coloquio se desarrolló de manera híbrida con 132 ponentes, 84 ponencias de las cuales 26 fueron virtuales y 58 presenciales. Los ponentes provinieron de 3 continentes, América y el Caribe, África y Europa, que corresponden a 19 países, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, España, Ghana, Gabón, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Jamaica, México, Perú, Senegal, Uruguay y Venezuela.

La instalación estuvo a cargo de las directivas de la Universidad de La Guajira, Vice rectora académica, ingeniera Pilar Pomárico Pimienta, de la excoordinadora del V Coloquio Dra. Verónique Solange Okome Beka, presidente de Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), el Dr. Oscar Hugo López y coordinadora del evento profesora Emilce Beatriz Sánchez Castellón.

La actividad se desarrolló en 4 Mesas temáticas que corresponden a la estructura de estos coloquios: Maestras de pueblos originarios, rurales, africanas y afrodescendientes. Además, se presentaron videos de los eventos anteriores y de las experiencias de maestras en sus comunidades. Se desarrollaron dos paneles centrales el primero denominado “démonos el sonido de las manos” y el segundo, “encuentro o reciprocidad”. Destacamos que por primera vez se estableció el concurso de “Maestra ilustre”, siendo seleccionadas las siguientes: por los pueblos originarios, la maestra wayuu del clan Uriana con el seudónimo ‘CHIMA’, su nombre Irma Beatriz Iguarán Iguarán; por las maestras rurales, con el seudónimo ‘MILLO’, su nombre, Midia Castellón de Sánchez; por las maestras afrodescendientes la del seudónimo “MARÍA PALITO”, cuyo nombre es Teresa Casiani Herrera; por las maestras africanas la del seudónimo ‘MAITE’, proveniente de Guinea Ecuatorial de la Etnia fang, con el nombre María Teresa Avoro Nguema.

Se concluyó, en la necesidad de seguir visibilizando la labor de las maestras, aquellas que han sido vulneradas, ignoradas, con trayectorias y logros de transformaciones, pedagógicas y educativas, así mismo se vio la necesidad de vincular las experiencias de maestras de otros territorios y continentes como Asia y Australia, porque las similitudes y diferencias pueden 278 dar lugar a compartir experiencias y desarrollar investigaciones conjuntas.

Se agradeció de manera especial al rector de la Universidad de La Guajira, Dr. Carlos - Arturo Robles Julio, por permitir ser el anfitrión de este evento, a la profesora Emilce, su familia y sus estudiantes por la organización, carisma, acogida a la gran delegación de los 18 países que llegaron al Alma mater de La Guajira a participar en este trascendental evento académico, así mismo al equipo coordinador, al de apoyo y logística de Uniguajira, a los ponentes y asistentes en general que hicieron posible el éxito del VI Coloquio.

Finalmente, en la asamblea de la clausura se decidió que el VII Coloquio se llevará a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en octubre de 2023, dentro del XII Congreso de SHELA.

Red Internacional de Maestras de Pueblos Originarios, Rurales, Africanas y Afrodescendientes

5 de agosto del 2022

El 19 de marzo de 2021 se firmó el Protocolo de la inclusión de nuevos grupos de investigación a la Red Internacional de “Maestras de pueblos originarios, rurales, africanas y afrodescendientes". Este hecho histórico se realizó en la clausura del V Coloquio Internacional de “Maestras", que se llevó a cabo, en la Escuela Normal Superior de Gabón, en modalidad virtual, en medio de la pandemia, bajo la coordinación de la Dra. Verónique Solangue (ENS-Gabón) y la Dra. Diana Elvira Soto Arango (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Esta red ha presentado, desde los inicios, el objetivo central de aunar esfuerzos en las relaciones de los investigadores que presentan el interés común de contribuir para facilitar e impulsar la investigación, con retomo social, en el campo de la investigación educativa, la formación del profesorado, la educación rural en los contextos de las maestras educadoras.

La Red se conformó desde un proyecto de investigación que, en la línea del tiempo, presenta un trabajo visible en 4 periodos, que datan de 1986 a 2021 con productos de investigaciones institucionalizadas, 5 eventos organizados y publicaciones de libros en la Colección de Educadores latinoamericanos y números monográficos en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA.

La Red la conforman 21 grupos de investigación que proceden de 11 países: Colombia, Gabón, Honduras, Jamaica, Perú, Chile, Guatemala, Venezuela, España, Brasil, México.

Finalmente, los grupos de la Red acordaron que el próximo VI Coloquio, se realizaría en la Universidad de la Guajira, del 2 7 a 29 de octubre del año 2022, con modalidad híbrida, destacando en esta ocasión a los pueblos originarios y comunidades afrodescendientes. Se continuará trabajando en los aspectos teóricos-conceptuales de la red y en las historias de vida de maestras: rurales, africanas, afrodescendientes y de pueblos originarios visibilizando las transformaciones socio-culturales-educativas que ellas han realizado en el continente americano, africano y europeo.

Diana Elvira Soto Arango

Coordinadora RED de Maestras

Grupo de investigación EIISULA

Descentralizando la mirada de la migración y educación en el contexto constituyente

Seminario Virtual 01 de diciembre de 2021, Chile

Chile, país angosto en el extremo sur de Latinoamérica, cuenta con 16 regiones, que a pesar de estar suscritas a un mismo país, son diversas tanto en su población, cultura, como clima, flora y fauna. Sin embargo, esa fortaleza a veces le juega en contra en un país tremendamente centralizado. Es por ello que el seminario surge del imperativo de la descentralización de la mano con el momento histórico que vive Chile, que desde el mes de julio de 2021 ha comenzado un proceso constituyente, el cual tiene la particularidad de que quienes cuentan con la difícil tarea de redactar la carta magna de Chile provienen de diferentes sectores de la sociedad. Este proceso surge al alero del denominado estallido social iniciado en octubre de 2019.

Sin duda la redacción de la nueva constitución del país del sur de la región influirá en temas de educación. Es por ello que el seminario virtual tuvo como objetivo difundir las experiencias regionales de educación en contextos migratorios desde las voces de la escuela tradicional, no tradicional e investigadoras; así como reflexionar en torno a los desafíos implicados en materia de educación y migración en el proceso de redacción de la nueva Constitución para Chile.

Ambos objetivos requieren de un trabajo en red. Es por ello que el seminario contó con el apoyo de más de 20 universidades a lo largo del país. Desde el extremo norte (Región Arica y Parinacota) hasta su extremo sur (Región de Magallanes) con las cuales se aspira a constituir una Red Regional de Estudios de Educación y Migración integrada por actores del mundo escolar, organizaciones migrantes y pro migrantes e investigadores/as, para que de este modo la academia se abra al diálogo con otros espacios de participación y acción.

El seminario estuvo organizado en el marco del proyecto Postdoctoral Fondecyt 3210090 que recibe financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y fue patrocinado por el Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat (Iquique) y por el Grupo de Investigación Literatura y Escuela (LyE) de la Universidad Autónoma (Temuco) de Chile, a través de la coordinación de Sara Joiko (INTE) y María Loreto Mora (LyE). Asistieron al seminario profesionales, organizaciones e individuos que trabajan o tienen interés en el cruce entre migración y educación. En total se inscribieron más de 90 personas de diversas universidades a nivel país, municipalidades e instituciones afines.

La Investigadora Postdoctoral del Instituto de Estudios Internacionales (INTE), la Dra. Sara Joiko fue la encargada de abrir el seminario. En su bienvenida destacó el rol desde las regiones para aportar en una nueva noción de educación que considere la diversidad de sus territorios, así como la importancia de generar redes más allá de la academia. Luego fue el turno de la constituyente Lorena Céspedes, quien desde su rol actual y junto a su larga experiencia de profesora destacó el rol de la educación como algo social y no individual, en donde tenemos hoy en día el desafío en Chile de considerar lo territorial, la justicia y la inclusión en una nueva concepción de la educación y de formación ciudadana para ser considerada en la nueva constitución.

En tercer lugar, expuso Loreto Viveros, quien desde su experiencia como profesora de aula y como jefa técnica de una de las escuelas públicas más antiguas de la ciudad de Chillán, relató el camino que como institución han realizado para lograr un ambiente propicio para sus estudiantes migrantes, reconociendo que este no ha sido un camino fácil si se quiere lograr una real inclusión.

Luego fue el tumo de las organizaciones de la sociedad civil junto a Jazmín Wegener quien a partir de su experiencia como profesora de Lekol Popular Joane Florvil, de la Región de Tarapacá destacó que la educación también se encuentra en estos espacios no institucio nalizados en donde se pueden derribar fronteras y nos recordó a las y los asistentes que la interculturalidad no solo se construye desde evento folklórico sino desde lo cotidiano. La encargada de finalizar la jornada fue la Dra. María Loreto Mora Olate, investigadora en el Grupo de Investigación “Literatura y Escuela” (LyE) de la Universidad Autónoma de Chile, quien nos llevó nuevamente a pensar en la nueva Constitución y cómo esta resulta interpelada 282 desde la necesidad de avanzar hacia una educación y ciudadanía intercultural.

Al finalizar las presentaciones se abrió un espacio en donde las y los oyentes hicieron preguntas a las expositoras, desarrollando un diálogo fraterno y reflexivo frente a los desafíos implicados en el actual proceso histórico chileno.

Un elemento distintivo del seminario fue la participación de la facilitadora gráfica Josefina Palma quien a medida que las expositoras iban presentando, fue creando y relatando un testimonio gráfico (https://youtu.be/QQeVhVOZQx8), el cual generó como resultado la m siguiente imagen que sintetiza, con mucha sensibilidad y reflexión el encuentro:

Elaboró: Sara Joiko

Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat INTE UNAP, Chile

María Loreto Mora Olate

Grupo de Investigación “Literatura y Escuela” (LyE), Universidad Autónoma de Chile

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons